Profesional de enfermería y termoregulación del paciente en el área quirúrgica: reflexión.

12 octubre 2022

AUTORES

  1. Diana Shugeyl Félix Carrillo. Estudiante de Enfermería Quirúrgica. Facultad de Enfermería y Obstetricia – Universidad Juárez del Estado de Durango.
  2. Olga Cristina Fernández Siañez. Estudiante de Enfermería Quirúrgica. Facultad de Enfermería y Obstetricia – Universidad Juárez del Estado de Durango.
  3. Celinda Barraza Medina. Estudiante de Enfermería Quirúrgica. Facultad de Enfermería y Obstetricia – Universidad Juárez del Estado de Durango.
  4. Dra. MA. Cristina Ochoa Estrada. Doctora en Ciencias de Enfermería. División de Estudios de Posgrado. Facultad de Enfermería y Obstetricia – Universidad Juárez del Estado de Durango.

 

RESUMEN

La Termorregulación es el balance entre la producción y la pérdida de calor. Se produce continuamente como producto del metabolismo por las reacciones químicas corporales. En el área quirúrgica, los desequilibrios de la temperatura implican en el paciente experiencias relacionadas con sensaciones de disconfort, diversas investigaciones muestran que la hipotermia puede provocar una serie de problemas, entre los cuales pueden citarse problemas de cicatrización de la herida, efectos cardiovasculares adversos y coagulopatías tanto en el transoperatorio como en el post operatorio.

Por lo anterior es responsabilidad del profesional de enfermería del área quirúrgica proporcionar cuidado holístico y continuo al paciente en el perioperatorio, para identificar y atender los problemas y riesgos que pueden ser causa de importantes complicaciones, lo que le demanda el conocimiento para prevenir, identificar y actuar ante la presencia de factores que predisponen la aparición de los problemas asociados a la termorregulación.

 

PALABRAS CLAVE

Termorregulación, personal de enfermería, paciente, quirófanos, perioperatorio.

 

ABSTRACT

Thermoregulation is the balance between heat production and heat loss. It is continually produced as a product of metabolism by chemical reactions in the body. In the surgical area, temperature imbalances involve experiences related to sensations of discomfort in the patient. Several investigations show that hypothermia can cause a series of problems, among which are wound healing problems, adverse cardiovascular effects and coagulopathies both intraoperatively and postoperatively.

Due to the above, the role of the nursing professional in the surgical area is the holistic and continuous care of the patient in the perioperative period, to identify and attend to the problems and risks that can be the cause of important complications, which demands the knowledge to prevent, identify and act in the presence of factors that predispose the appearance of problems associated with thermoregulation.

 

KEY WORDS

Thermoregulation, nursing staff, patient, operating rooms, perioperative.

 

DESARROLLO DEL TEMA

La termorregulación corresponde a la capacidad de los organismos de regular y mantener su temperatura corporal dentro de ciertos rasgos bajo los cuales el organismo pueda funcionar, aunque la temperatura ambiental sea muy diferente1.

En algunos estudios se demostró que la disminución de la temperatura corporal por debajo de los 36°c es un trastorno frecuente en los pacientes quirúrgicos la hipotermia produce cambios en el organismo, como alteración; afecta la coagulación, aumenta la isquemia cardiaca por disminución de la oxigenación, altera el metabolismo de los agentes anestésicos, interfiere en el proceso de la cicatrización de las heridas, retrasa la recuperación de la anestesia, aumenta el número de infecciones, aumenta el riesgo de trombosis venosa profunda y aumenta el consumo de oxígeno debido a los escalofríos y temblores2.

Una termorregulación inestable en el área quirúrgica puede aumentar la incidencia de infecciones del sitio quirúrgico porque las defensas inmunitarias mediadas por anticuerpos están comprometidas debido a la reducción de la tensión de oxígeno a nivel subcutáneo y la misma vasoconstricción termorreguladora que reduce el suministro y la oxigenación de los tejidos periféricos.

Dado que la hipotermia es un evento predecible durante el proceso quirúrgico y que produce numerosas complicaciones se deben utilizar todas las medidas y dispositivos a nuestro alcance para asegurar el bienestar y la seguridad del paciente, el profesional de enfermería cuenta con la capacidad de realizar intervenciones dependientes e independientes como lo marca la NOM 019 SSA03-20133. Entre dichas intervenciones que realiza el personal de enfermería para favorecer la termorregulación en el paciente, se encuentran cerrar las puertas del quirófano para mantener las condiciones ambientales, colocar aislamiento térmico encima de la mesa quirúrgica ayudar en la toma de temperatura fiable, utilizar el material adecuado como termómetros digitales, sondas vesicales con termómetros incorporados o sensores cutáneos, mantener en perfectas condiciones y ayudar a colocar los dispositivos que conserven la temperatura del paciente: calentadores de líquidos I.V., sistemas de convención de aires caliente y aislamiento térmico, conservar los calentadores de suero de irrigación intraabdominal a la temperatura adecuada y colaborar en su limpieza, asegurarse que el paciente esté cubierto antes, durante y después de la intervención2.

Dentro del área quirúrgica, es indispensable que el profesional de enfermería en coordinación con otros profesionales de la salud evidencian competencias con conocimientos, habilidades y actitudes para emitir juicios clínicos, resolver problemas y realizar tareas eficaces, así como; brindar una variedad de opciones de atención y protección al paciente ante los posibles riesgos que pudiesen desencadenar una termorregulación inefectiva Para ello, el profesional de enfermería debe; no solo comprender los mecanismos que afectan la temperatura corporal del paciente en el postoperatorio, sino que también reconocer y mantener la normotermia, ya que mejora el confort del paciente y reduce los eventos significativos que pueden derivarse de la hipotermia a nivel cardiovascular, así como en la coagulación y el sistema inmunológico. De igual manera al determinar la importancia que tiene la monitorización de la termorregulación en el paciente mejorará la experiencia que este puede tener en el quirófano y contribuirá de esta manera a en la reducción de estancias hospitalarias.

 

CONCLUSIÓN

Es importante reconocer aspectos importantes en las funciones del profesional de enfermería en la unidad quirúrgica, como la toma y manejo de la temperatura corporal y los signos vitales, entre otros. Aunque todo el equipo quirúrgico es responsable del cuidado y vigilancia del paciente durante el procedimiento, el trabajo interdisciplinario y en equipo reducirá el riesgo de hipotermia en los pacientes y se contribuye en la recuperación efectiva de este y reduciendo no solo las complicaciones, sino que también los costos de atención médica y aumentando la comodidad postoperatoria del paciente.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Pereira NHC, De Mattia AL. Complicaciones postoperatorias relacionadas con la hipotermia intraoperatoria. Enf Global [Internet]. 8 de junio de 2019 [citado 17 de septiembre de 2022];18(3):270-313. Disponible en: https://revistas.um.es/eglobal/article/view/328791
  2. Zuñiga QY, Luna A, Molier SI Mantenimiento de la temperatura en el paciente quirúrgico. Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2022 [citado el 18 de septiembre de 2022]; Disponible en: https://revistamedica.com/mantenimiento-temperatura-paciente-quirurgico/
  3. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, [Internet]. Para la práctica de enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Diario oficial de la federación. 8 de sep del 2013[consulta: el 18 de sep de 2022]. Disponible en https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013#gsc.tab=0

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos