AUTORES
- Alejandro Guiral Mallart. Hospital Universitario Clínico Lozano Blesa, Zaragoza (España).
- Edelweis Elvira Saez. Hospital Universitario San Jorge, Huesca (España).
- Celia Gay Aguarón. Hospital Royo Villanueva, Zaragoza (España).
- Joaquín Santiago Galindo Muñoz. Hospital General de la Defensa, Zaragoza (España).
- Clara Pilar García Aznar. Hospital Royo Villanova, Zaragoza (España).
- Carmela Gerosa Cisneros. Centro de Salud La Jota, Zaragoza (España).
RESUMEN
EL PICC-port es un dispositivo híbrido ya que se coloca como un PICC (catéter central de inserción periférica), pero se comporta como un reservorio subcutáneo tradicional con sus mismas funciones. Además, posee algunas diferencias con este último que lo están convirtiendo en una herramienta importante en el área médica del cateterismo.
Se trata de un catéter que permite la administración de líquidos, medicamentos y extracción de muestras sanguíneas con seguridad a pacientes que requieren un acceso vascular permanente debido a su patología.
El procedimiento lo lleva a cabo un equipo de enfermería experto formado para colocar este tipo de dispositivos apoyándose en la ecografía, reduciendo así la radiación recibida tanto por el paciente como por el equipo profesional. Todo ello disminuye los costes a la sanidad pública y reduce la lista de espera quirúrgica al ser una implantación que requiere de espacios y equipamiento más baratos.
PALABRAS CLAVE
Cateterismo venoso central, cateterismo periférico, enfermería.
ABSTRACT
The PICC-port is a hybrid device as it is placed like a PICC (peripherally inserted central catheter) but behaves like a traditional subcutaneous reservoir with its same functions. In addition, it has some differences with the latter that are making it an important tool in the medical area of catheterization.
It is a catheter that allows the safe administration of fluids, medications and blood sample extraction to patients who require permanent vascular access due to their pathology. The procedure is carried out by an expert nursing team trained to place this type of device using ultrasonic guidance, thereby reducing the radiation received by both the patient and the professional team.
All of this reduces costs to public healthcare and reduces surgical waiting lists as it is an implantation that requires cheaper spaces and equipment.
KEY WORDS
Catheterization, central venous, catheterization, peripheral, nursing.
INTRODUCCIÓN
El reservorio subcutáneo es un dispositivo también conocido como port-a-cath de material plástico o metálico que se coloca debajo de la piel en la región pectoral, en el brazo o zona inguinal. Se trata de un acceso vascular central que se compone de un portal o cámara con una membrana autosellada de silicona unida a un catéter radiopaco tunelizado bajo la piel (posee un trayecto subcutáneo antes de su salida del cuerpo a través de una pequeña incisión realizada en la piel) y alojado en la vena cava superior. Esta técnica se encuentra guiada mediante escopia y su colocación se realiza mediante la punción de una vena central: vena yugular interna, vena subclavia y vena femoral común; siendo la vena yugular interna derecha la preferida para los facultativos1,2.
La implantación de estos dispositivos es necesaria ya que determinados pacientes requieren de un acceso vascular central mantenido con el fin de evitar múltiples y frecuentes punciones venosas a las que son sometidos por el tipo de tratamiento que reciben, transformando varios pinchazos intravenosos en una simple inyección subcutánea3. Otros motivos por los que se recomienda el implante de estos catéteres es el efecto esclerosante e irritante de algunos fármacos sobre el endotelio vascular. Además de reducir el riesgo de flebitis e infección de una forma considerable, permite una mayor libertad de movimiento del paciente y reduce costes sanitarios4,5.
Entre sus principales indicaciones se encuentran las siguientes:
- Administración de quimioterapia.
- Administración de nutrición parenteral (soluciones hiperosmolares).
- Administración de productos sanguíneos.
- Administración de medicación intravenosa.
- Administración de fluidoterapia.
- Monitorización de la presión venosa central.
- Plasmaféresis.
- Hemodiálisis.
- Obtención de muestras sanguíneas repetidas2.
Por otro lado, en los últimos años la colocación del sistema PICC-port está ganado terreno en el área del cateterismo. Una de sus características principales consiste en la incorporación de la ecografía y la capacitación de los profesionales de enfermería para realizar el implante de este tipo de dispositivos, los cuales poseen algunas diferencias con respecto al tradicional reservorio subcutáneo implantado por los facultativos de radiología intervencionista. La adaptación de este dispositivo pretende cumplir con los requerimientos y necesidades de pacientes tanto ingresados como ambulatorios a través de la creación de unidades específicas encargadas de ofrecer este servicio dirigido a enfermos con tratamientos agresivos y prolongados en el tiempo, ya que tienen que sufrir de largas listas de esperas para realizar dicho implante en el quirófano6,7.
OBJETIVOS
- Recordar la importancia del uso de los catéteres centrales de uso permanente en pacientes concretos.
- Exponer e informar sobre las ventajas que el dispositivo PICC-port puede ofrecer comparándolo con el tradicional reservorio subcutáneo.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica desde el mes de enero de 2022 hasta marzo del mismo año sobre el dispositivo PICC-port. Para ello, se han utilizado las siguientes bases de datos: Pubmed, Scielo y Cuiden. Los descriptores DeCS y palabras clave que nos han ayudado a realizar la búsqueda de fuentes de información han sido: Cateterismo venoso central, Cateterismo periférico y Enfermería. Estos se combinaron entre sí mediante operadores booleanos (AND). Como criterios de inclusión, utilizamos el idioma inglés y el español con una antigüedad máxima de 2014, situándose en los últimos 2 años la mayor parte de los artículos referenciados. Por otra parte, para ampliar la búsqueda se han utilizado otros recursos como guías académicas, páginas web y trabajos de fin de grado.
DESARROLLO
Las indicaciones del PICC-port son las mismas que las mencionadas anteriormente sobre el reservorio venoso subcutáneo.
El proceso de canalización y colocación de este dispositivo se realiza en una sala limpia y se puede describir siguiendo los siguientes puntos:
- La elección de la vena en la que se va a llevar a cabo la punción es imprescindible, ya que escoger un calibre adecuado nos evita futuras complicaciones. Dicha técnica se realiza mediante el uso del ecógrafo y siguiendo el método RAPEVA que consta de un mapeo venoso con el fin de descartar zonas de riesgo y, de esta forma, asegurar la viabilidad de todo el recorrido del catéter. Existe un área del brazo a evitar conocida como” Mickey Mouse” que contiene las dos venas braquiales, la arteria braquial y el nervio mediano8.
- Durante el proceso de tunelización del catéter y colocación del bolsillo subcutáneo, nos guiaremos por el método ZIM, el cual distingue tres regiones en el brazo: el tercio proximal (zona amarilla, más cercana a la axila), el tercio medio (zona verde) y el tercio distal (zona roja, cerca de la flexura del brazo). Esta metodología nos indica que la cámara debe alojarse fuera de la zona amarilla (zona húmeda) donde se localizan más folículos pilosos y de esta forma evitar la externalización del dispositivo en el futuro. La tunelización se situará en la zona amarilla y la cámara en la zona verde localizada encima del músculo bíceps aportando una base estable9.
- La comprobación de su correcta localización en el tercio inferior de la vena cava superior no se realiza mediante una placa de tórax como es el caso del reservorio subcutáneo tradicional, sino a través del ECG intracavitario. Este método consiste en monitorizar la onda P del electrocardiograma que nos facilita la punta del catéter hasta conseguir observar una onda P en su máxima amplitud. La forma de conocer la amplitud deseada es avanzar el catéter hasta negativizar esta onda en el ECG; en ese instante se debe retirar el catéter hasta localizar la onda P máxima y positiva10.
- La punción de cualquier tipo de reservorio debe ser una técnica estéril y utilizando unas agujas especiales ya que su punta se encuentra ligeramente metida hacia dentro, evitando así rasgar tanto la membrana como el reservorio. Poseen diferentes calibres y se debe elegir según la sustancia a infundir, escogiendo el menor calibre posible y longitud adecuada para que la aguja no quede fuera de la piel.
Existen las agujas tipo Gripper y tipo Huber, estas últimas poseen un ángulo de 90 grados que aporta más comodidad al paciente a la hora de administrar sustancias.
El PICC-port está demostrando una gran utilidad y viabilidad para estos pacientes, sin embargo, ningún dispositivo de acceso vascular se encuentra exento de convertirse en un problema si su colocación no es óptima y su mantenimiento no se realiza de forma adecuada11.
CONCLUSIÓN
La aparición del PICC-port está suponiendo la creación progresiva de unidades específicas de enfermería de accesos vasculares.
Estas unidades estarán constituidas por enfermeras expertas en esta técnica, que consiste en realizar una valoración ecográfica, punción ecoguiada y el seguimiento y control del dispositivo, siempre en colaboración con el equipo de enfermería responsable del paciente. Se trata de una prestación que hasta ahora realizaban los Servicios de Radiología Intervencionista o Anestesia por lo que la puesta en marcha de este tipo de unidades permitirá mejorar la accesibilidad y disponibilidad a esta técnica y liberar los recursos de dichos servicios para otros procesos de mayor complejidad. Además, permite mantener los estándares de seguridad en la canalización de estos dispositivos, al realizarse en un acto único, sin necesidad de posterior control radiológico12.
BIBLIOGRAFÍA
1. Cardiovascular and Interventional Radiological Society of Europe [Internet]. [cited 2023 Jan 30]. Available from: https://www.cirse.org/wp-content/uploads/2021/10/cirse_PIB_2021_venous_ports_ES.pdf
2. Luna FV, Luna FV, González JAJ. Colocación de reservorio subcutáneo venoso central permanente. Investig Medicoquirúrgicas [Internet]. 2018 Aug 6 [cited 2023 Jan 30];10(1). Available from: https://revcimeq.sld.cu/index.php/imq/article/view/418
3. Isabel A, Mesas A, Ma E, Serrano TM, Revisado E, De Cuidados C, et al. MANEJO Y CUIDADO DEL RESERVORIO SUBCUTÁNEO PORT-A-CATH®. 2021 [cited 2023 Jan 30]; Available from: https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/documentos/a66ad933577ac111f1466b0eede53e80.pdf
4. Autores C, Calatayud JMF, Diana CV, Prado AC, Mas JM, Galbis Caravajal JM, et al. RESERVORIOS, ACCESO VENOSO DE LARGA DURACIÓN. ABORDAJE Y COMPLICACIONES Con el auspicio de la Sociedad Valenciana de Cirugía.
5. Peña MR. Programa de formación para profesionales de enfermería sobre los cuidados del reservorio venoso subcutáneo. Repos la Univ Zaragoza [Internet]. 2020 [cited 2023 Feb 19]; Available from: http://zaguan.unizar.es
6. Shiono M, Takahashi S, Kakudo Y, Takahashi M, Shimodaira H, Kato S, et al. Upper arm central venous port implantation: A 6-year single institutional retrospective analysis and pictorial essay of procedures for insertion. PLoS One. 2014 Apr 10;9(3).
7. Merlicco D, Lombardi M, Fino MC. PICC-PORT: Valid indication to placement in patient with results of extensive skin burns of the neck and chest in oncology. The first case in the scientific literature. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2020 Jan 1 [cited 2023 Mar 7];68:63. Available from: /pmc/articles/PMC7052438/
8. Método RaPeVA en ecografía: valoración venosa y técnica de punción [Internet]. [cited 2023 Feb 25]. Available from: https://campusvygon.com/metodo-rapeva-en-ecografia-valoracion-venosa-y-tecnica-de-puncion/
9. Salgado C, Carlos EU, Enfermeros J. CATÉTER CENTRAL DE INSERCIÓN PERIFÉRICA CUIDADOS Y DESAFÍOS.
10. Santacruz E, Mateo-Lobo R, Vega-Piñero B, Riveiro J, Lomba G, Sabido R, et al. Colocación de catéteres centrales de inserción periférica (PICC) mediante control electrocardiográfico intracavitario (ECG-IC) de la punta del catéter. Scielo [Internet]. 2018 [cited 2023 Mar 3];35(5):1005–8. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112018000900002&lng=es&nrm=iso&tlng=es
11. 6 medidas para asegurar el correcto funcionamiento de un PICC-port – Campus Vygon [Internet]. [cited 2023 Feb 20]. Available from: https://campusvygon.com/6-medidas-correcto-funcionamiento-picc-port/
12. El Hospital Miguel Servet crea una nueva unidad de enfermería de accesos vasculares [Internet]. [cited 2023 Mar 3]. Available from: https://www.heraldo.es/noticias/aragon/zaragoza/2023/02/02/servet-nueva-unidad-enfermeria-accesos-vasculares-1628518.html