AUTORES
- Silvia Aznar Arevalo. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Victoria Cros Luna. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Pilar Miguel Sanz. Diplomada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- María Mercedes Murillo Vázquez. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Juan Antonio Barba Olivares. Graduado en Enfermería. Enfermero de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
- Noelia Concepción Marco Ruiz. Graduada en Enfermería. Enfermera de Endoscopías Digestivas. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
La espirometría es la principal prueba de la función respiratoria. Es una prueba de esfuerzo, por lo que la capacidad de que el paciente la realice correctamente es un gran indicador de la objetividad de la misma. Se debe realizar a pacientes estables. Se puede realizar con broncodilatación o no. Está pensada para el diagnóstico de Epoc, asma bronquial y estimación del riesgo preoperatorio. En este proceso de enfermería se expondrá un caso clínico de varón de 22 años que tiene que realizarse dicha prueba para descartar una disnea de esfuerzo a la hora de realizar ejercicio físico.
PALABRAS CLAVE
Espirometría. Broncodilatador. Asma. EPOC.
ABSTRACT
Spirometry is the main respiratory function test. It is a stress test, so the ability of the patient to perform it correctly is a great indicator of its objectivity. It should be performed on stable patients. It can be done with or without bronchodilation. It is designed for the diagnosis of COPD, bronchial asthma and preoperative risk estimation. In this nursing process, a clinical case of a 22-year-old man who has to undergo said test to rule out exertional dyspnea when performing physical exercise will be presented.
KEY WORDS
Spirometry. bronchodilator. Asthma. COPD.
INTRODUCCIÓN1,2,3
La espirometría es la principal prueba de función respiratoria y del pulmón. Mide los flujos y volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y seguimiento de patologías respiratorias cómo por son el EPOC y el asma bronquial, también sirve para estimar el riesgo preoperatorio o determinar el grado de incapacidad laboral.
Procedimiento a seguir
Preparación diaria del espirómetro. Calentamiento durante 4 minutos del espirómetro y su consiguiente calibración. Dicha calibración se realiza con una jeringuilla que simula la capacidad pulmonar estándar de 3 litros. Una vez realizada la calibración, se debe comprobar las condiciones meteorológicas, tanto temperatura, humedad, altitud y presión de la habitación.
Técnica de espirometría. Lo primero a realizar una vez llegado el paciente, es introducir los datos antropométricos del mismo, en el programa informático. Se comprueban medidas y peso del paciente, así como factores de riesgo como tabaquismo y profesión laboral.
Realización de la técnica de espirometría. Colocar al paciente en la posición adecuada es el primer paso para realizar la técnica de enfermería, una vez conseguido esto, se le debe proporcionar gel hidroalcohólico para realizar un lavado de manos. Y se explicará el procedimiento al paciente.
Tras esto, se le colocará una pinza en la nariz para evitar que se escape aire y le resulte más sencilla la prueba.
Se indicará la posición de boquilla entre los labios, cerrando bien los mismos para evitar que se escape aire. La lengua por debajo de la boquilla será indispensable para la realización de la técnica.
Una vez la posición es la adecuada y mantenga la postura erecta, se le debe indicar, realizar una espiración lo más rápida y fuerte que pueda el paciente, la cual debe durar 6 segundos como mínimo o hasta que no haya cambios en el volumen final. Esto se debe repetir en tres ocasiones (tres espirometrías reproducibles), volviendo a explicar las instrucciones si fuese necesario y animando con ímpetu e incentivando con palabras o gestos al paciente.
Se debe comprobar que las espirometrías, sean reproducibles en caso de que no lo fueran, se repetirían contando que como máximo se deben realizar 10 espirometrías, dejando descansar entre ellas al paciente mínimo 2 minutos para que recupere.
El espirómetro, escogerá por defecto, la mejor espirometría hecha, pero el personal de enfermería tiene como obligación comprobar que así sea, eligiendo la que se considere más oportuna en caso de que no fuera la elegida por el espirómetro.
Realización de técnica de espirometría con broncodilatador. Se utiliza para diagnosticar el asma bronquial y para valorar en pacientes con EPOC el grado de reversibilidad de la vía aérea. Se debe realizar en pacientes estables. Consiste en repetir la espirometría forzada después de administrar al paciente un fármaco broncodilatador (salbutamol como elección).
Se broncodilatará al paciente con 4 inhalaciones de salbutamol o terbasmin en suspensión, todo ello explicado por el personal de enfermería.
Modo de realizar la broncodilatación.
- Agitar el inhalador enérgicamente para homogeneizar la mezcla, liberar dos inhalaciones al aire para comprobar el funcionamiento del mismo.
- A continuación, el paciente debe hacer una espiración máxima, se le introduce el inhalador en la boca, el cual lo debe sellar con los labios y no morder.
- Comenzará el paciente una inspiración profunda, lenta y constante; en ese momento se le administrará 1 dosis del inhalador, la cual debe aguantar sin respirar 10 segundos o el tiempo que razonablemente pueda, retirándose a continuación el inhalador de la boca.
- Hay que administrarle 4 inhalaciones en total, para ello esperaremos 30 segundos entre una inhalación y otra.
Se le realizará al paciente las espirometrías tras la administración del broncodilatador pasados 15 o 20 minutos en reposo.
Se imprimirá la espirometría pre y post broncodilatación y el paciente pasará a consulta con neumología.
Contraindicaciones en el proceso de la técnica de espirometría.
Absolutas
- Paciente con neumotórax reciente o activo.
- Hemoptisis.
- Desprendimiento de retina o cirugía de cataratas reciente.
- Inestabilidad cardiaca (ángor, infarto reciente, etc.).
- Crisis respiratorias graves y activas.
- Aneurismas torácico o cerebral.
Relativas
- Falta de colaboración. Deterioro cognitivo.
- Menores de 5-6 años.
- Parálisis facial que no permita la sujeción de la boquilla.
- Paciente con traqueotomía. Patología bucal.
- Secreciones abundantes.
- Nauseas por el uso de la boquilla
Las complicaciones de la técnica pueden ser mareos por el sobreesfuerzo, síncope, dolor torácico, broncoespasmos y accesos de tos que imposibiliten la realización de la técnica correcta.
Recomendaciones previas a la prueba para pacientes:
- Comunicar a la enfermera si ha tomado previo a la realización de la prueba broncodilatadores.
- Comunicar a la enfermera si presenta en la actualidad alguna enfermedad infecciosa.
- Evitar fumar una hora antes de realizar la prueba.
- Evitar comida copiosa dos horas antes de la prueba y no tomar bebidas estimulantes.
- No realizar ejercicio media hora antes de la prueba.
- Retirar la prótesis dentaria antes de realizar la prueba.
- Acudir a la cita 15 minutos antes de realizar la prueba para estar en reposo.
- Llevar ropa cómoda para la realización de la prueba.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Varón 22 años, estudiante de 3º de carrera de DADE, acude a nuestro servicio remitido desde médico de cabecera por presentar ocasionalmente accesos de tos y sensación de disnea tras ejercicio de corta duración.
El paciente acude acompañado por familiar quince minutos antes de realizar la prueba.
Antecedentes personales: fumador de 1-2 cigarrillos al día. Vapeador habitual. Ninguna enfermedad a reseñar, únicamente padeció coronavirus en diciembre de 2020 que le ocasionó disnea de esfuerzo tras la cual no ha precisado medicación inhalatoria. Ninguna otra sintomatología.
Exploración física:
Talla. 176 cm.
Peso. 74 kg.
TA: 128/74 mmHg.
Fc: 57x’.
SatO2: 100%.
A la llegada a la unidad, se le explica el procedimiento de la técnica, el paciente refiere ser la primera vez que la realiza y “estar un poco nervioso”. Comenta que no ha leído las indicaciones oportunas previas a la técnica y admite haber realizado ejercicio físico intenso una hora antes de acudir al hospital.
Se le realiza espirometría basal y post broncodilatadores.
El paciente realiza 4 espirometrías basales siendo la mejor la escogida con un FVC, FEV1 y FEV1/FVC que se situaban dentro de los límites de la normalidad.
Se realiza la broncodilatación y tras esperar 15 minutos vuelve a realizar la espirometría, dando como resultado una normalidad, sin mejoría de los datos obtenidos previamente.
Tras la broncodilatación y la espirometría post, el paciente refiere un mareo intenso por el sobreesfuerzo de la técnica. Se comenta con familiar la posibilidad de mantener 15/30 minutos en sala de control de enfermería para vigilar constantes vitales. Se niega a quedarse y decide por sí mismo, irse a casa.
VALORACIÓN ENFERMERA SEGÚN LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
1. Respirar normalmente.
Manifestación de independencia: TA: 128/74 mmHg, FC: 57 lat/min, SatO2: 100%basal. Verbaliza consumir tabaco en alguna ocasión, más habitualmente los fines de semana.
Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.
Datos que deban considerarse: El paciente está en este momento en reposo, manifiesta que cuando corre, realiza esfuerzos físicos o sube escaleras, siente ahogo con saturaciones tendentes al 89%.
2. Comer y beber adecuadamente.
Manifestación de independencia: es independiente, verbaliza no tomar pescado ni carnes rojas.
Manifestación de dependencia: no muestra ninguna manifestación.
Datos que deban considerarse: hábito enólico una vez a la semana.
3. Eliminar por todas las vías corporales.
Manifestación de dependencia post espirometría: podrá moverse con normalidad, cansancio tras las pruebas por el esfuerzo.
Manifestaciones de dependencia: No muestra ninguna manifestación.
Datos que deban considerarse. Se debe valorar el adecuado inicio del movimiento tras mareo repentino al concluir la técnica.
4. Moverse y mantener posturas adecuadas.
Manifestación de independencia: es independiente para todas actividades de la vida diaria. Durante la técnica se le repite en varias ocasiones la necesidad de mantenerse erguido.
Manifestación de dependencia. No precisa.
Datos que deban considerarse. No precisa.
5. Dormir y descansar
Manifestación de independencia: duerme y descansa con dificultad debido al estrés de los exámenes finales.
Manifestación de dependencia. No procede.
Datos que deban considerarse. El paciente manifiesta que la falta de higiene del sueño en su vida durante el periodo lectivo.
6. Escoger ropa adecuada: vestirse y desvestirse.
Manifestación de independencia: no tiene ninguna dificultad en vestirse ni desvestirse.
Manifestación de dependencia: no tiene ninguna manifestación de dependencia.
Datos que deban considerarse: no tiene ninguna alteración.
7. Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales.
Manifestación de independencia: tiene una temperatura normal.
Manifestación de dependencia: no hay alteraciones.
Datos que deban considerarse. Ningún dato a considerar.
8. Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel.
Manifestación de independencia: tiene un aspecto limpio, aseado y la piel hidratada.
Manifestación de dependencia: no tiene alteraciones.
Datos que deban considerarse: no hay datos a considerar.
9. Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas.
No manifiesta ningún problema ni alteración.
10. Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones.
Manifestación de independencia: conoce todas las adversidades que puede tener después de la prueba ya que ha firmado los consentimientos y le han dado toda la información necesaria.
Datos que deban considerarse: Refiere estar algo nervioso por la intervención y el diagnóstico consecuente a la misma. Verbaliza el error cometido al haber realizado ejercicio físico previo a la prueba.
11. Vivir de acuerdo con sus propios valores y creencias.
No procede.
12. Ocuparse de algo de manera que su labor tenga un sentido de realización personal.
No procede.
13. Participar en actividades recreativas.
No procede.
14. Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles.
No procede.
DIAGNOSTICOS DE ENFERMERIA MEDIANTE TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC4,5,6,7
DIAGNOSTICO NANDA 00126 CONOCIMIENTOS DEFICIENTES:
NOC: el objetivo principal es que el paciente tenga conocimientos e información suficiente y fidedigna para manejar de forma eficaz su situación de salud.
NIC: 5606 Enseñanza individual.
– Planificar y poner en práctica un programa de enseñanza diseñado para abordar las necesidades particulares del paciente.
NIC: 5602 Enseñanza: proceso de la enfermedad.
– Proporcionar al paciente/cuidador la educación sanitaria que precisa para comprender su proceso de enfermedad específico
Proporcionar al paciente/cuidador la educación sanitaria que precisa para desarrollar, en lo posible, habilidades que le permitan identificar síntomas, prevenir complicaciones, en definitiva, conocer el proceso de la enfermedad y los cuidados necesarios.
NIC: 5618 Enseñanza procedimiento/tratamiento.
– Proporcionar al paciente/cuidador la educación sanitaria que precisa para que comprenda y desarrolle las habilidades necesarias para realizar un procedimiento prescrito (inhaladores, oxigenoterapia, VMNI…) y los cuidados necesarios.
NIC: 5612 Enseñanza: ejercicio prescrito.
– Proporcionar al paciente/cuidador la educación sanitaria que precisa para que consiga o mantenga el nivel de ejercicio prescrito.
DIAGNÓSTICO NANDA. 00092 INTOLERANCIA A LA ACTIVIDAD:
NOC: el paciente deberá recuperar el mayor nivel de energía posible en función de sus capacidades.
NIC: 0180 Manejo de la energía.
– Apoyar y enseñar al paciente/cuidador distintas técnicas que le permitan regular el uso de la energía para conseguir en lo posible evitar la fatiga y mejorar las funciones.
– Ayudar a mejorar las necesidades básicas que contribuyen a que el paciente tolere mejor la actividad (nutrición, descanso y sueño, ejercicio).
NIC: 5616 Enseñanza medicamentos prescritos.
– Proporcionar al paciente/cuidador la educación sanitaria que precisa para favorecer la adherencia al tratamiento con terapia inhalatoria
DIAGNOSTICO NANDA: 00099 MANTENIMIENTO INEFECTIVO DE LA SALUD:
NOC: 1805 Conocimiento: conductas sanitarias.
Indicadores: · 180506 Descripción de los efectos sobre la salud del consumo de tabaco. En esta fase está indicada una intervención motivacional muy breve, de tres minutos de duración, para aumentar la percepción del paciente de los riesgos y problemas de su conducta actual, consistente en:
- Aconsejar el abandono del consumo de tabaco.
- Informar de forma objetiva acerca de los riesgos del consumo de tabaco sobre su salud y la de quienes le rodean, haciendo énfasis en la información de los beneficios, a corto, medio y largo plazo del abandono del consumo de tabaco.
- Ayudar al paciente a creer en su capacidad de cambio (autoeficacia).
Esta intervención será el primer paso para ayudar a dejar de fumar y se define como:
NIC: 4490 Ayuda para dejar de fumar.
Es muy importante seguir la recomendación de registrar las actividades realizadas en la historia del paciente:
449001. Registrar el estado actual y el historial de la actividad de fumar.
449002. Aconsejar al fumador de forma clara y consistente dejar de fumar. La intervención se repetirá al menos cada dos años, aprovechando cualquier situación clínica oportuna para su reiteración.
CONCLUSIONES
La técnica de espirometría es una subjetiva, dado que, si el paciente tiene la suficiente capacidad física y psíquica, podrá realizar un mayor esfuerzo y así mismo, una mejor técnica.
En el caso del paciente de este artículo, a pesar del tabaquismo, y de la sensación de ahogo tras esfuerzos físicos, ha podido realizar la prueba entera sin dificultad, objetivándose una clara espirometría normal sin alteraciones de la respiración.
BIBLIOGRAFÍA
- García-Rio F, Calle M, Burgos F, Casan P. et all. Espirometría. Archivos de Bronconeumología. Volumen 49, 2013. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/ article/pii/S0300289613001178
- Grupo MBE Galicia, Núñez Temes M, Penín España S, Moga Lozano S. Espirometría forzada. Lugo. Galicia, 2004. Disponible en: https://www.fisterra.com/material/tecnicas/ espirometria/espirometria.pdf
- Burgos F. Guía práctica de la espirometría. ESMOMpharma. Barcelona, 2008.
- Valdespina C. Clasificaciones NANDA, NOC, NIC 2018-2020. 1ª Edición. Leioa. SALUSPLAY editorial. 2019.
- NANDA: North American Nursing Diagnosis Association. Diagnósticos enfermeros: definiciones y clasificaciones. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018-2020. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nanda
- Moorhead S., Johnson M., Mass M., Swanson E. Clasificación de resultados de enfermería NOC. 6ª edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/noc
- Bulecheck G., Butcher H., Dochtermen J., Wagner M. Clasificación de intervenciones de enfermería NIC. 7a edición. [Internet]. Madrid: Elsevier; 2018. [Consultado el 20 de enero de 2023]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com/nic