AUTORES
- Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Arellano Portugal. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de salud Actur Sur. Zaragoza.
- Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
RESUMEN
Introducción: Debido a diversas causas, como el aumento de la edad materna o la mayor utilización de métodos contra la infecundidad, se ha producido un incremento de los nacimientos pretérmino. Los grandes prematuros, de menos de 32 semanas de gestación, dada la inmadurez funcional que presentan, no están listos para adaptarse a la vida extrauterina y deben ser atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. Durante el ingreso y a causa de su prematuridad, el recién nacido será alimentado primero por vía intravenosa o mediante sonda nasogástrica, y después, cuando sea posible, será amamantado, ya que la leche materna destaca por sus múltiples beneficios. En concreto, en grandes prematuros la lactancia materna (LM) consigue una mejoría de la supervivencia y menores tasas de morbilidad (retinopatía, enterocolitis necrosante…). Sin embargo, la instauración de la LM supone un gran reto para estas madres, por lo que es fundamental contar desde el principio con un ambiente de apoyo y con la información necesaria para conseguirla.
Objetivos: Diseñar un Programa de Autocuidados dirigido a madres de recién nacidos de menos de 32 semanas de gestación ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) con el fin de promover la lactancia materna y propiciar su instauración.
Metodología: Se ha realizado una búsqueda bibliográfica consultando diferentes bases de datos científicas y páginas web para obtener la información necesaria y diseñar el programa de autocuidados.
Conclusiones: Los profesionales de enfermería desempeñan un gran papel en el apoyo y atención individualizada que ofrecen a los padres de grandes prematuros ingresados en la UCIN, con la finalidad de promover y facilitar la lactancia materna y conseguir una práctica exitosa de la misma.
PALABRAS CLAVE
Grandes prematuros, recién nacidos pretérmino, lactancia materna, Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales.
ABSTRACT
Introduction: Due to various causes, such as the increase in maternal age or the greater use of methods to prevent infertility, there has been an increase in preterm births. The large preterm infants of less than 32 weeks of gestation, given their functional immaturity, are not ready to adapt to life outside the womb and must be cared for in the Neonatal Intensive Care Unit (NICU). During hospitalization and due to their prematurity, the newborn will first be fed intravenously or through a nasogastric tube, and then, when possible, breastfed, given that breast milk is known for its multiple benefits. Specifically, in large premature newborns, breastfeeding (BF) improves survival and reduces morbidity rates (retinopathy, necrotizing enterocolitis, etc.). However, the establishment of BF is a great challenge for these mothers, so it is essential to have a supportive environment and the necessary information to achieve it from the beginning.
Objectives: To design a Self-Care Program aimed at mothers of newborns of less than 32 weeks’ gestation admitted to the Neonatal Intensive Care Unit (NICU) in order to promote breastfeeding and encourage its establishment.
Methodology: The bibliographic review has been carried out by consulting different scientific databases and websites to obtain the information and design the self-care program.
Conclusions: Nursing professionals play an important role in the individualized support and care they offer to parents of large preterm infants hospitalized at the NICU, with the aim of promoting and facilitating breastfeeding and achieving successful breastfeeding practice.
KEY WORDS
Large preterm infants, large premature newborns, breastfeeding, Neonatal Intensive Care Units.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año nacen 15 millones de bebés antes de alcanzar las 37 semanas de gestación, y al menos uno de cada 10 nacimientos son de bebés pretérmino (1). En España, en el 2020, nacieron unos 20.000 bebés prematuros, de los cuales alrededor de 3.000 nacimientos ocurrieron antes de llegar a las 32 semanas de gestación, a los cuales se les considera grandes prematuros1-5.
El alarmante aumento del número de nacimientos prematuros de los últimos años es debido a diversas causas: aumento de la edad materna, mayor utilización de métodos contra la infecundidad, gestaciones múltiples, infecciones, patologías crónicas como la diabetes y la hipertensión, enfermedades genéticas del feto y el aumento de las cesáreas antes de que el embarazo llegue a término1,6.
Estos grandes prematuros no están listos para adaptarse a la vida extrauterina y pueden presentar diversos problemas de salud y secuelas de por vida, por lo que deben ser atendidos en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN). Gracias a los últimos avances en Neonatología se está logrando un aumento de la supervivencia de estos niños, aunque las consecuencias de la prematuridad siguen siendo la principal causa de muerte neonatal e infantil (niños menores de 5 años)1,7-9.
La falta de madurez funcional genera mayor riesgo de presentar complicaciones a nivel de diversos sistemas. Los prematuros son más susceptibles de sufrir infecciones, parálisis cerebral, dificultades en la alimentación, retraso del desarrollo, problemas de visión y audición, entre otros. El hecho de estar fuera del útero supone un peor desarrollo, al que también afecta la ausencia de lactancia materna7,10. El nacimiento de un bebé antes de tiempo genera el cese del suministro de nutrientes a través de la placenta, causando una urgencia nutricional11,12. Estos grandes prematuros se caracterizan por una mayor inmadurez del sistema metabólico y digestivo, entre otras patologías, por lo que es complicado conseguir un crecimiento similar al intrauterino12,13.
En las UCIN, se da importancia a la nutrición enteral precoz con leche materna y se fomenta la lactancia materna (LM) desde las primeras horas de vida, en base a 10 recomendaciones adaptadas a estas unidades y recogidas como “Iniciativa Hospital Amigo de los Niños” (Neo-IHAN) (Anexo I), con las cuales se consigue una mejor práctica de amamantamiento y tasas elevadas de LM14-16.
Inicialmente, los grandes prematuros son alimentados por vía intravenosa; cuando toleran la nutrición en su estómago, lo hacen mediante una sonda gástrica, y finalmente, lo son por vía oral (7,9,17). Si bien es la leche materna la que destaca por sus beneficios nutricionales, inmunológicos, del desarrollo, psicológicos, sociales y económicos (7,13,17,18). Concretamente, en los menores de 32 semanas y 1500 gr que son alimentados con LM (sin perjuicio de los fortificantes que se añadan) se observa una mejoría de la supervivencia y menores tasas de morbilidad (19). A corto plazo, tiene un papel fundamental en la prevención y reducción de la enterocolitis necrosante, sepsis de aparición tardía, retinopatía del prematuro y en la displasia broncopulmonar6,18-20. Y a largo plazo, también presenta beneficios la LM para el crecimiento y el desarrollo neurocognitivo5,13,19.
Para lograr una lactancia materna exitosa en estas madres de grandes prematuros, lo ideal sería conseguir una extracción temprana de la primera leche, llamada calostro, de alto contenido proteico (11,19,20). Sin embargo, el nacimiento pretérmino complica el inicio de la activación secretora, influyendo en la producción suficiente de leche, por lo que se debe informar correctamente a las madres sobre la importancia de su extracción y de la estimulación de los senos, así como del método para realizarlo (11,17,20,22). Además, debido a la inmadurez del gran prematuro, que no es capaz de coordinar la succión y deglución hasta la semana 34, será necesario extraer la leche materna hasta que este pueda ser amamantado (7,17,18,21).
Por otro lado, la disponibilidad de leche materna de donante (LMD) puede respaldar el suministro de LM temporalmente, siendo mejor para el desarrollo y evolución del gran prematuro que la leche de fórmula. Y es que este tipo de leche junto a la prematuridad se asocia a la enterocolitis necrotizante (11,13,14,19,29). En España, existen 16 Bancos de Leche Materna, que se encargan de recopilar, tratar y repartir la LMD, la cual debe cumplir unos criterios de seguridad y calidad5,14,15,23.
Por último, añadir que durante la hospitalización y tras el alta, tanto la OMS como la IHAN recomiendan el método madre-canguro (MMC). Este contacto piel con piel no solo es beneficioso para el vínculo entre los padres y su hijo, sino que también mejora el estado de salud del gran prematuro, favorece su crecimiento y desarrollo, disminuye su estrés, y reduce su morbilidad y mortalidad. Gracias al MMC la madre libera oxitocina endógena que por un lado, facilita la producción de calostro y la instauración de la LM exclusiva, y por otro, consigue una mejor recuperación postparto7-10,21,24,25.
JUSTIFICACIÓN
A pesar de todos los beneficios asociados a la LM en grandes prematuros, las tasas de lactancia exitosa son inferiores a las de los bebés a término. Su instauración supone todo un reto para las madres debido a las diversas barreras a las que se enfrentan, como el hecho de tener un hijo prematuro ingresado en la UCIN, el estrés que supone, la separación entre ambos, la inmadurez hormonal y de la glándula mamaria, la incapacidad del bebé para mamar, o la dificultad para el uso de los extractores mecánicos (11,17,18,20,21,24).
Por ello, para facilitar la LM es importante contar con un ambiente de apoyo en la UCIN y conseguir una buena relación entre los padres y los sanitarios. Las tasas de inicio y duración de LM se ven afectadas positivamente si se realiza una buena educación maternal, si se asesora correctamente, resolviendo las complicaciones que puedan surgir, y si se ofrece apoyo continuo por parte de los profesionales de enfermería durante la hospitalización. Por ello, se reconoce que éstos tienen un papel fundamental en el fomento, protección y mantenimiento de la lactancia y se cree oportuno crear un Programa de Autocuidados dirigido a los padres de grandes prematuros que permita conseguir una lactancia exitosa8,9,17,18,22,24.
OBJETIVOS
Objetivo principal: Diseñar un Programa de Autocuidados dirigido a madres de recién nacidos de menos de 32 semanas de gestación, ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales, con el fin de promover la lactancia materna y propiciar su instauración.
Objetivos específicos:
- Describir la evidencia acerca de la prematuridad y la lactancia materna en grandes prematuros, así como del método piel con piel.
- Analizar el apoyo fundamental por parte de los profesionales de enfermería para lograr una lactancia materna exitosa y una correcta adaptación de los prematuros.
METODOLOGÍA
Se ha llevado a cabo una búsqueda bibliográfica en varias bases de datos como: Cuiden, Dialnet, Pubmed, Science Direct y Scielo. Para ello, se han empleado diferentes palabras clave, en castellano y en inglés, junto al operador booleano “AND”. Los límites fijados para las búsquedas realizadas han sido artículos en español y en inglés, desde el año 2017 al 2022, descartando los artículos que no permitían ver su texto completo.
De todos los artículos, he discriminado aquellos cuyo título no tenía relación con mi tema de interés. De estos, tras su lectura, he llegado a los artículos seleccionados finalmente (Anexo II).
Por otro lado, se han consultado diversas páginas web que ofrecen información relevante, como la de la Organización Mundial de la Salud, Instituto Nacional de Estadística, Asociación Española de Pediatría, Sociedad Española de Neonatología, Banco de Sangre y Tejidos de Aragón, y de la Asociación Española de Bancos de Leche Humana.
A partir de la información obtenida tras la revisión bibliográfica, se ha desarrollado un Programa de Autocuidados dirigido a las madres/padres de grandes prematuros ingresados en la UCIN.
Desarrollo
Diagnósticos de enfermería:
Para la correcta elaboración del programa se ha recurrido a la taxonomía NANDA, NOC y NIC, para identificar los diagnósticos de enfermería a los que serán más susceptibles las madres de grandes prematuros (26).
[00104] Lactancia materna ineficaz r/c Madres de lactantes prematuros m/p Percepción de secreción de leche inadecuada.
NOC:
[1001] Establecimiento de la lactancia materna: madre.
[1800] Conocimiento: lactancia materna,
NIC:
[5244] Asesoramiento en la lactancia.
[4920] Escucha activa.
[5430] Grupo de apoyo.
[00058] Riesgo de deterioro de la vinculación r/c La afección del niño impide la iniciación eficaz del contacto parental.
NOC:
[0117] Adaptación del prematuro.
[1500] Lazos afectivos padres-hijo.
NIC:
[5244] Asesoramiento en la lactancia.
[6710] Fomentar el apego.
[6840] Cuidados de canguro (del niño prematuro).
[5270] Apoyo emocional.
[00216] Insuficiente producción de leche materna r/c Reflejo de succión ineficaz m/p Retraso en la producción de leche materna.
NOC:
[1001] Establecimiento de la lactancia materna: madre.
[2511] Estado materno: puerperio.
NIC:
[5244] Asesoramiento en la lactancia.
[5270] Apoyo emocional.
[5330] Control del estado de ánimo.
Población diana y captación:
El programa educativo está dirigido a las familias, especialmente a las madres de grandes prematuros que estén ingresados en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) del Hospital Materno- Infantil de Zaragoza, del Sector Sanitario II.
Para su captación, el equipo multidisciplinar de la UCIN informará de la existencia de este programa a las madres y padres de grandes prematuros que estén ingresados allí durante las dos últimas semanas del mes de mayo y que estén interesadas en la lactancia materna. Además, se colocarán varios carteles informativos en la unidad, a fin de promocionar el programa y anunciar las fechas, horarios y temas a tratar en cada sesión (Anexo III).
En dicho programa podrán participar un máximo de cinco madres, pudiendo ser acompañadas por sus parejas, si así lo desean, con el objetivo de lograr un ambiente de confianza y poder proporcionar una atención de calidad, individualizada y personalizada. En caso de que hubiera más interesados se pondría en marcha otro programa adicional, pero de igual contenido a fin de garantizar en todo caso grupos reducidos para una mejor eficacia del mismo.
Redes de apoyo:
En el programa se contará con el apoyo de varias asociaciones aragonesas, como Vía Láctea27 y Lactaria28, ambas dedicadas a la lactancia materna, y con Estelar29 y Araprem30, que están centradas en prematuros.
Planificación del programa:
Objetivos:
El objetivo principal del programa de autocuidados es fomentar la lactancia materna y apoyar su instauración, proporcionando información y estrategias adecuadas para conseguir una lactancia exitosa.
Objetivos específicos:
- Mejorar el grado de conocimiento inicial acerca de la prematuridad y la lactancia materna e instruir en las diferentes técnicas de extracción de la leche materna, así como en su almacenamiento y conservación.
- Identificar y reducir las posibles preocupaciones y complicaciones que les puedan surgir en cuanto a la lactancia materna disminuyendo su ansiedad.
- Favorecer la creación de un grupo de apoyo para compartir experiencias con otros padres que se encuentren en la misma situación y promover el contacto con asociaciones relacionadas con la prematuridad y la lactancia materna.
- Fomentar el vínculo entre el prematuro y sus progenitores, aumentando de este modo el apego y favoreciendo la lactancia materna.
Recursos humanos y materiales
Para la elaboración del programa va a ser necesaria la utilización de varios recursos, distinguiendo:
- Recursos humanos: el programa será impartido por una profesional de enfermería, en concreto, una matrona.
- Recursos materiales: serán necesarios carteles informativos, cuestionarios de conocimientos y satisfacción, fotocopias con diversos contenidos para las sesiones, bolígrafos, presentación Power Point, muñecos de bebés, maquetas de mamas (estos dos últimos prestados por varias asociaciones), y extractores disponibles en la unidad neonatal.
- Recursos estructurales: se dispondrá de una sala de reuniones del hospital, equipada con ordenador conectado a Internet, proyector, pantalla, mesas y sillas para los participantes.
SESIONES
El programa consta de cuatro sesiones que tendrán lugar los días 30 de mayo y 2, 6 y 9 de junio de este año. Se llevarán a cabo en una sala para reuniones situada en la primera planta del Hospital Materno-Infantil de Zaragoza. La duración máxima de las mismas será solo de 40 minutos cada una (desarrollándose entre las 12:00 y 12:40 horas), para facilitar la asistencia de todos los interesados al curso, sin que les suponga una disminución considerable del tiempo de dedicación a su hijo hospitalizado. Por lo que respecta al personal docente, las sesiones serán impartidas por la enfermera.
SESIÓN 1 “Lactancia materna: el nuevo cordón umbilical”:
En primer lugar, con el fin de lograr un ambiente de confianza, se procederá a la presentación de la enfermera que va a impartir las sesiones y de las asistentes, quienes compartirán con el grupo el nombre, fecha de nacimiento y edad gestacional de su hijo. Asimismo, se explicarán los objetivos del programa y el desarrollo del mismo.
A continuación, cada participante rellenará por escrito un breve test de conocimientos sobre la lactancia materna en grandes prematuros, para saber cuál es su nivel inicial y en qué aspectos habrá que incidir más durante las sesiones (Anexo IV).
En esta primera sesión se pretende, por un lado, informar de los beneficios que ofrece la lactancia materna para los grandes prematuros, como mejoría de la supervivencia y menores tasas de morbilidad (enterocolitis necrosante, retinopatía, sepsis, displasia broncopulmonar…), entre otros. Y por otro lado, reforzar la decisión que han tomado las madres de dar lactancia materna a sus hijos pretérmino.
Se animará a las madres asistentes a la creación de un grupo de apoyo para compartir experiencias y preocupaciones y en el que puedan sentirse comprendidas en temas de prematuridad y lactancia.
Para ello, primero se motivará a las participantes a enumerar los beneficios que crean tiene la lactancia en grandes prematuros. Y posteriormente, se pasará a la explicación de estos beneficios por el profesional, acompañada de una presentación Power Point.
En los últimos minutos, procederán a presentarse Beatriz y Pilar, fundadoras de Araprem y Estelar, respectivamente, dando a conocer estas asociaciones dedicadas a los niños prematuros (29, 30).
Al finalizar la sesión, el personal que imparte el curso quedará a disposición de las madres para resolver cualquier duda o pregunta que haya podido surgir.
SESIÓN 2 “Cada gota cuenta”:
El objetivo de esta segunda sesión es capacitar a las madres de grandes prematuros para iniciarse en la práctica de la LM, y con el fin de que se sientan preparadas para ello, al disponer de los conocimientos necesarios y recibir el asesoramiento adecuado.
Se les informará de que debido al nacimiento del bebé antes de las 32 semanas de gestación, se ve afectada la actividad secretora y la producción de leche, por lo que es fundamental estimular los senos y realizar la extracción de leche. Extracción que resulta necesaria por la inmadurez del gran prematuro, que no es capaz de coordinar succión-deglución hasta la semana 34.
Dado que la subida de la leche está afectada por los cambios emocionales o el estrés, se hará hincapié en que sepan que debido a la difícil situación que están viviendo, la incertidumbre y las preocupaciones con las que tienen que lidiar es normal que al principio sólo consigan pequeñas cantidades de calostro o incluso tarden varios días en conseguir la subida de la leche, pero que esto no les debe hacer perder la calma.
Para ello, con el apoyo de una presentación Power Point, primero se les explicará las medidas de higiene que se recomiendan llevar a cabo con carácter previo a la extracción, así como el masaje a realizar para estimular la producción de leche. Se utilizarán unas maquetas para mostrar el modo de practicar dicho masaje, o bien si lo prefieren, lo podrán practicar en sus propios pechos. Las parejas de los asistentes podrán colaborar en estas técnicas proporcionándoles el apoyo necesario.
A continuación, se les enseñarán las diferentes opciones que tienen para extraerse la leche, bien de forma manual o mecánica. A tal efecto, se les explicarán cuáles son los extractores disponibles en la unidad (como el Medela Symphony) así como su funcionamiento y periodicidad de extracción.
Por último, se hablará sobre el almacenamiento y conservación de la leche que se extraigan y también cómo deben transportarla desde el domicilio hasta el hospital mientras dure la hospitalización en la UCIN.
Durante la sesión la enfermera podrá atender de forma individualizada a la madre que lo desee. Antes de finalizar, es importante facilitar la interrelación de los participantes para la puesta en común de sus impresiones. El personal formador quedará a disposición para resolver cualquier duda o inquietud en relación con los temas tratados.
SESIÓN 3 “Un vínculo para toda la vida”.
En esta tercera sesión se capacitará y animará a los padres y madres a practicar el método piel con piel, el cual favorece y fortalece el vínculo entre los progenitores y sus hijos. Se trata de conseguir que disfruten de unos momentos inolvidables a pesar de las difíciles circunstancias.
Con este fin, la enfermera explicará en qué consiste el método madre-canguro, así como el modo en que se realiza y los beneficios que ofrece tanto al prematuro como a los padres, especialmente a la madre, en cuanto a su recuperación postparto y al establecimiento de la lactancia materna.
Debido al estado de gravedad y vulnerabilidad de los grandes prematuros, en un principio los padres practicarán con unos muñecos para después, cuando sea posible, poder realizarlo con sus hijos.
Al finalizar la sesión, la enfermera quedará a disposición de los participantes para resolver cualquier tipo de duda o inquietud que haya podido surgir y para poner en práctica el método madre canguro.
Por ello, de vuelta en la UCIN, si el prematuro está estable, la madre o el padre podrá realizar este método piel con piel con su hijo, bajo la supervisión de la enfermera (dado que los grandes prematuros es frecuente que necesiten soporte respiratorio, sondas nasogástricas o goteros), la cual se asegurará de que ambos estén a gusto, disfruten y sea una experiencia satisfactoria.
SESIÓN 4 “Un espacio donde compartir”:
En esta última sesión, se les dará a conocer varias asociaciones aragonesas relacionadas con la lactancia materna, como son Lactaria y Vía Láctea27,28. De estas asociaciones se desplazarán a la sesión dos voluntarias que también han sido madres de niños que nacieron con menos de 32 semanas de gestación para compartir sus experiencias con el grupo y darles confianza para poder superar las dificultades.
Después, se animará a los asistentes a que compartan entre ellos su experiencia de la práctica del método piel con piel, y sus sentimientos y percepciones de la situación que están viviendo.
Más tarde, volverán a rellenar el cuestionario de conocimientos (Anexo III) de la primera sesión para valorar su evolución y se les pedirá que respondan una breve encuesta para conocer su grado de satisfacción tras la asistencia a las diferentes sesiones (Anexo IV). Por último, se les agradecerá su involucración en el programa y la enfermera quedará a disposición de los participantes para resolver cualquier duda que todavía tuvieran.
Carta descriptiva:
(Anexo V).
Cronograma:
Para la organización y planificación del programa se ha desarrollado este diagrama de Gantt (Anexo VI).
Presupuesto:
El presupuesto estimado de los recursos se resume en la siguiente tabla (Anexo VII).
EVALUACIÓN
Para evaluar la eficacia del programa se entregará a las participantes un cuestionario (Anexo IV) por duplicado, que deberán rellenar al inicio de la primera y en la última sesión, para comprobar que sus conocimientos han mejorado considerablemente.
También se les solicitará que rellenen una encuesta de satisfacción relativa a la planificación del programa, al contenido tratado y al nivel de desempeño de la enfermera docente (Anexo VIII).
CONCLUSIONES
Las madres y padres de grandes prematuros ingresados en la UCIN se enfrentan a una situación desconocida, complicada y estresante. En estos momentos es fundamental tanto el apoyo y asesoramiento que puedan recibir por parte del equipo de la unidad neonatal, como el poder compartir sus experiencias con otros padres de grandes prematuros.
Especialmente, los profesionales de enfermería tienen la oportunidad de conseguir una relación de confianza con los progenitores y así poder ofrecerles una atención individualizada y de calidad. Su papel resulta imprescindible para favorecer la práctica correcta del método madre-canguro y para lograr una lactancia materna exitosa en grandes prematuros. En resumen, el equipo de enfermería va a proporcionar a los padres y madres una información adecuada y un asesoramiento personalizado; y asimismo, va a resolver las dudas y cuestiones que les puedan surgir.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud (OMS). Nacimientos prematuros [Internet]. 2018 [Citado 20 marzo 2022]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/preterm-birth
- Instituto Nacional de Estadística (INE). Nacimientos por tipo de parto, tiempo de gestación y grupo de edad de la madre [Internet]. [Citado 31 marzo 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?tpx=50430
- García González, A., Leante Castellanos, JL., Fuentes Gutiérrez, C., Lloreda García, JM., Fernández Fructuoso, JR., Gómez Santos, E., et al. Cinco pasos para la disminución de las infecciones relacionadas con la asistencia sanitaria en prematuros grandes inmaduros. Estudio cuasiexperimental. Anales de Pediatría [Internet]. 2017 [Citado 31 marzo 2022]; 87(1):26–33. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-cinco-pasos-disminucioninfecciones-relacionadas-articulo-S169540331630217X
- Yahyaoui, R., Jiménez-Machado, R., y López Siguero, JP. Propuesta de pauta en el cribado neonatal de hipotiroidismo congénito en grandes prematuros. Anales de Pediatría [Internet]. 2020 [Citado 31 marzo 2022]; 92(1): 46–47. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S16954033193007 36?ref=pdf_download&fr=RR-2
- Díaz Rodríguez, GM., Martín Martín, R., y Rodríguez Silva, C. Efectividad de una intervención enfermera para la promoción de la donación de leche materna. Biblioteca Lascasas [Internet]. 2017 [Citado 31 marzo 2022]; 13. Disponible en: http://cuiden.fundacionindex.com/cuiden/extendida.php?cdid=70398 6_1
- Damiani Victora, J., Freitas Silveira, M., Tedesco Tonial, C., Gomes Victora, C., Celso Barros, F., Lessa Horta, B., et al. Prevalence, mortality and risk factors associated with very low birth weight preterm infants: an analysis of 33 years. Jornal de Pediatria [Internet]. 2020 [Citado 31 marzo 2022]; 96(3): 327–332. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S00217557183063 14?via%3Dihub 20
- Alcázar Pichucho, MT., Quiroz Figueroa, MS., Pincay Pin, VE., y Lucas Choéz, MM. Cuidado y alimentación del recién nacido prematuro. RECIMUNDO [Internet]. 2019 [Citado 20 marzo 2022]; 3(3): 1078- 1093. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7402270
- García González, P., Ginovart Galiana, G., Jiménez Moya, A., Loureiro González, B., Martín Peinador, Y., Soriano Faura, J., et al. Protocolo de seguimiento para el recién nacido menor de 1500 g o menor de 32 semanas de gestación [Internet]. Madrid: Sociedad Española de Neonatología (SENeo); 2017 [Citado 20 marzo 2022]. Disponible en: https://www.seneo.es/images/site/publicaciones/libros/ProtocoloSeguimiento_recien_nacido_SENeo-OK-web.pdf
- Basurto Macías, GG., Pesantez Durán, FA., Santos Zambrano, CJ., y Ontaneda Peralta, DF. Cuidados del recién nacido prematuro. RECIMUNDO [Internet]. 2021 [Citado 20 marzo 2022]; 5(1): 361-370. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7941108
- Blanco Rollán, P., Almudi Alonso, T., Gonzalo Velilla, L., Berdún Pueyo, J., Alonso Arana, L., y Cebrián Rodríguez, P. Los beneficios del método madre canguro en recién nacidos prematuros [Internet]. RSI. 2022 [Citado 20 marzo 2022]; 3(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8340798
- Fontanet Gray, J., Ramos Rincón, N., Mateos Fraile, A., y Martín Gutiérrez, MJ. Estudio prospectivo de factores relacionados con la instauración de la lactancia materna en madres de recién nacidos pretérmino ingresados en una unidad de cuidados intensivos neonatales: nomograma de probabilidad de lactancia materna exclusiva al alta. Conocimiento enfermero [Internet]. 2018 [Citado 20 marzo 2022]; 1(1):37-54. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8043517
- Sáenz de Pipaón, M., Closa, R., Gormaz, M., Linés, M., Narbona, E., Rodríguez-Martínez, G., et al. ¿Cuál es la nutrición que administramos a nuestros recién nacidos de muy bajo peso en las unidades neonatales?: una encuesta nacional. Nutr. Hosp. [Internet]. 2017 [Citado 31 marzo 2022]; 34(5):1067–1072. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112017000500008&lang=es
- Navarro Torres, M., Ballarín Ferrer, A., Navarro Calvo, R,. Jiménez Ramos, I., Lorenzo Ramírez, MD., y Caballero Casanova, Y. ¿Es necesario fortificar la leche materna en los recién nacidos prematuros?. RSI [Internet]. 2021 [Citado 20 marzo 2022]. Disponible en: https://revistasanitariadeinvestigacion.com/es-necesario-fortificar-laleche-materna-en-los-recien-nacidos-prematuros/
- Sanz Peña, N., Martínez Hernando, L., Peñalva Boronat, E., Ballarín Ferrer, A., Navarro Torres, M., y Aguado Jiménez, AC. Captación de madres donantes de leche materna en unidades de neonatal. RSI [Internet]. 2022 [Citado 20 marzo 2022]; 3(2). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8340839
- Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Donación de leche materna [Internet]. 2020 [Citado 20 marzo 2022]. Disponible en: http://www.bancosangrearagon.org/donacion-de-leche-materna/
- Alonso Díaz, C., Morales Betancourt, C., de la Cruz Bertolo, J., López Maestro, M., y Vázquez Román, S. Cambio en las prácticas de apoyo a la lactancia materna en unidades neonatales españolas. An Pediatr [Internet]. 2020 [Citado 20 marzo 2022]; 93(2):123-124. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S16954033193020 73
- Jucá Bezerra, M., Cordeiro de Oliveira Carvalho, A., Araújo de Jesus Sampaio, KJ., Soares Damasceno, S., Rakelly De Oliveira, D., y Esmeraldo Ramos de Figueiredo, MF. Perception of mothers of hospitalized premature newborns about breastfeeding. Rev. Baiana Enferm [Internet]. 2017 [Citado 31 marzo 2022]; 31(2). Disponible en: https://periodicos.ufba.br/index.php/enfermagem/article/view/17246 /14525
- Ericson, J., Eriksson, M., Hoddinott, P., Hellström-Westas, L., y Flacking, R. Breastfeeding and risk for ceasing in mothers of preterm infants-Long-term follow-up. Matern Child Nutr [Internet]. 2018 [Citado 20 marzo 2022]; 14(4). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6175451/ 19. Suárez Rodríguez, M., Iglesias García, V., Ruiz Martínez, P., Lareu Vidal, S., Caunedo Jiménez, M., Martín Ramos, S., et al. Composición nutricional de la leche materna donada según el periodo de lactancia. Nutr. Hosp. [Internet]. 2020 [Citado 31 marzo 2022]; 37(6): 1118– 1122. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212- 16112020000800004&lang=es
- Scholten, N., Mause, L., Horenkamp-Sonntag, D., Klein, M., y Dresbach, T. Initiation of lactation and the provision of human milk to preterm infants in German neonatal intensive care units from the mothers’ perspective. BMC Pregnancy and Childbirth [Internet]. 2022 [Citado 20 marzo 2022]; 22(158). Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/35216574/
- Heller, N., Rüdiger, M., Hoffmeister, V., y Mense, L. Mother’s Own Milk Feeding in Preterm Newborns Admitted to the Neonatal Intensive Care Unit or Special-Care Nursery: Obstacles, Interventions, Risk Calculation. Int J Environ Res Public Health [Internet]. 2021 [Citado 20 marzo 2022]; 18(8). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8070824/
- Ares Segura, S. Los retos de la lactancia en un mundo complejo. Anales de Pediatría [Internet]. 2022 [Citado 31 marzo 2022]; 96(4):283-285. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S16954033220000 29
- Asociación Española de Bancos de Leche Humana. ¿Qué es un banco de leche? [Internet]. 2022 [Citado 31 marzo 2022]. Disponible en: https://www.aeblh.org/banco-de-leche/que-es-un-banco-de-leche
- Gianni, ML., Bezze, EN., Sannino, P., Baro, M., Roggero, P., Muscolo, S., et al. Maternal views on facilitators of and barriers to breastfeeding preterm infants. BMC Pediatr [Internet]. 2018 [Citado 20 marzo 2022]; 18(1). Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6112147/
- Álvarez Pérez, P., Valdovín Guerrero, G., Navarro Calvo, R., Rivera de la Torre, S., Gajón Flores, J., y Morte Cabistany, CM. El método madre canguro en bebés prematuros. RSI [Internet]. 2021 [Citado 20 marzo 2022]; 2(12). Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8277709
- Herramienta online para la consulta y diseño de Planes de Cuidados de Enfermería [Internet]. NNNConsult: Elsevier; 2015 [Citado 16 abril 2022]. Disponible en: https://www.nnnconsult.com
- Asociación Vía Láctea [Internet]. 2022 [Citado 16 abril 2022]. Disponible en: https://www.vialactea.org/
- Lactaria -Asociación Aragonesa de Apoyo a la lactancia materna- [Internet]. 2020 [Citado 16 abril 2022]. Disponible en: https://lactaria.org/
- Estelar -Luz y Color en las Ucis Infantiles-. Nuestra historia [Internet]. [Citado 16 abril 2022]. Disponible en: http://estelarluzycolorucis.org/quienes-somos
- Asociación de Prematuros de Aragón (ARAPREM). ¿Cómo surge ARAPREM? [Internet]. 2020 [Citado 16 abril 2022]. Disponible en: https://araprem.es/araprem/
Anexo I:
Fuente: 10 pasos. La OMS y UNICEF publican la guía revisada de implementación de la Iniciativa Hospital Amigo de los Niños y las Niñas [Internet]. iHAN; [Citado 16 abril]. Disponible en: https://www.ihan.es/tag/diez-pasos/
Anexo II
Fuente: elaboración propia
Anexo III:
Fuente: elaboración propia
Anexo IV:
Fuente: elaboración propia.
Anexo V:
Fuente: elaboración propia.
Anexo VI:
Fuente: elaboración propia.
Anexo VII:
Fuente: elaboración propia.
Anexo VIII:
Fuente: elaboración propia.