Proceso de atención de enfermería (P.A.E) en paciente con isquemia aguda caso clínico.

17 septiembre 2023

AUTORES

  1. Daniela María Raulea. Graduada en Enfermería.
  2. Anna Bartolomé Abad. Enfermera del Servicio de Urgencias del HUMS.
  3. Teresa Edo Hueso. Enfermera de UCI HUMS.
  4. Jorge Fraguas Fraj. Enfermero de Urgencias HUMS.
  5. Luis González Álvarez. Enfermero 061 Aragón.
  6. Ezequiel Montero García. Enfermero 061 Aragón.

 

RESUMEN

La isquemia aguda se refiere a la interrupción del flujo sanguíneo en un área debido a la obstrucción de arterias, dividida en trombosis y embolia. La trombosis implica una obstrucción local por un coágulo, mientras que la embolia involucra un coágulo desplazado de otro sitio. Los factores de riesgo incluyen antecedentes de dolor en extremidades, aterosclerosis, hipertensión, alto colesterol y tabaquismo, predominantemente en hombres. La enfermedad puede presentarse en pacientes con problemas cardíacos y válvulas mecánicas, manifestando síntomas como dolor súbito, palidez y frialdad. El diagnóstico implica evaluación médica, historial clínico, electrocardiograma, Doppler y arteriografía, determinando el tratamiento médico o quirúrgico según la condición del paciente y las pruebas realizadas.

 

PALABRAS CLAVE

Isquemia aguda, tratamiento isquemia, diagnóstico isquemia aguda.

 

ABSTRACT

Acute ischemia refers to the interruption of blood flow in an area due to clogged arteries, divided into thrombosis and embolism. Thrombosis involves local obstruction by a clot, while embolism involves a displaced clot from another site. Risk factors include a history of pain in the extremities, atherosclerosis, hypertension, high cholesterol, and smoking, predominantly in men. The disease can occur in patients with heart problems and mechanical valves, manifesting symptoms such as sudden pain, paleness, and coldness. The diagnosis implies a medical evaluation, clinical history, electrocardiogram, Doppler, and arteriography, determining the medical or surgical treatment according to the patient’s condition and the tests carried out.

 

KEY WORDS

Acute ischemia, ischemia treatment, acute ischemia diagnosis.

 

INTRODUCCIÓN

La isquemia aguda está definida como una interrupción brusca del flujo sanguíneo a una determinada aérea como consecuencia de la obstrucción de una o más arterias.

Dentro de la isquemia aguda encontramos dos grandes grupos: trombosis y embolia.

La trombosis es una obstrucción de un vaso por un coágulo formado en el mismo lugar, en cambio la embolia es la obstrucción de un vaso por un coágulo formado en otro lugar.

Los dos tipos se dan en pacientes con sintomatología previa de dolor en extremidades y es más frecuente en los enfermos con riesgos ateroscleróticos. El sexo mas afectado es el varón, que también padece de hipertensión arterial, con altos niveles de colesterol y sobre todo en fumadores.

Se da el caso también en pacientes con problemas cardíacos y portadores de válvulas mecánicas.

En cuanto a los síntomas más frecuentes nos encontramos: dolor de instauración súbita, frialdad, palidez

Para diagnosticar dicha enfermedad se realizarán una serie de pruebas y valoraciones: exploración médica, observación de la historia clínica, antecedentes y tratamiento previos, electrocardiograma, Doppler o una arteriografía.

En cuanto al tratamiento dependerá del estado en el que se encuentre el paciente y los resultados de las pruebas realizadas.

Podría ser tanto tratamiento médico como quirúrgico. En caso de la embolia se realizaría una embolectomía que consiste en la extracción del coágulo de sangre y por otro lado en el caso de la trombosis se podría manejar con tratamiento médico, anticoagulantes ,fibrinolíticos, analgésicos o una intervención quirúrgica como una angioplastia o endarterectomía.

 

OBJETIVOS

  1. Definir qué es la isquemia aguda y la atención recibida dentro de las diferentes unidades.
  2. Identificar los principales diagnósticos enfermeros mediante taxonomía NANDA-NIC-NOC
  3. Proponer las intervenciones enfermeras acordes con la patología descrita

 

METODOLOGÍA

Para la elaboración de este artículo se ha realizado una búsqueda exhaustiva en diferentes bases de datos, tales como scielo, Google académico, así como utilizando la taxonomía de evaluación por dominios de Nanda Internacional, la clasificación de Resultados de Enfermería (NOC) y la clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC), con el propósito de crear un plan de atención para el paciente.

Para completar la búsqueda se ha consultado la página web NNNCONSULT para planificar los diferentes diagnósticos relacionados.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 68 años de edad que ingresa en nuestro servicio de urgencias a donde es trasladada desde su domicilio por el servicio de emergencias del 061.Presenta una pérdida súbita del nivel de conciencia con crisis comicial en domicilio con obstrucción de vías aéreas por restos alimenticios. A su llegada presenta un Glasgow de 5 ptos. Por lo que pasa directamente al box de vitales.

En la exploración se muestran los siguientes datos:

– TA: 130/80 mmHg.

– FC: 94 lpm.

– Tª: 38,8 ºC.

– Glasgow: 4 ptos.

– Pupilas anisocorias, arreactivas.

– Reflejo tusígeno conservado.

– Tonos cardíacos arrítmicos.

– Abdomen depresible, peristaltismo.

– Edema leve y pulsos presentes en extremidades inferiores.

Como antecedentes presenta:

– No alergias medicamentosas.

– HTA (1997).

– FA crónica (2007).

– Cardiopatía reumática (2001).

– Estenosis mitral ligera (2007).

– Ulcus píloro (2006).

– ACV isquémico (2003).

Se perfunde fenitoína y se procede a la apertura de vías aéreas, extracción de restos alimenticios y aislamiento de vía aérea por Glasgow de 4 ptos. mediante IOT (TOT nº 8) e instauración de VM. También se realiza la extracción de analítica sanguínea y de orina, un ECG y un TAC craneal urgente que muestra signos de isquemia aguda de ACM izquierda. Queda pendiente para valoración del intensivista de guardia que proceda al traslado de la paciente al servicio de UCI. A su ingreso en la unidad de cuidados intensivos se procede a la canalización de vía venosa subclavia derecha, iniciando tratamiento antiedema cerebral y corrigiendo factores de la coagulación.

 

VALORACIÓN 14 NECESIDADES DE VIRGINA HENDERSON

Necesidad de respirar

La paciente está intubada, TOT nº 8 con VM controlada.

Presenta abundantes secreciones que hay que aspirar constantemente para mantener la vía aérea limpia.

Se realiza una gasometría arterial: pH 7,30; PcO2 30; PO2 80.

Necesidad de comer y beber

Se perfunde líquidos a través de una vía central y la alimentación enteral mediante una sonda nasogástrica. Se realizan comprobaciones de tolerancia por turno.

Necesidad de eliminar

Al ingreso se le coloca una sonda vesical (Foley nº14). Los valores son aceptables, registrando una media de 200ml/2 h.

Necesidad de moverse y mantener buena postura

Presenta una intolerancia a la actividad al estar intubada, pero se realizan cambios posturales y se vigila la integridad cutánea y su hidratación.

Necesidad de descansar y dormir

Permanece sedoanalgesiada.

Necesidad de vestirse y desvestirse

Durante la estancia la paciente permanece desnuda, cubierta solamente con una sábana para poder realizar en caso de ser necesaria cualquier técnica.

Necesidad de mantener la temperatura corporal

La paciente presenta un síndrome febril que no cede a antipiréticos habituales.

Necesidad de mantener higiene corporal y la integridad de la piel

Al permanecer encamada el aseo es realizado por las TCAE y las enfermeras de la unidad. Se comprueba el estado de la piel, vigilando la aparición de UPP, manteniendo las sábanas limpias, secas y sin arrugas y usando aceites hiperoxigenados.

Se realizan curas según protocolos y limpieza oral diaria debido a la intubación orotraqueal.

Necesidad de evitar peligros

Dejaremos las barandillas subidas una vez realizada cualquier intervención para evitar riesgos de caída.

Necesidad de comunicación

Dado la sedo-analgesia no se puede valorar dicha necesidad.

Necesidad de actuar según sus propias creencias y valores

Necesidad no valorada.

Necesidad de trabajar y realizarse

Es viuda y no ha trabajado nunca. Se ha dedicado a labores de hogar.

Necesidad de recreo y ocio

Los familiares nos comentan que le encanta cuidar de sus plantas, ver telenovelas y realizar actividades con las amigas.

Necesidad de aprender

Debido a la situación no podemos valorar dicha necesidad.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA (NANDA-NIC-NOC)

  • NANDA (00031) limpieza ineficaz de las vías aéreas,

NOC (0403) estado respiratorio: ventilación.

(1918) control de la aspiración.

NIC (3160) aspiración de las vías aéreas.

– Determinar la necesidad de la aspiración oral y/o traqueal.

– Auscultar los sonidos respiratorios antes y después de las aspiraciones.

(3140) manejo de las vías aéreas.

– Fisioterapia torácica: ayuda al paciente para que mueva las secreciones desde las vías aéreas periféricas a las vías aéreas centrales para su expectoración y/o aspiración.

– Colocar al paciente en la posición que permita que el potencial de ventilación sea el máximo posible.

 

  • NANDA (00085) deterioro de la movilidad física

NOC (0208) nivel de movilidad

(0909) estado neurológico

NIC (6490) prevención de caídas

– Identificar las características del ambiente que puedan aumentar las posibilidades de

caídas.

– Proporcionar dispositivos de ayuda.

(2550) mejora de la perfusión cerebral

– Administrar fármacos vasoactivos, según prescripción, para mantener los parámetros hemodinámicos. Administrar agentes que expanden el volumen intravascular, si procede (coloides, productos sanguíneos y cristaloides). Administrar expansores del volumen para mantener los parámetros hemodinámicos según prescripción.

– Consultar con el médico para determinar la posición óptima del cabecero de la cama (0,15 o 30°) y controlar la respuesta del paciente a la posición de la cabeza.

 

CONCLUSIONES

La enfermedad isquémica se ve que constituye un grave problema de salud y por lo mismo hay que hacer real hincapié en realizar estudios en las personas con principios de sintomatología, vigilar la dieta para así mantener unos niveles de colesterol adecuados y tener mas vigiladas a las personas que tiene valores de riesgo para desarrollar dicha patología.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 13 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/alumno
  2. Síndrome de isquemia aguda [Internet]. https://www.cun.es. [citado el 14 de agosto de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/sindrome-isquemia-aguda
  3. Revuelto Rey J., Egea Guerrero J.J., Hinojosa Pérez R., Martín Bermúdez R.. Isquemia arterial aguda causada por embolismo paradójico. Med. Intensiva [Internet]. 2010 Mayo [citado 2023 Ago 14] ; 34( 4 ): 287-287. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-56912010000400011&lng=es.
  4. Herrera M., Gállego J., Muñoz R., Aymerich N., Zandio B.. Reperfusión en el ictus isquémico agudo: estado actual y futuro. Anales Sis San Navarra [Internet]. 2008 [citado 2023 Ago 14] ; 31( Suppl 1 ): 31-46. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272008000200004&lng=es.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos