AUTORES
- Sandra Morales Roselló. Enfermera en Servicio de Tocoginecología y Cardiología. Hospital Obispo Polanco.
- Marta Catalán Sanz. Enfermera en Servicio de Quirófano. Hospital Universitari Son Espases.
- Celia Oliver Pastor. Enfermera en Servicio Traumatología. Hospital Obispo Polanco.
- Sara Martínez Martín. Enfermera en Servicio de Traumatología. Hospital Miguel Servet.
- Sara Julián Marqués. Enfermera en Servicio de Consultas Externas de dermatología. Hospital Obispo Polanco.
- Raquel Pilar Hombrados Hernández. Enfermera en Servicio de Urgencias. Hospital Obispo Polanco.
RESUMEN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario, siendo muy usuales en mujeres jóvenes en edad sexual activa.
Las infecciones urinarias de tipo recurrente suponen un malestar y un riesgo para la salud en la persona que lo padece, pudiendo ser prevenidas con cambios en los hábitos de vida diarios.
En este trabajo se lleva a cabo un plan de cuidados de enfermería a una paciente que sufre un aborto de tipo diferido. Se ha utilizado el modelo de Virginia Henderson de las 14 necesidades básicas y los diagnósticos de enfermería basado en NANDA, NIC y NOC.
PALABRAS CLAVE
Infección urinaria, recurrente, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
Urinary tract infections (UTI) are one of the most frequent infectious pathologies both in the community and in the hospital setting, being very common in young women of sexually active age.
Recurrent urinary tract infections pose discomfort and a health risk to the person who suffers from it and can be prevented with changes in daily lifestyle habits.
In this work, a nursing care plan is carried out for a patient who suffers a delayed abortion. Virginia Henderson’s model of the 14 basic needs and nursing diagnoses based on NANDA, NIC and NOC have been used.
KEY WORDS
Urinary infection, recurrent, NANDA, NIC, NOC
INTRODUCCIÓN
Las infecciones del tracto urinario (ITU) constituyen una de las patologías infecciosas más frecuentes tanto en la comunidad como en el ámbito hospitalario1.
La mayoría de las ITU ocurre en mujeres sin enfermedades de base y sin anomalías funcionales o estructurales del tracto urinario, por lo que se consideran ITU no complicadas1.
Las infecciones del tracto urinario de repetición o recurrentes (IUR) se definen como la presencia de dos o más episodios de infección del tracto urinario (ITU) en los últimos seis meses o tres o más episodios en los últimos doce meses1.
El pico de incidencia de ITU no complicada en mujeres se da en las edades de máxima actividad sexual, de los 18 a los 39 años, característica que comparte con las ITU recurrentes no complicadas, ya que son comunes en mujeres jóvenes sanas1.
Algunos de los factores de riesgo para desarrollar este tipo de infección urinaria son el género femenino, las relaciones sexuales, ropa ceñida, frío en la zona y suciedad entre otras.
El principal microorganismo causante de ITU es Escherichia coli2.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Paciente mujer de 22 años que acude a servicio de urgencias de su centro de salud por malestar en zona genital al orinar que ella misma vincula a infección del tracto urinario.
Asocia este episodio a las relaciones sexuales. Refiere que siempre que las lleva a cabo, termina desarrollándose. Cuenta no orinar después de cada relación sexual y no beber mucha agua de normal en su día a día.
Respecto a la medicación, utiliza el anillo vaginal como método anticonceptivo.
Tiene pareja estable desde hace 4 años.
Se realiza tira reactiva de orina por parte de personal de enfermería, en la cual se visualiza presencia de leucocitos, hematuria y proteínas.
Antecedentes:
Infección tracto urinario previo hace 2 y 4 meses.
Exploración física:
Peso: 50 g.
Talla: 158 cm.
TA: 119/82 mmHg.
FC: 85 x’.
Sat 02: 99%.
VALORACIÓN SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON3
- Respiración: Niveles de oxígeno dentro de la normalidad.
- Nutrición e hidratación: Autónoma. No nauseosa.
- Eliminación: Independiente para la eliminación urinaria y fecal. Con molestias en el primer caso.
- Moverse y adoptar posturas corporales adecuadas: Autónoma.
- Dormir y descansar: Dentro de la normalidad.
- Vestirse y desvestirse: Independiente. Presenta ropa adecuada.
- Mantener la temperatura corporal: Paciente afebril y con temperatura adecuada.
- Higiene corporal e integridad cutánea: Buena higiene personal. Piel en buen estado.
- Evitar peligros ambientales: Independiente.
- Comunicación: Autónoma.
- Valores y creencias: Empieza a evitar tener relaciones sexuales con su pareja ya que tiene miedo de desarrollar infección urinaria.
- Realización personal: Actualmente trabaja como profesora de natación.
- Participar en actividades recreativas: Le gusta nadar, salir a cenar.
- Aprendizaje: La paciente presenta conocimientos sobre las infecciones de orina, sin embargo, no sabe cómo prevenirlas.
PLAN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA. DIAGNÓSTICOS NANDA, NIC, NOC4,5,6
Diagnósticos reales:
[00132] Dolor agudo.
Definición: Experiencia sensitiva y emocional desagradable ocasionada por una lesión tisular real o potencial, o descrita en tales términos (International Association for the Study of Pain); inicio súbito o lento de cualquier intensidad de leve a grave con un final anticipado o previsible, y con una duración inferior a 3 meses.
Resultados e indicadores (NOC)
- [1608] Control de síntomas: Acciones personales para minimizar los cambios adversos percibidos en el funcionamiento físico y emocional.
- Indicadores:
- [160801] Reconoce el comienzo del síntoma.
- [160806] Utiliza medidas preventivas .
- [160807] Utiliza medidas de alivio del síntoma.
- [160813] Obtiene asistencia sanitaria cuando aparecen signos de alerta.
- Indicadores:
- [1844] Conocimiento: manejo de la enfermedad aguda: Grado de conocimiento transmitido sobre una enfermedad reversible, su tratamiento y la prevención de complicaciones.
- Indicadores:
- [184404] Signos y síntomas de la enfermedad.
- [184408] Estrategias para manejar el confort.
- Indicadores:
- [2301] Respuesta a la medicación: Efectos terapéuticos y adversos de la medicación prescrita.
- Indicadores:
- [230101] Efectos terapéuticos esperados presentes.
- [230103] Cambio esperado en los síntomas.
- Indicadores:
Actividades e intervenciones (NIC):
- [2300] Administración de medicación: Preparar, administrar y evaluar la efectividad de los medicamentos prescritos y de libre dispensación.
- Actividades:
- Prescribir o recomendar los medicamentos, de acuerdo con la autoridad prescriptora, según el caso.
- Actividades:
- [2390] Prescribir medicación: Prescribir medicación para un problema de salud.
- Actividades:
- Determinar el historial de salud y el uso previo de medicamentos.
- Identificar las alergias conocidas.
- Explicar al paciente/familia cuándo deben solicitar asistencia adicional.
- Actividades:
- [4920] Escucha activa: Prestar gran atención y otorgar importancia a los mensajes verbales y no verbales del paciente.
- Actividades.
- Mostrar interés por el paciente.
- Aclarar el mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
- Verificar la comprensión del mensaje mediante el uso de preguntas y retroalimentación.
- Actividades.
[00276] Autogestión ineficaz de la salud.
Definición: Gestión insatisfactoria de los síntomas, tratamiento, consecuencias físicas, psíquicas y espirituales y cambios en el estilo de vida inherentes a vivir con una afección crónica.
Resultados e indicadores (NOC):
- [1803] Conocimiento: proceso de la enfermedad: Grado de conocimiento transmitido sobre el proceso de una enfermedad concreta y las complicaciones potenciales.
- Indicadores:
- [180303] Causa o factores contribuyentes.
- [180304] Factores de riesgo.
- [180317] Fuentes acreditadas de información sobre la enfermedad específica.
- Indicadores:
Actividades e intervenciones (NIC):
- [5510] Educación para la salud: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familias, grupos o comunidades.
- Actividades:
- Enseñar estrategias que puedan utilizarse para enfrentarse a conductas insalubres o que entrañen riesgos, en vez de dar consejos para evitar o cambiar la conducta.
- Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupo diana.
- Evitar el uso de técnicas que provoquen miedo como estrategia para motivar el cambio de conductas de salud o estilo de vida en la gente.
- Actividades:
- [7400] Orientación en el sistema sanitario: Facilitar al paciente la localización y la utilización de los servicios sanitarios adecuados.
- Actividades:
- Animar a consultar a otros profesionales sanitarios.
- Aconsejar que se solicite una segunda opinión.
- Actividades:
CONCLUSIONES
Las infecciones del tracto urinario ocasionan especial molestia a la persona que las sufre, siendo las de repetición las que mayor ansiedad y vulnerabilidad pueden provocar.
El tratamiento de base es sencillo, un antibiótico. Sin embargo, cuando estas infecciones son tan repetidas, puede darse el peligroso fenómeno de la resistencia a los mismos.
Mediante la realización de los planes de cuidados de enfermería se pretende cubrir y atender las necesidades existentes en la paciente, creando un ambiente de empatía y enseñándole estrategias para la prevención de futuras ITU.
El personal de enfermería tendrá fundamentalmente el papel de educación sanitaria, enseñando así a los pacientes que sufren de esta afectación técnicas de prevención y conocimientos sobre la enfermedad.
BIBLIOGRAFÍA
- C. Pigrau. Infección del tracto urinario [Internet]. Barcelona: C. Pigrau; 2013. Disponible en: https://seimc.org/contenidos/documentoscientificos/otrosdeinteres/seimc-dc2013-LibroInfecciondeltractoUrinario.pdf#page=153
- A. Aguinaga, A. Gil-Setas, A. Mazón Ramos, A Álvaro, J.J. García-Irure, A. Navascués, C. Ezpeleta Baquedano. Infecciones del tracto urinario. Estudio de sensibilidad antimicrobiana en Navarra. An. Sist. Sanit. Navar. 2018, Vol. 41, Nº 1, enero-abril. Disponible en: https://scielo.isciii.es/pdf/asisna/v41n1/1137-6627-asisna-41-01-17.pdf
- Fernández C, NAVARRO MV. De la teoría a la práctica. El pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2005.
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nanda
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/noc
- NNNConsult [Internet]. Nnnconsult.com. [citado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www-nnnconsult-com.cuarzo.unizar.es:9443/nic