Proceso de atención de enfermería (PAE) en paciente con absceso amigdalino. Caso clínico

17 mayo 2023

AUTORES

  1. Lorena García Royuela. Graduada en enfermería. Enfermera en Otorrino, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  2. Julio Alberto Juárez Mínguez. Diplomado en Enfermería. Enfermero Residente de Pediatría en Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  3. Ana Garrido Carrera. Graduada en enfermería. Enfermera en Infecciosos, Hospital Infantil, Zaragoza.
  4. Sara Larraz Giganto. Graduada en enfermería. Enfermera en Urgencias, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.
  5. Nuria Esther Lario Marin. Graduada en Enfermería. Enfermera en Digestivo, Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
  6. Esther Pilar Juárez Mínguez. Graduada en Enfermería. Enfermera en Urgencias, Hospital Clínico Lozano Blesa, Zaragoza.

 

RESUMEN

El absceso periamigdalino es una infección caracterizada por la formación de material purulento entre la amígdala y la cápsula amigdalina. La mayor incidencia se encuentra entre los 3 y 18 años, predominando en el sexo femenino. Se ha demostrado que un diagnóstico temprano junto a un tratamiento efectivo evita la aparición de complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Absceso, diagnóstico, amígdala faríngea.

ABSTRACT

Peritonsillar abscess is an infection characterized by the formation of purulent material between the tonsil and the tonsillar capsule. The highest incidence is found between 3 and 18 years of age, predominantly in the female sex.

It has been shown that an early diagnosis together with an effective treatment prevent the appearance of complications.

KEY WORDS

Abscess, diagnosis, adenoids.

INTRODUCCIÓN

El absceso periamigdalino se puede definir como una infección, que cursa con la formación de pus en el espacio comprendido entre la amígdala y la cápsula amigdalina1.

Antecedentes de amigdalitis de repetición constituyen el principal factor de riesgo de recurrencia del absceso, además de otros factores como el sexo femenino o ser fumador. Se trata de una patología cuya mayor incidencia se registra entre los 3 y los 18 años1.

Los pacientes que presentan esta patología acuden al servicio de urgencias refiriendo odinofagia, escozor, sensación de opresión faríngea, disfagia, síntomas generales constitucionales como astenia o fiebre además de sialorrea. A la exploración se pueden palpar adenopatías cervicales2.

Si bien la infección suele ser unilateral, puede afectar a ambas amígdalas además de diseminarse hacia el paladar así como al cuello, tórax e incluso pulmones. Los tejidos inflamados pueden obstruir las vías respiratorias, constituyendo una emergencia médica potencialmente mortal. Por ello el diagnóstico temprano es crucial así como un tratamiento efectivo que evite la extensión hacia otros espacios2.

El diagnóstico es fundamentalmente clínico y ante la sospecha de este se indica la punción- aspiración con aguja fina (PAAF) y tommografía computarizada ( TAC). El tratamiento se basa fundamentalmente en la administración intravenosa de antibióticos betalactámicos como penicilina o clindamicina, además de su correcto drenaje mediante cirugía. La amigdalectomía debería realizarse solo en casos de amigdalitis de repetición3.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Mujer de 39 años que acude a Urgencias por cuadro de amigdalitis, que comenzó con odinofagia hace 10 días. Afebril.

Hace 5 días acudió a su centro de salud donde realizaron estreptotest siendo negativo, y pautar tratamiento sintomático. Acude hoy por persistencia de dolor.

Exploración general: paciente consciente, orientada, colaboradora. Tensión arterial: 142/75, Frecuencia Cardíaca: 75 lpm; Temperatura: 36ºC, timpánica; Saturación de oxígeno: 100%.

-Orofaringe: Hipertrofia amigdalar izquierda. Leve abombamiento de pilar amigdalino izquierdo. Se realiza punción en pilar amigdalino izquierdo con salida de contenido purulento. Ambos con bisturí y mosquito.

Se solicita analítica sanguínea.

Diagnóstico principal:

Absceso periamigdalino.

Tratamiento:

Augmentine 2 gr intravenoso.

Urbason 40 mg intravenoso.

VALORACIÓN DE las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson

La siguiente valoración se realiza de acuerdo con las 14 necesidades básicas de Virginia Henderson.

1. Necesidad de oxigenación: La paciente presenta buenos niveles de saturación basal, no necesita soporte ventilatorio.

2. Necesidad de alimentación e hidratación: A su llegada a urgencias la paciente presenta dolor al tragar alimentos, imposibilidad de la ingesta de sólidos.

3. Necesidad de eliminación: La paciente no refiere cambios en su pauta de eliminación.

4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: La actividad física se ha visto limitada debido al dolor.

5. Necesidad de sueño y descanso: El dolor que no cede con analgesia le impide a la paciente un sueño reparador.

6. Necesidad de vestirse y desvestirse: La paciente es independiente.

7. Necesidad de mantener la temperatura corporal: A su llegada a urgencias afebril.

8. Necesidad de higiene e integridad de la piel: No se valora.

9. Necesidad de evitar los peligros del entorno: La paciente acude sola al servicio de urgencias.

10. Necesidad de comunicación: Autónoma para la comunicación, orientada en tiempo y espacio.

11. Necesidad de vivir según creencias y valores: No se valora.

12. Necesidad de trabajar y sentirse realizado: La paciente es capaz de desarrollar su actividad laboral con normalidad.

13. Necesidad de participar en actividades recreativas: Debido al dolor la paciente ha limitado su tiempo de ocio.

14. Necesidad de aprendizaje: No se valora.

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA NANDA/NIC/NOC

Dolor agudo [00132]: Experiencia sensitiva y emocional ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.

Diagnóstico de enfermería: Dolor agudo relacionado con proceso de la enfermedad manifestado por informes verbales de dolor.

NOC: [3016] Satisfacción del paciente/usuario: manejo del dolor. Grado de percepción positiva de los cuidados de enfermería para aliviar el dolor.

Indicadores:

[301604] Acciones tomadas para aliviar el dolor.

[301601] Dolor controlado.

NIC [1214] Administración de medicación: intravenosa (I.v). Preparación y administración de medicaciones por vía intravenosa.

Actividades:

Seguir las cinco reglas de administración de medicación.

Tomar nota de los antecedentes médicos y alergias del paciente.

Preparar la concentración adecuada de medicación i.v. a partir de una ampolla o vial.

Valorar al paciente para determinar la respuesta a la medicación.

NIC: [1410] Manejo del dolor: agudo. Alivio o reducción del dolor a un nivel aceptable para el paciente en el período inmediatamente posterior al daño de los tejidos tras traumatismo, cirugía o lesión.

Actividades:

Realizar una valoración exhaustiva del dolor que incluya localización, duración, frecuencia e intensidad, así como los factores que lo alivian y agudizan.

Observar si hay indicios no verbales de incomodidad, especialmente en aquellos que no pueden comunicarse eficazmente.

Monitorizar la sedación y el estado respiratorio antes de administrar opiáceos y a intervalos regulares cuando se administren opiáceos.

NANDA [00096] Deprivación del sueño: Períodos de tiempo prolongados sin un patrón de suspensión relativa, natural y periódica de la consciencia, que proporciona descanso.

Diagnóstico de enfermería: Deprivación del sueño relacionado con disconfort manifestado por fatiga.

NOC: [0007] Nivel de fatiga: Gravedad de la fatiga generalizada prolongada observada o descrita.

Indicadores:

[701] Agotamiento.

[709] Dolor de garganta.

NIC: [6480] Manejo ambiental: Manipulación del entorno del paciente para conseguir beneficios terapéuticos, interés sensorial y bienestar psicológico.

Actividades:

Crear un ambiente seguro para el paciente.

Proporcionar una habitación individual, si está indicado.

NIC: [6040] Terapia de relajación: Uso de técnicas para favorecer e inducir la relajación con objeto de disminuir los signos y síntomas indeseables como dolor, tensión muscular o ansiedad.

Actividades:

Explicar el fundamento de la relajación y sus beneficios, límites y tipos de relajación disponibles música, meditación, respiración rítmica, relajación mandibular y relajación muscular progresiva.

Invitar al paciente a que se relaje y deje que las sensaciones sucedan espontáneamente.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Tsai YW, Liu YH, Su HH. Bacteriology of peritonsillar abscess: the changing trend and predisposing factors. Br J Otorrhinolaryngol (BJORL) [Internet]. 2017; [20 Feb 2017]; 552. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/28756939/
  2. Feasson T, Debeaupte M, Bidet C, Ader F, Disart F, Ferry T, et al. Impact of antiinflammatory drug consumption in peritonsillar abscess: a retrospective cohort study. BMC Infect Dis [Internet]. 2016 [citado 14 Mar 2017]; 16:432. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/27544213/
  3. Kim DK, Lee JW, Na YS, Kim MJ, Lee JH, Park CH. Clinical factor for successful nonsurgical treatment of pediatric peritonsillar abscess. Laryngoscope. 2015; 125(11):2608-11. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/26152910/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos