Valoración de enfermería a un paciente con dermatitis seborreica.

29 julio 2023

AUTORES

  1. Ana Cristina Turlan Martinez. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Jhon Alexander Maicas Valencia. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa (Zaragoza, España). Servicio Aragonés de Salud.
  4. Modesta Sanchez López. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sandra Pérez Calahorra. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.
  6. Sandra Suñen Torrijo. EAP María de Huerva. Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La dermatitis seborreica es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por la aparición de lesiones rojizas y escamosas en diferentes áreas del cuerpo, como el cuero cabelludo, la cara y el tórax. Esta patología afecta a un gran número de personas en todo el mundo y puede causar prurito y picazón. El diagnóstico de la dermatitis seborreica se realiza mediante una evaluación clínica y, en algunos casos, mediante la realización de pruebas complementarias. El tratamiento de esta enfermedad se basa en la aplicación de cremas y lociones tópicas, champús medicados y, en casos más graves, en la administración de fármacos por vía oral. Es importante destacar que la dermatitis seborreica puede asociarse a otras patologías y factores de riesgo, como el estrés, la fatiga y el consumo de alcohol, y su prevención y control deben estar enfocados en la adopción de hábitos de vida saludables y en el cuidado adecuado de la piel y el cuero cabelludo. La enfermería desempeña un papel fundamental en el cuidado y tratamiento de los pacientes con dermatitis seborreica, realizando una valoración integral y continua del paciente, planificando el cuidado y proporcionando educación sobre la enfermedad y sus cuidados.

 

PALABRAS CLAVE

Paciente con dermatitis seborreica, dermatología, valoración enfermería.

 

ABSTRACT

Seborrhoeic dermatitis is a chronic inflammatory skin disease characterized by the appearance of reddish, scaly lesions on different areas of the body, such as the scalp, face and chest. It affects a large number of people worldwide and can cause itching and itching. The diagnosis of seborrhoeic dermatitis is made by clinical evaluation and, in some cases, by performing complementary tests. Treatment is based on the application of topical creams and lotions, medicated shampoos and, in more severe cases, oral medication. It is important to note that seborrhoeic dermatitis can be associated with other pathologies and risk factors, such as stress, fatigue and alcohol consumption, and its prevention and control should be focused on the adoption of healthy lifestyle habits and proper skin and scalp care. Nursing plays a key role in the care and treatment of patients with seborrhoeic dermatitis, performing a comprehensive and continuous assessment of the patient, planning care and providing education about the disease and its care.

 

KEY WORDS

Seborrhoeic dermatitis patient, dermatology, nursing assessment.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La dermatitis seborreica es una afección cutánea común en España que afecta a personas de todas las edades y géneros. Según estudios epidemiológicos recientes, su prevalencia en la población española oscila entre el 2% y el 5%, aunque en algunos grupos de edad y en pacientes con determinadas enfermedades concomitantes, como el VIH, la tasa puede ser mayor. Se caracteriza por la inflamación de las áreas de la piel ricas en glándulas sebáceas, lo que provoca la descamación y la aparición de escamas blancas o amarillentas en el cuero cabelludo, cejas, nariz, oídos, barba y pecho. Esta condición puede causar picazón y enrojecimiento de la piel, lo que puede ser molesto y tener un impacto en la calidad de vida del paciente. Esto puede conllevar una problemática social para muchas personas. La aparición de escamas en el cuero cabelludo y otras áreas visibles de la piel puede ser incómodo, lo que puede afectar la autoestima y la confianza en sí mismos de los pacientes. Además, la picazón y el enrojecimiento pueden ser debilitantes, lo que afecta su capacidad para realizar sus actividades diarias1,2.

Es importante destacar que la dermatitis seborreica también puede ser un síntoma de otras enfermedades, como la psoriasis y el acné, y puede empeorar en pacientes con enfermedades como el VIH o la enfermedad de Parkinson. Por lo tanto, es fundamental que los pacientes que presentan síntomas de dermatitis seborreica sean evaluados y diagnosticados adecuadamente por un profesional de la salud1.

La dermatitis seborreica también tiene una incidencia significativa en la sociedad, ya que puede afectar a personas de todas las edades, géneros y orígenes étnicos. Además, la aparición de esta condición puede ser un síntoma de otras afecciones médicas subyacentes, como trastornos hormonales o problemas inmunológicos. A pesar de que la dermatitis seborreica no es una afección médica grave, es importante comprender el impacto que puede tener en la calidad de vida de las personas y la necesidad de tratamientos adecuados y efectivos para manejar sus síntomas1.

Marco teórico:

La dermatitis seborreica es una erupción de la piel bastante frecuente, caracterizada por manchas rojizas bien delimitadas y cubiertas por escamas de aspecto grasiento, blanquecino y amarillento, distribuidas en las áreas del cuerpo con mayor cantidad de glándulas sebáceas como el cuero cabelludo, cara, tórax y áreas intertriginosas (axila, ingle y pliegues abdominales). La dermatitis seborreica también se denomina «caspa», «eccema seborreico» y «psoriasis seborreica»2,3.

En los bebés, esta enfermedad se conoce como «costra láctea» y provoca parches secos y escamosos en el cuero cabelludo3.

Etiología:

La etiología de la dermatitis seborreica es una causa desconocida, aunque se sabe que intervienen varios factores, entre los que destaca el aumento de la secreción de las glándulas sebáceas. Este aumento de la secreción de glándulas sebáceas, favorece el desarrollo de determinados microorganismos, entre ellos la parasitación por un hongo levaduriforme, es un saprófito común en la piel de los adultos, pero esta etiología, considera patógena el crecimiento excesivo del mismo3.

Algo que se podría considerar como el desencadenante del cuadro clínico de esta enfermedad inflamatoria del sistema tegumentario. Otro de los factores determinantes de la enfermedad es la modificación del funcionamiento de la barrera cutánea, permitiendo la entrada de microorganismos patógenos que provoquen dicho cuadro clínico. Además de asociarse a factores genéticos, también se asocia a procesos neurológicos, como el Parkinson o la parálisis facial, y en los pacientes con infección por el virus de la inmunodeficiencia humana pueden verse formas extensas y severas2,3.

También diferenciamos algunos de las características de riesgo que influyen en el padecimiento de la dermatitis seborreica como por ejemplo el estrés, los climas extremos, la piel grasa, problemas anteriores con el sistema tegumentario, uso excesivo de alcohol en la piel, obesidad… entre otros2.

Fisiopatología:

La fisiopatología correspondiente es similar a la de un proceso inflamatorio leve. En la epidermis se pueden observar paraqueratosis (formación anormal de células córneas de la epidermis), manchas, acantosis (engrosamiento de las células de Malpighi) y espongiosis (edema intraepidérmico)4.

En la dermatitis seborreica, se observa un raro infiltrado perivascular superficial de linfocitos e histocitos, así como una expansión pronunciada de los capilares y vénulas del plexo superficial. Las lesiones de este tipo de dermatitis son crónicas, psoriasiformes y, a menudo, difíciles de distinguir de la psoriasis4.

Los principales signos diagnósticos son la presencia de numerosos neutrófilos, que contienen fragmentos de escamas y costras en los extremos del infundíbulo folicular agrandado, que están ocupados por detritos corneales. Se cree que hay un cambio cualitativo en el sebo con un mayor porcentaje de colesterol, triglicéridos y parafina y un menor porcentaje de escualeno y ésteres de cera.

La seborrea es básicamente un factor predisponente debido a la estimulación de los andrógenos. Estos son activos al nacer a través de los andrógenos maternos, lo que explicaría la dermatitis seborreica en los recién nacidos. La estimulación cesa a los pocos meses, acompañada de la desaparición espontánea de las lesiones, para reaparecer más tarde en la pubertad, con mayor incidencia entre los 18 y los 40 años5.

En cuanto a los factores inmunológicos, se sabe que la función de los linfocitos T disminuye la dermatitis seborreica ya que se presentaría como consecuencia de una reacción anormal de la piel a la presencia de levaduras y esta reacción podría estar relacionada con la capacidad de Malassezia para ser una toxina o estimular la actividad de la lipasa6.

 

VALORACIÓN ENFERMERA:

Historia de enfermería:

Antecedentes:

Al atender a individuos con trastornos dermatológicos, la enfermera obtiene información importante a través de los antecedentes7.

  • Bibliográficos: Afecta con mayor frecuencia a hombres sin diferenciación racial.
  • Familiares: Enfermedades cutáneas, endocrinas.
  • Medicamentosas: Alergias en general.
  • Dietéticos: Estado nutricional e hídrico.
  • Socioeconómicos: Viajes, nivel económico, nivel de estudios, hábitos de higiene.
  • Enfermedades: Obesidad, estrés, acné, trastornos neurológicos y psiquiátricos, como la enfermedad de Parkinson y la depresión. Un sistema inmunitario debilitado, como el de los receptores de un trasplante de órganos y personas con VIH/sida, pancreatitis alcohólica y algunos tipos de cáncer.
  • Clima: Climas extremos.

Problema actual:

Paciente con presencia de manchas rojizas y escamosas en tórax y cara, y caspa blanca en el cuero cabelludo. Este puede presentar una variedad de manifestaciones clínicas en diferentes áreas del cuerpo1,2:

  • En el cuero cabelludo, es común la aparición de escamas de caspa blanca o amarillenta, así como la descamación de la piel. También puede haber enrojecimiento e inflamación en el cuero cabelludo, acompañado de prurito.
  • En la cara, la dermatitis seborreica puede manifestarse en forma de áreas rojizas y escamosas en la frente, cejas, párpados, nariz y mejillas. A menudo se asocia con piel grasa, especialmente en la zona T de la cara. El prurito también puede estar presente en estas áreas.
  • En el tronco, la dermatitis seborreica puede aparecer como manchas escamosas, rojas y pruriginosas en el pecho, la espalda y los pliegues cutáneos. También es posible que haya descamación y picazón en la zona de la barba y el cuello en los hombres.

Valoración física:

Se realizará el examen físico de la piel mediante la inspección y la palpación en todas las zonas del cuerpo, luego centrándonos en las zonas en las que el paciente advierta de mayor prurito y en las zonas más predispuestas a encontrar las lesiones de la dermatitis seborreica2,5.

A la exploración física, son característicos los parches con escamas grasosas en el cuero cabelludo y lesiones eritemato-descamativas localizadas en zona de inserción como cuero cabelludo, pliegues retroauriculares, surcos nasogenianos o cejas. En los bebés, la lesión característica es la «costra láctea»8.

Los signos y síntomas pueden ser más intensos si estás estresado y suelen agudizarse en las estaciones frías y secas; pueden incluir2,8:

  • Hojuelas de piel (caspa) en el cuero cabelludo, el cabello, las cejas, la barba o el bigote.
  • Manchas de piel grasosa cubiertas con escamas blancas o amarillas, o costras en el cuero cabelludo, la cara, los costados de la nariz, las cejas, las orejas, los párpados, el pecho, las axilas, la zona de la ingle o debajo de las mamas.
  • Enrojecimiento de la piel.
  • Picazón.

Valoración psicosocial:

La imagen personal es un concepto subjetivo que tiene cada persona de su aspecto físico, este puede disminuir en esta patología por las lesiones que aparecen en zonas visibles como cara, cuello, cuero cabelludo. Esto puede repercutir en la autoestima del paciente provocando manifestaciones de rechazo hacia su propia imagen, o situaciones de aislamiento, influyendo en sus relaciones sociales y personales. A menudo es causa de frustración y desesperación en el paciente e incluso en la familia9.

Es función de enfermería valorar el grado de preocupación, estrés, nerviosismo y ansiedad, que sufre el paciente, así como averiguar de qué recursos personales dispone: redes de apoyo (familia, amigos, ), o incluso sus recursos económicos ,en otras palabras, conocer el entorno que rodea al paciente y ver cómo le va a repercutir la enfermedad y conseguir medidas que le puedan ayudar, identificando mecanismos de afrontamiento, nivel de conocimientos e impacto en la calidad de vida9.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. González-Hernández, M. J., Rodríguez-Melchor, G., & Pérez-Bernal, A. M. (2019). Dermatitis seborreica: impacto en la sociedad, incidencia y problemática social. Revista de la Sociedad Española de Enfermería Dermatológica y Venereológica, 3(3), 113-117.
  2. DALMAU ARIAS, J., VILA, A. and PUIG SANZ, L., 2004. Dermatitis seborreica. Vol. 18. Núm. 2. páginas 58-63. [online] Elsevier.es. [citado el 10 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-farmacia-profesional-3-articulo-dermatitis-seborreica-13057674
  3. Tucker D, Masood S. Seborrheic Dermatitis. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island. [Citado el 3 de abril de 2023] Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK551707/
  4. Arnold H, Odom R. James W. Amilolaosis E: Tratado de Dermatología Andrews 4a ed. Ediciones Científicas y Técnicas. Barcelona 1993: 634-37.
  5. González Otero Francisco. Manejo dermatológico. [Internet]. 2016 Jun [citado el 22 de marzo de 2023] ; 76 (Suppl 1): S97-S103. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0048-77322016000300017&lng=es
  6. Moreno-Vázquez, K., Calderón, L. and Bonifaz, A., 2021. Dermatitis seborreica. Actualización. [Internet] Medigraphic.com. [citado el 2 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/derrevmex/rmd-2020/rmd201f.pdf
  7. Lehrer M, Zieve D. Dermatitis seborreica: MedlinePlus enciclopedia médica [Internet]. Medlineplus.gov. 2019 [citado el 8 de abril de 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/000963.htm
  8. Domonkos A.N. Andrews Tratado de dermatología .2 Edición.Barcelona: editorial salvat editores S.A;1975
  9. Bhattacharjee R, Kaur I, Kumar B. Psychological impact of seborrheic dermatitis: A systematic review. J Cosmet Dermatol. 2019 Jun;18(3):690-7. doi: 10.1111/jocd.12841

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos