Proceso de atención enfermera en la unidad de fibrobroncoscopias

1 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Victoria Cros Luna. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. María Pilar Miguel Sanz. Diplomada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. María Mercedes Murillo Vázquez. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Juan Antonio Barba Olivares. Graduado en Enfermería. Enfermero de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El cáncer de pulmón es una patología altamente relevante por su elevada incidencia y mortalidad. Uno de los factores de riesgo es el tabaquismo y los síntomas predominantes son el dolor en el pecho, la tos que no desaparece en el tiempo y los esputos con sangre.

En la unidad de fibrobroncoscopias se realizan técnicas para el diagnóstico de la enfermedad y el estadio de la misma, extrayendo y analizando muestras mediante una ecobroncoscopia.

PALABRAS CLAVE

Oncología, cáncer de pulmón, Virginia Henderson, cuidados de enfermería, necesidades básicas.

ABSTRACT

Lung cancer is a highly relevant pathology due to its high incidence and mortality. One of the risk factors is smoking and the predominant symptoms are chest pain, cough that does not go away over time and bloody sputum.

In the fiberoptic bronchoscopy unit, techniques are performed for the diagnosis of the disease and its stage, extracting and analyzing samples by echobronchoscopy.

KEY WORDS

Oncology, lung cancer, Virginia Henderson, nursing care, basic needs.

INTRODUCCIÓN1,2,3

El cáncer de pulmón (CP) es un problema de salud relevante por su elevada incidencia y mortalidad. En España es la primera causa de mortalidad por procesos oncológicos en varones, y la tercera en mujeres, tras el cáncer de mama y el colorrectal, aunque previsiblemente, se igualarán los datos de estos últimos tres.

Hay dos tipos principales, cáncer de pulmón de células pequeñas y cáncer de pulmón de células no pequeñas. Estos dos tipos crecen de manera diferente y se tratan de manera diferente. El cáncer de pulmón de células no pequeñas es el tipo más común.

Los factores de riesgo principales para padecer Ca de pulmón, son el tabaquismo, familiares con genética de CP, exposición duradera a asbestos, arsénico o alquitrán; radiación y la exposición a humo de segunda mano.

Los síntomas más habituales son el dolor en el pecho, tos que no desaparece con el tiempo, fatiga, pérdida de peso, sangre en el esputo y dificultad al respirar.

El tratamiento para un paciente con CP, están limitados a cirugía, quimioterapia y /o radioterapia, e inmunoterapia.

El diagnóstico de dicha enfermedad, se realiza con la anamnesis de la historia clínica del paciente poniendo interés en antecedentes familiares, hábitos tóxicos y su profesión habitual. Continua con exploraciones de imagen y finaliza con una ecobroncoscopia, para realizar un diagnóstico tanto del tipo celular como del estadio.

Una ecobroncoscopia es una técnica mediante la cual se pueden visualizar los bronquios del paciente y extraer mediante una aguja guiada fina, una muestra para analizar y realizar el diagnóstico de enfermedades tales como la del estudio. La exploración, suele durar una hora y se realiza mediante sedación profunda del paciente. Dicho paciente, tras la intervención, puede presentar fiebre, tos con expectoración y en alguna ocasión, un leve sangrado.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 57 años, que acude a nuestra unidad derivado de la unidad de oncología médica, tras una evolución de 5 meses de dolor en el pecho, tos con hemoptisis y sensación de ahogo.

Desde el servicio de oncología le han solicitado un PET-TAC, observándo cuatro nódulos en las zonas bronquiales 4R, 4L, 7L y 10R, los cuales captan con mayor intensidad positrones. Tras este resultado, se inicia un proceso de diagnóstico mediante el cual se le realizarán pruebas en la unidad, tales como la ecobroncoscopia.

Paciente ingresa la tarde de antes de la intervención en la planta de neumología, se procede a dejar al paciente en dieta absoluta 12h antes a la prueba, se comprobará que no toma ningún tipo de anticoagulante, se le retirarán prótesis dentales y cualquier objeto metálico que pueda portar. Se le informa de la técnica que se le va a realizar, pasa por la consulta de anestesia y posteriormente firma los consentimientos oportunos.

Antecedentes personales:

  • Tabaquismo, 20 cigarrillos/día durante 30 años.
  • Hipertensión arterial controlada.
  • Epoc grado II.
  • Alergia a Metamizol.

 

Exploración física:

TA: 157/70 mmHg.

FC: 76 lpm.

Sat O2: 92 %; gafas nasales a 3 lpm.

Tº: 36,7ºC.

 

Tratamiento médico actual:

  • Turbuhaler® cada 8h.
  • Emconcor 2,5mg: 1/24h.
  • Accuhaler® cada 8h.
  • Omeprazol c/24h.

 

Llegada a la unidad:

A la llegada a la unidad, se canaliza vía periférica preferiblemente en mano izquierda, administrándose suero fisiológico de mantenimiento. Se coloca al paciente en la camilla de intervención, se le retira su mascarilla protectora y se le administra oxígeno a través de una mascarilla específica para endoscopias.

Inicialmente, el paciente debe hacer enjuagues con xilonibsa durante 3 minutos, tras esto, se le colocará una caña bucal, para evitar que dañe el ecobroncoscopio y se iniciará el proceso de sedación profunda.

Una vez realizado todo el proceso anterior, se realizará la técnica ecoguiada por parte de neumólogo, siendo la enfermera la que introduzca anestésico local por el broncoscopio, durante la intervención.

Al finalizar la intervención y una vez el paciente despierte, podrá volver a planta y tras dos horas de ayunas post prueba, puede ir de alta.

 

VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON

1. Respirar normalmente.

Manifestación de independencia: TA: 157/70 mmHg, FC: 76 lat/min, SatO2: 92% (con gafas nasales).

Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: tratamiento farmacológico para la HTA, necesidad de oxígeno por la baja saturación, tratamiento farmacológico para EPOC de base.

2. Comer y beber adecuadamente.

Manifestación de independencia: es independiente, come de todo, pero con alguna restricción como la sal ya que padece HTA.

Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: En ayunas debido a la intervención que se le va a realizar.

3. Eliminar por todas las vías corporales.

Manifestación de dependencia post intervención: podrá moverse y desplazarse hasta el baño sin ningún problema.

Manifestaciones de dependencia: No muestra ninguna manifestación.

Datos que deban considerarse: valorar en planta la consciencia del paciente tras la sedación, antes de ir al baño por sí mismo.

4. Moverse y mantener posturas adecuadas.

Manifestación de independencia: es independiente para todas actividades de la vida diaria, tras el alta de nuestra unidad no tendrá ninguna dificultad.

Manifestación de dependencia post intervención: las horas siguientes a la intervención puede encontrarse aturdido, pero podrá moverse.

Datos que deben considerarse: tras la sedación puede encontrarse algo más aturdido de lo habitual.

5. Dormir y descansar.

Manifestación de independencia: duerme y descansa con dificultad debido a la tos.

Manifestación de dependencia: necesidad de inhaladores nocturnos para la mejora de síntomas.

Datos que deban considerarse: el paciente está pendiente de oxigenoterapia domiciliaria por desaturaciones nocturnas.

6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.

Manifestación de independencia: no tiene ninguna dificultad en vestirse ni desvestirse.

Manifestación de dependencia: no tiene ninguna manifestación de dependencia.

Datos que deban considerarse: no tiene ninguna alteración.

7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.

Manifestación de independencia: tiene una temperatura normal.

Manifestación de dependencia: no hay alteraciones.

Datos que deban considerarse: tras la intervención, puede aumentar la temperatura media del paciente durante las primeras horas.

8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.

Manifestación de independencia: tiene un aspecto limpio, aseado y la piel hidratada.

Manifestación de dependencia: no tiene alteraciones.

Datos que deban considerarse: no hay datos a considerar.

9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.

No manifiesta ningún problema ni alteración.

10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.

Manifestación de independencia: conoce todas las adversidades que puede tener después de la intervención ya que ha firmado los consentimientos y le han dado toda la información necesaria.

Datos que deban considerarse: Refiere estar algo nervioso por la intervención y el diagnóstico consecuente a la misma.

11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.

No procede.

12. Ocuparse de algo de manera que su labor tenga un sentido de realización personal.

No procede.

13. Participar en actividades recreativas.

No procede.

14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.

No procede.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC4,5,6,7

NANDA

– Riesgo de aspiración (00039): riesgo de que penetren en el árbol traqueobronquial las secreciones gastrointestinales, orofaríngeas, sólidos o líquidos. Relacionado con, manifestado por intubación endotraqueal en la cirugía.

NOC:

– (1902) Control del riesgo: Acciones personales para comprender, evitar, eliminar o reducir las amenazas para la salud que son modificables.

Indicador: [190206] Se compromete con estrategias de control del riesgo.

[190207] Sigue las estrategias de control del riesgo seleccionadas.

– (1918) Prevención de la aspiración: Acciones personales para prevenir el paso de partículas líquidas.

Indicador: [191802] Evita factores de riesgo.

NIC:

– (2840) Administración de anestesia.

– (3160) Aspiración de las vías aéreas.

– (3120) Intubación y estabilización de vías aéreas.

Actividades: El paciente estará en dieta absoluta para evitar una broncoaspiración, también se le administrará oxígeno durante toda la intervención y se le monitorizará y anestesiará correctamente.

 

NANDA:

– Temor (00148): respuesta a la percepción de una amenaza que se reconoce conscientemente como un peligro. Relacionado con orígenes naturales o innatos (ruido súbito, pérdida de soporte físico, dolor, etc). Manifestado por tensión aumentada, miedo, pánico, pavor, etc.

NOC:

– (1404) Autocontrol del miedo: Acciones personales para eliminar o reducir los sentimientos incapacitantes de aprensión, tensión o inquietud secundarios a una fuente identificable.

Indicador: [140403] Busca información para reducir el miedo.

– (1210) Nivel de miedo: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente identificable.

Indicador: [121005] Inquietud.

NIC:

– (5820) Disminución de la ansiedad.

Actividades: el paciente refiere temor en cuanto al posible empeoramiento clínico por le que se animará a la familia a permanecer con el paciente y proporcionar información objetiva respecto al diagnóstico, tratamiento y pronóstico.

En cuanto se pueda y si tolera comenzará con la tolerancia oral, a ingerir alimentos sólidos y una dieta normal, así como comenzar a caminar por la habitación y levantarse al baño para ir recuperando su autonomía lo antes posible.

 

NANDA:

Patrón respiratorio ineficaz (00032) Relacionado con síndrome de hipoventilación, ansiedad, disminución de la energía y fatiga de los músculos respiratorios. Manifestado por disminución de la ventilación por minuto, disnea y uso de los músculos accesorios para respirar.

NOC:

  • Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias (0410).
  • Estado respiratorio: ventilación (0403).

NIC:

  • Manejo de las vías aéreas (3140).
  • Ayuda a la ventilación (3390).

Actividades: Se le administrará oxígeno durante toda la intervención y se le monitorizará y anestesiará correctamente, así mismo, a su llegada a planta se le monitorizará la saturación de oxígeno durante las dos primeras horas.

 

NANDA:

Fatiga (00093): Sensación sostenida y abrumadora de agotamiento y disminución de la capacidad para el trabajo mental y físico a nivel habitual.

NIC:

  • Manejo ambiental (6480).
  • Fomento del ejercicio (0200).
  • Manejo de la nutrición (1100).
  • Manejo de la energía (0180).

NOC:

  • Conservación de la energía (0002).
  • Tolerancia de la actividad (0005).
  • Estado nutricional: energía (1007).

 

Actividades: el paciente iniciará movimientos suaves para evitar la sensación de falta de aire las horas posteriores a la intervención.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cabanes A, Vidal E, Aragonés N, Pérez-Gómez B, Pollán M, Lope V et al. Cancer mortality trends in Spain: 1980-2007. Ann Oncol 2010; 21 Suppl. 3: 14-20.
  2. Kennedy MP, Jimenez CA, Bruzzi JF, Mhatre AD, Lei X, Giles FJ, et al. Endobronchial ultrasound-guided transbronchial needle aspiration in the diagnosis of lymphoma. Thorax 2008; 63(4):360-5.
  3. Mountain CF, Dresler CM. Regional lymph node classification for lung cancer staging. Chest. 1997 Jun; 111(6):1718
  4. Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
  5. NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
  6. Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
  7. Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos