Proceso de atención de enfermería gonorrea en adolescente

15 agosto 2023

 

AUTORES

  1. Sofía Grasa Caldevilla. Centro de Salud Arrabal de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Blanca Luño Valero. Angiología y Cirugía vascular. Hospital Clínico Lozano Blesa. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Laura Andrés Ginés. UCI traumatología. Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Sonia Soldado Olmo. Bloque Quirúrgico. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Luis Arellano Aznar. Centro de Salud Amparo Poch. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Arantxa Sabando Gimeno. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud.

RESUMEN

La información sobre sexualidad es muy importante para la prevención de enfermedades de transmisión sexual ETS.

Numerosos estudios han confirmado que los adolescentes comienzan prematuramente con las relaciones sexuales que, junto a la desinformación y prácticas de riesgo, hacen que los casos de ETS estén aumentando su incidencia.

La incidencia de gonorrea, clamidia y sífilis se ha duplicado en los jóvenes de 15 a 19 años en España2.

La gonorrea es una ETS que puede ser asintomática.

PALABRAS CLAVE

Enfermedad de transmisión sexual ETS, Gonorrea, adolescentes

ABSTRACT

Information about sexuality is very important for the prevention of STDs.

Numerous studies have confirmed that adolescents begin prematurely with sexual relations that, together with misinformation and risky practices, make cases of STDs are increasing their incidence.

The incidence of gonorrhea, chlamydia and syphilis has doubled in young people aged 15 to 19 years in Spain2.

Gonorrhea is an STD that can be asymptomatic.

KEY WORDS

Sexually transmitted disease, Gonorrhea, teenagers.

INTRODUCCIÓN

La gonorrea es una enfermedad de transmisión sexual, causada por la bacteria Neisseria Gonorrhoeae (o gonococo). Se transmite por contacto directo entre mucosas o en el momento del parto. Puede infectar tracto genital, boca o ano.

En muchas ocasiones puede ser asintomática. El periodo de incubación generalmente es de 2 a 8 días. La sintomatología dependerá del lugar de la puerta de entrada y se podrá manifestar como uretritis/cervicitis, infección anorrectal, infección orofaríngea, conjuntivitis y complicaciones sistémicas1.

Las relaciones sexuales, cada vez se inician a una edad más temprana. El uso irregular de métodos de barrera, la promiscuidad. Hace que se eleve las ETS.

La incidencia de infecciones de transmisión sexual (ITS) sigue una tendencia ascendente en prácticamente todos los grupos poblacionales.

Según el último informe del Centro Nacional de Epidemiología, en España, en el periodo entre 2016 y 2019 la incidencia de gonococo, clamidia y sífilis se ha duplicado en los jóvenes de 15 a 19 años en España2.

Según el Boletín Semanal en red, en España en 2022 se duplicó el número de casos acumulados (7076), respecto al año anterior (3777)3.

En el año 2021 se notificaron en España 15338 casos de infección gonocócica (tasa: 32,41 por 100.000 habitantes). Conociendo datos de sexo y edad de 15277. Se obtuvo que el83,3% fueron varones. Las franjas de edad de mayor incidencia en mujeres se observaron entre los 20 y 24 años (62,78 casos por 100.00) seguidas del grupo de 15-19 años (34,83 casos por 100.00)4.

Una parte muy importante para la prevención es la educación para la salud desde edades tempranas.

En Aragón existe el Plan de Salud de Aragón 2030, con objetivo de fomentar conductas saludables: con programas para la salud afectiva y sexual5.

Según el informe de educación integral de la sexualidad, La situación en Aragón perspectiva de la comunidad educativa. El 85% de los colegios e institutos aragoneses abordan la educación sexual en el centro. Y en el 27% este tema lo llevan con entidades externas6.

El diagnóstico se puede realizar mediante análisis de orina o muestra mediante hisopado de la zona afectada. También suele realizarse serología de otras posibles ETS.

La penicilina, tetraciclina, macrólidos y fluoroquinonas ya no son opciones de tratamiento, debido al alto porcentaje de resistencias. Las cefalosporinas de espectro extendido (cefixima y Cextriaxon) son la única opción. Pero se han detectado cepas resistentes en todo el mundo, por lo que podría convertirse en un problema7.

En España, el tratamiento y profilaxis de ITS en niños y adolescentes para N Gonorrhoeae es el siguiente:

  • con peso < 45 kg ceftriaxona 25-50 mg/kg IV o IM dosis única (dosis máxima mi 125 mg)
  • con peso >45 kg: ceftriaxona 250 mg/kg IM dosis única con azitromicina 1 gramo vía oral en dosis única ó Cefixima 400 mg vía oral en dosis única con azitromicina 1 gramo vía oral en dosis única8.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente adolescente mujer 14 años, que acude al Centro de Salud con su madre, por haber mantenido relaciones sexuales de riesgo con su pareja hace dos semanas. La pareja se ha hecho pruebas diagnósticas y tiene Gonorrea. La joven tiene molestias y ardor a la micción, está nerviosa y preocupada.

EXAMEN FÍSICO:

  • Paciente orientada.
  • Afebril.
  • Dolor y escozor a la micción.
  • TA:150/80 mmHg.
  • Se hace analítica de sangre (serología) Con resultado de Gonorrea +, el resto de ETS negativo.
  • muestra de frotis vaginal: + en Gonorrea.
  • Alergias N/C.
  • Hábitos tóxicos: fuma y bebe, pero solo el fin de semana.
  • Antecedentes personales: vista por psiquiatría en 2020 por alteraciones de la conducta.
  • No toma ninguna medicación.
  • Peso: 60.
  • Altura 170 cm.

 

VALORACIÓN POR NECESIDADES HUMANAS BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

 

NECESIDAD DE RESPIRAR:

Sin alteración:

 

NECESIDAD DE COMER Y BEBER DE FORMA ADECUADA:

Sin alteración.

 

NECESIDAD DE ELIMINACIÓN:

Siente dolor y molestias a la micción.

 

NECESIDAD DE MOVIMIENTO:

Sin alteración.

 

NECESIDAD DE DORMIR Y DESCANSAR:

Está un poco preocupada, no consigue dormir muy bien. Está pensando en lo que le ocurre y no consigue conciliar bien el sueño. No puede parar de pensar de donde se ha contagiado su novio la gonorrea.

 

NECESIDAD DE VESTIRSE Y DESVESTIRSE:

Sin alteración.

 

NECESIDAD DE MANTENER LA TEMPERATURA CORPORAL:

Sin alteración

 

NECESIDAD DE MANTENER LA HIGIENE Y PROTEGER LA PIEL:

Sin alteración.

 

NECESIDAD DE EVITAR PELIGROS:

Refiere que con su pareja no usan protección al hacer el acto sexual. Que utilizan la marcha atrás.

 

NECESIDAD DE COMUNICARSE:

Expresa ansiedad relacionada con su situación actual. La comunicación en el ámbito familiar es ineficaz, tiene una mala relación con sus padres, no les hace caso en nada. Se siente incomprendida y sus padres no la entienden.

 

NECESIDAD DE VIVIR DE ACUERDO A CREENCIAS Y VALORES:

No ha expresado ningún tema relacionado con sus creencias.

 

NECESIDAD DE REALIZARSE:

Sin alteración.

 

NECESIDAD DE PARTICIPAR EN ACTIVIDADES RECREATIVAS:

Sin alteración. Sale con sus amigos siempre que le dejan sus padres.

 

NECESIDAD DE APRENDER:

Comenta que no prestó mucha atención en la charla del instituto sobre educación sexual.

DIAGNÓSTICOS ENFERMEROS NANDA, NIC Y NOC9,10,11

NANDA: 00292 Conductas ineficaces para el mantenimiento de la salud r/c m/p conocimiento inadecuado sobre las prácticas básicas de la salud.

NOC: 1815 Conocimiento: funcionamiento sexual.

Indicadores:

  • 181509 Prácticas sexuales seguras.
  • 181511 Estrategias para prevenir enfermedades de transmisión sexual.
  • 181515 Posibles consecuencias de la actividad sexual.

 

NIC:

  • 5248 Asesoramiento sexual.
  • 5624 Enseñanza: sexualidad.
  • 5622: Enseñanza : relaciones sexuales seguras.

 

5248 Asesoramiento sexual.

Actividades:

  • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y en el respeto.
  • Establecer la duración de la relación de asesoramiento.
  • Proporcionar intimidad y asegurar la confidencialidad.
  • Explicar al paciente el principio de la relación, que la sexualidad constituye una parte importante de la vida y que las enfermedades, los medicamentos y el estrés, a menudo alteran el funcionamiento sexual.
  • Animar al paciente a que verbalice los miedos y que realice preguntas sobre el funcionamiento sexual.
  • Determinar el nivel de conocimiento y comprensión del paciente sobre la sexualidad en general.
  • Comentar las modificaciones necesarias en la actividad sexual.
  • Dar seguridad de que las prácticas sexuales actuales o nuevas son saludables, según corresponda.

 

5622: Enseñanza: relaciones sexuales seguras.

Actividades:

    • Recopilar los antecedentes sexuales, incluyendo el número de parejas sexuales previas, frecuencia de las relaciones sexuales, y los episodios pasados de infecciones/ enfermedades de transmisión sexual (ITS/ETS), así como sus tratamientos.
    • Instruir al paciente sobre las ETS y la concepción, cuando sea necesario.
    • Instruir a los pacientes sobre los factores que aumentan el riesgo de ETS (p ej.: relaciones sexuales sin protección, aumento de la superficie mucosa genital, aumento del número de contactos sexuales, presencia de ulceras genitales, enfermedad avanzada y relaciones sexuales durante la menstruación).
    • Comentar los conocimientos, la comprensión, la motivación y el nivel de compromiso del paciente respecto a los diversos métodos de protección sexual.
    • Comentar los métodos de protección para las relaciones sexuales y el sexo oral, incluyendo la eficacia, los efectos secundarios, contraindicaciones y los signos y síntomas que justifiquen la notificación a un profesional sanitario.
    • Instruir al paciente sobre las prácticas sexuales de bajo riesgo como las que evitan la penetración corporal o el intercambio de fluidos corporales.
    • Instruir al paciente sobre el uso correcto del preservativo.
    • Animar a los pacientes a realizarse exploraciones de rutina y a notificar los signos y síntomas de ETS a un profesional sanitario.
    • Animar a los pacientes a comentar los antecedentes sexuales y las relaciones sexuales seguras con la pareja.

 

5624 Enseñanza: sexualidad

Actividades:

  • Facilitar la comunicación entre el niño adolescente y el progenitor.
  • Apoyar el papel de los progenitores como principales educadores sexuales de sus hijos.
  • Educar sobre las enfermedades de transmisión sexual y el SIDA.
  • Fomentar la responsabilidad de la conducta sexual.
  • Informar acerca de medios anticonceptivos.
  • Explicar la accesibilidad a los anticonceptivos y la forma de obtenerlos.
  • Ayudar a elegir un anticonceptivo adecuado, según corresponda.

 

NANDA: 00096 Deprivación del sueño r/c con alteraciones del entorno m/p ansiedad.

NOC: 0003 Descanso.

Indicadores:

  • 000302 Patrón del descanso.
  • 000303 Calidad del descanso.
  • 000305 Descansado mentalmente.

 

NIC:

  • 5880 Técnicas de relajación.
  • 1850 Mejorar el sueño.

 

5880 Técnicas de relajación.

Actividades:

  • Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
  • Facilitar la expresión de ira por parte del paciente de una manera constructiva.
  • Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
  • instruir al paciente sobre métodos que disminuyan la ansiedad( p ej técnicas de respiración lenta, distracción, visualización, meditación, relajación muscular progresiva, escuchar música calmante), según corresponda.

 

1850 Mejorar el sueño

Actividades:

  • Determinar el patrón de sueño/vigilia del pacientes
  • Explicar la importancia de un sueño adecuado durante situaciones de estrés psicosocial.
  • Animar al paciente a que establezca una rutina a la hora de irse a la cama para facilitar la transición del estado de vigilia al de sueño
  • Ayudar a eliminar situaciones estresantes antes de irse a la cama
  • Comentar con el paciente y la familia técnicas para favorecer el sueño.
  • Proporcionar folletos informativos sobre técnicas favorecedoras del sueño.

 

NANDA 00146 Ansiedad r/c estresores m/p expresa angustia:

NOC: 1402 Autocontrol de la ansiedad.

Indicadores:

  • 140202 Elimina precursores de la ansiedad.
  • 140219 Identifica factores desencadenantes de la ansiedad.
  • 140221 Controla la respiración cuando está ansioso.
  • 140217 Controla la respuesta de ansiedad.

 

NIC: 5820 Disminución de la ansiedad.

5820 Disminución de la ansiedad:

Actividades:

  • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresantes.
  • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
  • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
  • Escuchar con atención.
  • animar la manifestación de sentimientos, percepciones y miedos.
  • Identificar los cambios en el nivel de ansiedad.
  • Ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitan la ansiedad.
  • Determinar la capacidad de toma de decisiones del paciente.
  • Observar si hay signos verbales y no verbales de ansiedad.

 

CONCLUSIONES

Es evidente la importancia de la educación en temas de sexualidad, para nuestros adolescentes. Pese a que poseen más información que en otras épocas, la incidencia de ETS está en aumento. En la labor de enfermería comunitaria, es imprescindible fomentar unos hábitos saludables, tanto en charlas en colegios (Educación para la Salud) como en los contactos oportunistas que ofrecen las revisiones de enfermería/pediatría, preguntándoles si tienen dudas sobre este tema. También sería interesante poder utilizar la acción comunitaria de los Consejos de Salud (infrautilizados) que podrían establecer programas educativos y de divulgación de información en la comunidad (con las APA´s, asociaciones) en dependencia de las necesidades sentidas y donde la Enfermería podría tener una participación de gran importancia.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Barbera MJ, Serra-Plavedall J. Infección gonocócica: un problema aún sin resolver [Libro de internet] Vol. 37, Núm. 7. Elsevier; 2019 [acceso 8 junio 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infeccion-gonococica-un-problema-aun-S0213005X19300023?referer=buscador
  2. SEIP, SEMA, AEP. Día Europeo de la Salud Sexual 2022; 11Febrero 2022. Madrid; Asociación Española de Pediatría; 2022. 1-3. Disponible en: https://www.aeped.es/noticias/dia-europeo-salud-sexual-2022-los-pediatras-alertan-que-incidencia-infecciones-transmision-sexual-se
  3. Centro Nacional de Epidemiología ISCIII. Boletín Semanal en Red. [Internet]. Año 2022. [14 Junio 2023]Número 40; 15. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Boletines/Documents/Boletin_Epidemiologico_en_red/boletines%20en%20red%202022/IS_N%C2%BA40-20221004_WEB.pdf
  4. Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, 2021. [Monografía en Internet]Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis, Dirección General de Salud Pública; 2023 .[acceso 8 Junio 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/docs/Vigilancia_ITS_1995_2021.pdf
  5. Salud Aragón 2030 [Web] Aragón: Gobierno de Aragón. Dosier estilos de vida Aragón Salud. [9] Disponible en:http://plansaludaragon.es/wp-content/uploads/2019/11/Dossier-estilos-de-vida-Arago%CC%81n-Salud-2030-3.pdf
  6. Vargas García A. La situación en Aragón. Perspectiva de la comunidad educativa. Informe de resultados. [Monografía en Internet] Aragón Dirección General de Salud Púbica, Dirección General de Planificación y Equidad; 2022[acceso 8 Junio 2023]. Disponible en: https://www.aragon.es/documents/20127/3825543/EIS_Informe+de+resultados.pdf
  7. Villacís Nieto JM, Gavilanes Dávila FL, Valencia Intriago AJ, Jiménez Campusano JI. Diagnóstico y tratamiento de la gonorrea. RECIAMUC [Internet]. 31ene.2021 [Acceso 14 junio 2023]; 5(1):78-9. Disponible en: https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/595
  8. Polo R, Palacios R, Barberá MJ. Documento de consenso sobre el diagnóstico y tratamiento de las infecciones de transmisión sexual en adultos, niños y adolescentes.[Monografía de Internet.] España: GESIDA, SPNS, GEITS, SEIP; 2017[Acceso 14 junio 2023] Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/publicaciones/profSanitarios/docConsensoDiagnosticoTtoITSAdultos.pdf
  9. Heather Herdman,T; Kamitsuru Shigemi; Takao Lopes, Camila. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2013, 12º Ed. De NANDA Internacional, Elsevier España. ISBN: 978-84-1382-127-6
  10. Moorhead Sue; Swanson Elisabeth; Johnson Marion; L.Maas Meridean. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) 2019, 6º Ed. Elsevier España. ISBN: 978-84-9113-405-3
  11. K.Butcher, Howard; Bulechek, Gloria M; Dochterman, Joanne M; Wagner, Cheryl M. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC) 2019, 7º Ed. Elsevier España. ISBN: 978-84-9113-404-6

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos