Programa de atención de enfermería a una paciente con aborto diferido.

1 julio 2023

AUTORES

  1. Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
  2. Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
  3. Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
  4. Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Miguel Servet.
  5. Sara Julián Marqués. Enfermera en Servicio de Consultas Externas de dermatología. Hospital Obispo Polanco.
  6. Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.

 

RESUMEN

El fenómeno del aborto se define como la interrupción de la gestación antes de que el feto sea viable. Es la causa más frecuente de hemorragia en el primer trimestre de gestación.

A pesar de que existen diferentes formas de aborto, todas ellas pueden suponer un sentimiento de dolor profundo y ansiedad ante la pérdida.

En este trabajo se lleva a cabo un plan de cuidados de enfermería a una paciente que sufre un aborto de tipo diferido. Se ha utilizado el modelo de Virginia Henderson de las 14 necesidades básicas y los diagnósticos de enfermería basado en NANDA, NIC y NOC.

 

PALABRAS CLAVE

Aborto, aborto diferido, NANDA, NIC, NOC.

 

ABSTRACT

The phenomenon of abortion is defined as the interruption of pregnancy before the fetus is viable. It is the most common cause of bleeding in the first trimester of pregnancy.

Although there are different forms of abortion, all of them can involve a feeling of deep pain and anxiety in the face of loss.

In this work, a nursing care plan is carried out for a patient who suffers a delayed abortion.

Virginia Henderson’s model of the 14 basic needs and nursing diagnoses based on NANDA, NIC and NOC have been used.

 

KEY WORDS

Abortion, delayed abortion, NANDA, NIC, NOC

 

INTRODUCCIÓN

El fenómeno del aborto se define como la interrupción de la gestación antes de que el feto sea viable1.

Es la causa más frecuente de hemorragia en el primer trimestre de gestación1.

Existen diferentes formas de presentación del aborto como el aborto en curso o inevitable, el aborto incompleto, el aborto completo, el aborto séptico y el aborto diferido, retenido o fallido.

El aborto diferido hace referencia a la muerte “in útero” del embrión o feto antes de las 22 semanas de gestación, con retención de la gestación por un periodo prologado de tiempo1.

Según la imagen ecográfica se distinguen dos tipos: el aborto diferido, en el que se observa un embrión sin latido. Clínicamente el útero suele ser más pequeño de lo esperado, generalmente el cérvix está cerrado y no existe sangrado activo. La ecografía es la base del diagnóstico1.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente mujer de 27 años embarazada de 23 semanas que acude a servicio de urgencia por no notar al bebé desde la noche anterior.

A su llegada consciente, orientada y angustiada. Dice haber tenido un aborto previo hace dos años. Inquieta y con llanto.

No toma ningún tipo de medicación excepto las vitaminas recomendadas en el embarazo.

A la exploración, no se visualiza latido cardiaco. No hay modificaciones cervicales, ni sangrado.

Antecedentes:

Aborto espontáneo previo hace dos años en la semana 10 de gestación.

Exploración física:

Peso: 60 g.

Talla: 166 cm.

TA: 97/73 mmHg.

FC: 110 x’.

Sat 02: 99%.

 

VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON3

  1. Respiración: Niveles de oxígeno dentro de la normalidad.
  2. Nutrición e hidratación: Autónoma. No nauseosa.
  3. Eliminación: Independiente para la eliminación urinaria y fecal.
  4. Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: Autónoma.
  5. Dormir y descansar: Dentro de la normalidad.
  6. Vestirse y desvestirse: Independiente. Presenta ropa adecuada.
  7. Mantener la temperatura corporal: Paciente afebril y con temperatura adecuada.
  8. Higiene corporal e integridad cutánea: Buena higiene personal. Piel en buen estado.
  9. Evitar peligros ambientales: Independiente.
  10. Comunicación: Autónoma.
  11. Valores y creencias: No muestra ningún interés sobre creencias.
  12. Realización personal: Es estudiante de 3º año de la carrera de enfermería.
  13. Participar en actividades recreativas: Le gusta salir a pasear.
  14. Aprendizaje: La paciente presenta conocimientos sobre el concepto de aborto por experiencia previa, a pesar de que esta situación es diferente a la anterior.

 

PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC, NOC4,5,6

Diagnósticos reales:

[00069] Afrontamiento ineficaz.

Definición: Patrón de apreciación no válida sobre los agentes estresantes, con esfuerzos cognitivos y/o conductuales, que fracasan en la gestión de las demandas relacionadas con el bienestar.

Resultado e indicadores (NOC).

  • [1302] Afrontamiento de problemas: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
    • Indicadores:
      • [130205] Verbaliza aceptación de la situación.
      • [130210] Adopta conductas para reducir el estrés.
      • [130211] Identifica múltiples estrategias de superación.
      • [130220] Busca información acreditada sobre el diagnóstico.
  • [1309] Resiliencia personal: Adaptación y función positiva de un individuo después de una adversidad o crisis significativa.
    • Indicadores:
      • [130902] Utiliza estrategias de afrontamiento efectivas.
      • [130903] Expresa emociones.
      • [130912] Busca apoyo emocional.
  • [1504] Soporte social: Ayuda fiable de los demás.
    • Indicadores:
      • [150402] Refiere dedicación de tiempo de otras personas.
      • [150405] Refiere ayuda emocional proporcionada por otras personas.
      • [150406] Refiere relaciones de confianza.
      • [150411] Refiere una red social estable.

Actividades e intervenciones (NIC).

  • [5240] Asesoramiento: Utilización de un proceso de ayuda interactiva centrado en las necesidades, problemas o sentimientos del paciente y sus allegados para fomentar o apoyar el afrontamiento, la capacidad de resolver problemas y las relaciones interpersonales.
    • Actividades.
      • Establecer una relación terapéutica basada en la confianza y el respeto.
      • Demostrar empatía, calidez y sinceridad.
      • Disponer la intimidad y asegurar la confidencialidad.
      • Favorecer la expresión de sentimientos.
  • [5270] Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
    • Actividades.
      • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
      • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
      • Abrazar o tocar al paciente para proporcionarle apoyo.
      • Permanecer con el paciente y proporcionar sentimientos de seguridad durante los períodos de más ansiedad.
  • [5820] Disminución de la ansiedad: Minimizar la aprensión, temor, presagios o inquietud relacionados con una fuente no identificada de peligro previsto.
    • Actividades.
      • Tratar de comprender la perspectiva del paciente sobre una situación estresante.
      • Proporcionar información objetiva respecto del diagnóstico, tratamiento y pronóstico.
      • Permanecer con el paciente para promover la seguridad y reducir el miedo.
      • Escuchar con atención.
  • [5880] Técnica de relajación: Disminución de la ansiedad del paciente que presenta angustia aguda.
    • Actividades.
      • Reducir o eliminar los estímulos que crean miedo o ansiedad.
      • Permanecer con el paciente.
      • Identificar a otras personas cuya presencia pueda ayudar al paciente.
      • Sentarse y hablar con el paciente.

 

[00146] Ansiedad.

Definición: Respuesta emocional a una amenaza difusa en la que el individuo anticipa un peligro inminente no específico, una catástrofe o una desgracia.

Resultados e indicadores (NOC)

  • [1212] Nivel de estrés: Gravedad de la tensión física o mental manifestada como consecuencia de factores que alteran un equilibrio existente.
    • Indicadores:
      • [121220] Irritabilidad.
      • [121222] Ansiedad.
  • [2001] Salud espiritual: Vinculaciones con el yo, los otros, el poder superior, la naturaleza y el universo que trascienden y empoderan el yo.
    • Indicadores:
      • [200103] Expresión de significado y fin de la vida.

Actividades e intervenciones (NIC).

  • [5270] Apoyo emocional: Proporcionar seguridad, aceptación y ánimo en momentos de tensión.
    • Actividades:
      • Comentar la experiencia emocional con el paciente.
      • Realizar afirmaciones empáticas o de apoyo.
      • Animar al paciente a que exprese los sentimientos de ansiedad, ira o tristeza.
      • Comentar las consecuencias de no abordar los sentimientos de culpa o vergüenza.
      • Escuchar las expresiones de sentimientos y creencias.
  • [5290] Facilitar el duelo: Ayuda en la resolución de una pérdida significativa.
    • Actividades:
      • Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.
      • Escuchar las expresiones de duelo.
      • Fomentar la expresión de experiencias de pérdidas anteriores.
      • Animar al paciente a que manifieste verbalmente los recuerdos de la pérdida, tanto pasados como actuales.
  • [5340] Presencia: Permanecer con otra persona, tanto física como psicológicamente, durante los momentos de necesidad.
    • Actividades.
      • Comunicar oralmente empatía o comprensión por la experiencia que está pasando el paciente.
      • Ser sensible con las tradiciones y creencias del paciente.
      • Establecer una consideración de confianza y positiva.
      • Escuchar las preocupaciones del paciente.
      • Permanecer en silencio, según corresponda.
      • Permanecer con el paciente y transmitirle sentimientos de seguridad y confianza durante los períodos de ansiedad.

 

[00301] Duelo inadaptado.

Definición: Trastorno que ocurre tras la muerte de una persona significativa, en el que la experiencia del sufrimiento que acompaña al luto no sigue las expectativas socioculturales.

Resultado e indicadores (NOC).

  • [1211] Nivel de ansiedad: Gravedad de la aprensión, tensión o inquietud manifestada surgida de una fuente no identificable.
    • Indicadores.
      • [121105] Inquietud.
      • [121117] Ansiedad verbalizada.
      • [121136] Culpabilidad.
  • [1302] Afrontamiento de problemas: Acciones personales para controlar los factores estresantes que ponen a prueba los recursos del individuo.
    • Indicadores.
      • [130220] Busca información acreditada sobre el diagnóstico.
      • [130221] Busca información acreditada sobre el tratamiento.
      • [130222] Utiliza el sistema de apoyo personal.
      • [130223] Obtiene ayuda de un profesional sanitario.
  • [1304] Resolución de la aflicción: Acciones personales para ajustar pensamientos, sentimientos y conductas a la pérdida real o inminente.
    • Indicadores.
      • [130403] Verbaliza la realidad de la pérdida.
      • [130417] Busca apoyo social.
      • [130418] Comparte la pérdida con otros seres queridos.

Actividades e intervenciones (NIC).

  • [5294] Facilitar el duelo: muerte perinatal: Ayuda en la resolución de una pérdida perinatal.
    • Actividades.
      • Comentar los grupos de apoyo disponibles.
      • Apoyar a los padres y a la familia con cualquier vínculo que pueda o no tener con el embarazo y el feto.
      • Comentar las características del duelo normal y patológico, incluidos los factores desencadenantes que precipitan sentimientos de tristeza.
  • [5300] Facilitar la expresión del sentimiento de culpa: Ayudar a una persona a afrontar los sentimientos dolorosos de responsabilidad, real o percibida.
    • Actividades.
      • Ayudar al paciente/familia a entender que la culpa es una reacción común a un trauma, abuso, duelo, enfermedad devastadora o accidentes.
      • Dirigir al paciente por los pasos del auto-perdón cuando la propia culpa está confirmada.
  • [5310] Dar esperanza: Ayuda en la resolución de una pérdida significativa.
    • Actividades.
      • Fomentar la expresión de sentimientos acerca de la pérdida.
      • Escuchar las expresiones de duelo.
      • Fomentar la expresión de experiencias de pérdidas anteriores.
      • Realizar afirmaciones empáticas sobre el duelo.
      • Fomentar la identificación de los miedos más profundos sobre la pérdida.
      • Explicar las fases del proceso de duelo.
      • Ayudar al paciente a identificar estrategias personales de afrontamiento.

 

CONCLUSIONES

El aborto, ya sea voluntario o involuntario, es un fenómeno que ocasiona especial vulnerabilidad a la persona que lo sufre. Mediante la realización de los planes de cuidados de enfermería se pretende cubrir y atender las necesidades existentes en la paciente, creando un ambiente confortable, empatizando y mostrando nuestro apoyo ante la pérdida. El personal de enfermería juega un papel fundamental en el trato y cuidado de las pacientes pasan por el proceso de aborto, dónde se podrá poner en marcha técnicas propias de la profesión que van más allá de la administración de fármacos, como la escucha activa y el acompañamiento entre otras, sacando la parte humana que caracteriza a dicha profesión.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Isabel Gippini Requeijo. Nuevo abordaje en el manejo del aborto diferido. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Disponible en: https://eprints.ucm.es/id/eprint/16336/1/T33936.pdf
  2. Fernández C, NAVARRO MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
  3. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
  4. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
  5. NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos