AUTOR
- Cristina Pilar Gracia Cotoré. Graduada en Enfermería en la Universidad Autónoma de Barcelona. Enfermera en Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Actualmente el cáncer colorrectal es la cuarta causa más común de cáncer en el mundo, en el 90% de los casos se puede intervenir, siendo la colostomía la cirugía de elección.
A continuación, se hablará de un caso clínico de un paciente intervenido por un cáncer colorrectal y al que se le ha realizado una colostomía sigmoidea. Se realizará una valoración basada en el modelo de las 14 Necesidades de Virginia Henderson y posteriormente un plan de cuidados de enfermería basado en la taxonomía NANDA, NOC y NIC.
PALABRAS CLAVE
Cancer colorrectal, colostomía, enfermería.
ABSTRACT
Currently colorectal cancer is the fourth most common cause of cancer in the world, in 90% of cases it can be intervened, with colostomy being the surgery of choice.
Next, a clinical case of a patient who underwent surgery for colorectal cancer and who underwent a sigmoid colostomy will be discussed. An assessment will be made based on the Virginia Henderson 14 Needs model and subsequently a nursing care plan based on the NANDA, NOC and NIC taxonomy.
KEY WORDS
Colorrectal neoplasms, colostomy, nursing.
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud el cáncer colorrectal es la cuarta causa más común de cáncer en el mundo con aproximadamente 875.000 casos nuevos por año. El 90% de este tipo de tumores se pueden intervenir, por lo que un elevado número de estos pacientes en algún momento portará una colostomía temporal o definitiva1.
Una colostomía es una intervención quirúrgica llevada a cabo con el objetivo de establecer una apertura artificial entre el colon y la pared abdominal proporcionando así una ruta alternativa para la eliminación del contenido intestinal. La ubicación del estoma dependerá de la parte del colon que esté afectada2.
Tipos de colostomía2:
- Sigmoidea: Se encuentra en la parte inferior del intestino grueso y es la más frecuente, las heces son más sólidas que en otras colostomías.
- Transversa: Se encuentra en la parte alta del abdomen, las heces son blandas.
- Descendente: Las heces son firmes, ya que se han trasladado por el colon descendente.
- Ascendente: No es una colostomía muy común, se realiza en el colon ascendente y las heces son líquidas.
Otras causas por las cuales se decide la realización de una colostomía son la poliposis familiar, infecciones o abscesos graves, diverticulitis o la enfermedad inflamatoria intestinal (Enfermedad de Crohn o colitis ulcerosa)2.
Tras la realización de la colostomía pueden aparecer complicaciones como son la dermatitis, prolapso, estenosis, hernias, granulomas u oclusiones2, por lo que debemos tener un seguimiento de la misma y educar al paciente para detectar los signos y síntomas de alerta.
En definitiva, la colostomía va a suponer un cambio radical en la vida del paciente, lo que va desembocar en un momento de crisis tanto para él como en los familiares y personas allegadas. La bibliografía documenta la repercusión que esto tiene sobre las personas. Se producen cambios en los hábitos higiénicos, la alimentación, la conducta alimentaria, el modo de vestir, el ocio, la sexualidad, la vida social y laboral, y además de todo esto también afecta en aspectos más íntimos de la persona como son la corporalidad o el autoconcepto3. Es muy importante que las personas con una ostomía digestiva tengan el apoyo de sus familiares y amigos, ya que son los que están con ellos de forma cotidiana y por lo cual los que conocen sus miedos y necesidades1.
PRESENTACIÓN DE CASO CLÍNICO
Paciente de 52 años diagnosticado de cáncer de recto, se decide intervención de resección de recto y posterior colostomía sigmoidea, la intervención se realizó hace un mes.
Sin alergias conocidas.
Antecedentes de interés: Cáncer de recto, cirugía en 2003 por rotura de ligamento cruzado anterior, dislipemia.
Medicación actual: Simvastatina 20 mg un comprimido cada 24 horas en la cena.
Ha pasado un mes desde la intervención y el paciente va a la consulta de enfermería para revisar la colostomía y los cuidados de esta. Viene acompañado de su mujer y su hija, dice encontrarse algo desanimado, no se acostumbra a verse así. Además, comenta que tiene miedo a salir con amigos porque estos puedan notar el olor de la colostomía o se le pueda abrir la bolsa. Su hija y su mujer comentan que lo ven algo “deprimido”, sin ganas de hacer nada y muy preocupado por la colostomía en su día a día.
Constantes: TA 165/78 mmHg, 85 pulsaciones por minuto, saturación de oxígeno 97% y temperatura 36,1ºC.
VALORACIÓN SEGÚN EL MODELO DE LAS 14 NECESIDADES BÁSICAS DE VIRGINIA HENDERSON
Oxigenación:
Sin alteraciones. Saturación de oxígeno de 97%.
Nutrición:
Desde la cirugía está inapetente, pérdida de 5 kilos en un mes. IMC actual de 21,9.
Eliminación:
Continente urinario.
Portador de colostomía sigmoidea. Realiza deposiciones con consistencia sólida y de forma diaria, normalmente suele realizar deposición tras las comidas.
Movimiento:
Desde la intervención muy limitado, tiene miedo a que la bolsa se le despegue o se le mueva demasiado.
Sueño y descanso:
Dificultad a la hora de conciliar el sueño por miedo a tener algún escape de la bolsa de colostomía.
Vestirse y desvestirse:
Sin alteraciones.
Termorregulación:
Sin alteraciones, temperatura de 36, 1º.
Higiene y protección de la piel:
Presenta la zona alrededor de la colostomía enrojecida e irritada, dice que le escuece.
Seguridad:
No se siente seguro cuando está fuera de casa o de su zona de confort. Siente que va a oler, que se le van a salir heces de la bolsa de la colostomía y las personas de su alrededor lo van a notar.
Comunicación:
Se muestra poco comunicativo, pero es capaz de mostrar sus incomodidades y miedos. La comunicación con su familia es buena.
Creencias:
Se considera cristiano, pero no es practicante.
Autorregulación:
Se encuentra de baja tras la cirugía. No ocupa su tiempo con actividades que requieran mucho movimiento y siempre intenta moverse lo mínimo posible.
Ocio:
No muestra ganas de hacer las actividades que hace normalmente, no le apetece salir con gente que no sea su mujer o su hija.
Aprendizaje:
Muestra interés en aprender sobre sus cuidados y muestra interés por mejorar.
PLAN DE CUIDADOS4,5,6
[00046] Deterioro de la integridad cutánea relacionado con humedad en piel periostomal y manifestado por alteración de la piel periostomal.
NOC:
- 1103 Curación de la herida: Por segunda intención.
- 110301 Granulación.
- 110307 Eritema cutáneo circundante.
- 110311 Piel macerada.
- 1615 Autocuidado de la ostomía.
- 161511 Sigue un programa para cambiar la bolsa de la ostomía.
- 161509 Controla las complicaciones relacionadas con la ostomía.
- 161504 Mide el estoma para el ajuste adecuado del aparato.
NIC:
- 0480 Cuidados de la ostomía: Asegurar la evacuación a través de un estoma y los cuidados del tejido circundante.
- Vigilar la curación del estoma /piel periostomal.
- Aplicar el dispositivo de ostomía que se adapte adecuadamente.
- Enseñar al paciente/familia a vigilar la presencia de posibles complicaciones del estoma.
- 6540 Control de infecciones: Minimizar el contagio y transmisión de agentes infecciosos.
- Instruir al paciente sobre una correcta técnica de lavado de manos.
- Instruir al paciente y a la familia acerca de los signos y síntomas de infección y de cuándo deben informar de ellos al cuidador.
[00118] Trastorno de la imagen corporal relacionado con colostomía y manifestado por expresión de pensamientos y sentimientos negativos.
NOC:
- 1200 Imagen corporal.
- 120014 Adaptación a cambios corporales por cirugía.
- 120008 Adaptación a cambios en la función corporal.
- 120006 Satisfacción con el aspecto corporal.
- 120004 Voluntad para tocar la parte corporal afectada.
NIC:
- 5220 Mejora de la imagen corporal: Mejora de las percepciones y actitudes conscientes e inconscientes del paciente hacia su cuerpo.
- Animar al paciente a expresar sentimientos e inquietudes acerca del cambio de imagen corporal.
- Observar si el paciente puede mirar el estoma.
- Facilitar el contacto con otras personas ostomizadas o identificar grupos de apoyo disponibles.
- Ayudar al paciente a separar el aspecto físico de los sentimientos de valía personal.
[00053] Aislamiento social relacionado con alteraciones en la apariencia física y manifestado por inseguridad en público.
NOC:
- 1504 Soporte social:
- 150409 Refiere una red social de ayuda.
- 150411 Refiere una red social estable.
NIC:
- 5100 Potenciación de la socialización: Facilitar la capacidad de una persona para interactuar con otros.
- Animar al paciente a desarrollar relaciones.
- Fomentar las actividades sociales.
- 5400 Potenciación de la autoestima: Ayudar a un paciente a que aumente el juicio personal de su propia valía.
- Animar al paciente a identificar sus virtudes.
- Ayudar al paciente a identificar las respuestas positivas de los demás.
- Reafirmar las virtudes personales que identifique el paciente.
- Mostrar confianza en la capacidad del paciente para controlar una situación.
- 5230 Aumentar el afrontamiento: Ayudar al paciente a adaptarse a los factores estresantes, cambios o amenazas perceptibles que interfieran en el cumplimiento de las exigencias y papeles de la vida cotidiana.
- Valorar el ajuste del paciente a los cambios en la imagen corporal.
- Valorar el impacto de la situación vital del paciente en los papeles y relaciones.
CONCLUSIÓN
El cáncer colorrectal es la cuarta causa principal de cáncer en el mundo y sigue en ascenso1. La resección de la zona afectada del colón es la cirugía de elección en estos casos, precisando la colocación de una colostomía de forma temporal o permanente.
Los pacientes portadores de colostomía presentan un gran impacto a nivel emocional y de percepción corporal que nosotros, como profesionales sanitarios tenemos que vigilar y tener muy en cuenta a la hora de proporcionar los cuidados a este tipo de pacientes.
BIBLIOGRAFÍA
- Bonil C, Celdrán M, Hueso C, Cuevas M, Rivas C, Sánchez I. Vivencias y experiencias de las personas portadoras de estomas digestivos. Index Enferm [Internet]. 2013 [Consultado el 2 de marzo de 2023]; 22 (4). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962013000300004
- Mayta Huaraca N R et al. Plan de cuidados en paciente con colostomía. Caso Clínico. Rev Ocronos [Internet]. 2022 [Consultado el 3 de marzo de 2023]; 5 (1). 20. Disponible en: https://revistamedica.com/plan-cuidados-paciente-colostomia/
- Martín Muñóz B et al. El Proceso de afrontamiento en personas recientemente ostomizadas. Index Enferm [Internet]. 2010 [Consultado el 5 de marzo de 2023]; 19 (2). Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962010000200009
- NANDA Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación 2021-2023. 12º ed. Elsevier; 2021.
- Moorhead S, Johnson M, Maas ML Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 6ª ed. Barcelona: Elsevier; 2018.
- Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, Wagner CM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 7ª ed. Barcelona: Elsevier; 2019.