Programa de educación para la salud dirigido a pacientes de más de 65 años con enfermedad arterial periférica, en atención primaria

3 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Marina Georgieva Raycheva. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-4435-3698
  2. Sonia Gracia Orea. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Orcid: https://orcid.org/0009-0006-5055-4978
  3. Belén González Abengochea. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0002-7083-7696
  4. Ana Cid Samper. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. https://orcid.org/000-0002-0499-540X
  5. Irama Iguaz Marco. Enfermera Especialista en Familiar y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0003-2013-4180
  6. Belén Ansó de Miguel. Enfermera Especialista en Familia y Comunitaria. Orcid: https://orcid.org/0000-0001-8316-4534

 

RESUMEN

La enfermedad arterial periférica (EAP) “arteriopatía periférica”, hace referencia al conjunto de cuadros clínicos agudos o crónicos derivados de una enfermedad arterial obstructiva que conduce a una disminución del flujo sanguíneo y que altera la función o constitución normal de las arterias, causando la muerte de los tejidos y, a veces, la amputación del pie o la pierna. Los principales factores de riesgo son la edad, sexo, tabaquismo, diabetes mellitus,HTA,Colesterol,IMC,hiperhomocistinemia,fibrinógeno,entre otros. El tabaquismo es el principal factor de riesgo para la EAP según numerosos estudios e interfiere en el tratamiento de la enfermedad.

La prevalencia aumenta en un 15-20 % en las personas mayores de 70 años. La manifestación clínica más característica es la claudicación intermitente, aunque también puede cursar de manera asintomática, lo cual hace que muchas veces sea una enfermedad infradiagnosticada.

La enfermera de atención primaria desarrolla una gran labor en el diagnóstico precoz, evitando así el desarrollo a largo plazo de complicaciones graves.

Objetivo:

Realizar un programa de educación para la salud a pacientes mayores de 65 años con Enfermedad Arterial Periférica en atención primaria.

Metodología:

Revisión bibliográfica con la que se ha elaborado un PEPS con sesiones teóricas y prácticas de finalidad educativa y concienciadora.

Conclusiones:

La elaboración de un programa de educación para la salud en pacientes con enfermedad arterial periférica es una herramienta útil para que el paciente pueda reflexionar, comprender y seguir de manera correcta su tratamiento, evitando las posibles complicaciones.

 

PALABRAS CLAVE

Enfermedad arterial periférica, índice tobillo-brazo, ateroesclerosis, factores de riesgo, claudicación intermitente.

 

ABSTRACT

Peripheral arterial disease (PAD) refers to the set of acute or chronic clinical diagnosis who derives from an obstructive arterial disease. This disease leads to a decrease of blood flow and it changes the regular function or formation of arteries. The previous fact could cause death to tissues and sometimes the foot or leg amputation.

The main risk factors are age, sex, smoking, diabetes, diabetes mellitus, total cholesterol, arterial hypertension, BMI (body-mass index), hyperhomocysteinemia, fibrinogen, among others.

According to many researches, smoking is the main risk factor to PAD and it hampers the treatment of disease.

In people who are older than 70 years the prevalence increases by 20-15%. Intermittent claudication is the most characteristic clinical manifestation although it can also proceed asymptomatic. For that reason, it can be sometimes an underdiagnosed.

Primary nurses have a key role in early diagnosis, so they can avoid in long term serious complications.

Objective:

Carrying out a Health Education Program for patients older than 65 years with peripheral arterial disease in primary care.

Methodology:

Thanks to the bibliographic review, has been developed with theoretical and practical lessons which they have an educative and aware purpose.

Conclusions:

Making of a Health Education Program in patients who have a peripheral arterial disease is an useful tool for the patient , that can think about, understand and carry on correctly the treatment but avoiding possible problems

 

KEY WORDS

Peripheral arterial disease, ankle-brachial index, atherosclerosis, risk actors, intermittent claudication.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad arterial periférica (EAP), también conocida como arteriopatía periférica, hace referencia al conjunto de cuadros clínicos agudos o crónicos derivados de una enfermedad arterial obstructiva que conduce a una disminución del flujo sanguíneo y que altera la función o constitución normal de las arterias1,2.

El aumento de la expectativa de vida ha conducido a que patologías vasculares, especialmente prevalentes en el segmento de población con más edad, hayan provocado un aumento de la morbimortalidad crónica, causada en gran medida por las complicaciones de la ateroesclerosis. De esta manera la prevalencia aumenta en un 15-20 % en las personas mayores de 70 años, tal y como muestra el estudio de TASCII 3-5(Anexo 1).

La prevalencia de la EAP es mayor que la percibida por los profesionales sanitarios, así como sus repercusiones, tanto clínicas como sociales y económicas, lo que la convierte en un importante problema de salud, por el que deben organizarse estrategias con las que hacer frente a esta prioridad sanitaria 5,6.

Sin embargo, muchos pacientes se encuentran asintomáticos, por lo que la EAP se encuentra frecuentemente infradiagnosticada y secundariamente, infratratada. Esta situación se da a pesar de conocer que es un factor de riesgo importante asociado a amputaciones de extremidades inferiores, indicador de enfermedad ateroesclerótica en otros lechos vasculares y aparición de eventos cardiovasculares 2,7,8.

En España contamos con varias publicaciones, que afirman que la prevalencia de la EAP en la población general varía entre el 4,5-8,5%, de la que el 3,83- 24,5% es silente y 6-29,3% se puede presentar como claudicación intermitente 6.

El proceso fisiopatológico principalmente implicado en el desarrollo de estas lesiones estenóticas y/o oclusivas es la ateroesclerosis, enfermedad crónica, generalizada y progresiva que afecta sobre todo a las arterias de mediano tamaño 9,10.

En la forma crónica, la arterioesclerosis , causa más frecuente , afecta preferentemente a la vascularización de las extremidades inferiores, siendo ésta la localización más frecuente (90%) 1,3 .

Como la EAP es una manifestación más de la enfermedad ateroesclerótica, sus factores de riesgo son los mismos que los de la ateroesclerosis en otro territorio vascular. De entre ellos destacamos la edad,sexo, tabaquismo, diabetes mellitus, colesterol total, HTA ,IMC. hiperhomocistinemia, fibrinógeno, entre otros 11,12.

El tabaquismo es el principal factor de riesgo para EAP según numerosos estudios e interfiere en el tratamiento de la enfermedad. Las personas que padecen EAP deben dejar de fumar por completo, puesto que incluso 1 o 2 cigarrillos al día pueden afectar al tratamiento 12.

En el caso de la isquemia aguda el origen puede ser embólico desde un foco cardiogénico o trombótico local sobre una lesión ateroesclerótica 1 . La clínica varía en función de la magnitud del déficit. La EAP-MI puede presentarse de forma sintomática o asintomática . Los síntomas van desde la claudicación intermitente ”enfermedad del escaparate “ : es el síntoma más frecuente, se suele desencadenar por el ejercicio, desaparece en reposo y se produce al realizar el mismo esfuerzo físico. Se traduce en dolor que aumenta al caminar en las pantorrillas, en muslos y nalgas, o aislado en nalgas. Como estado grave, lesiones tróficas en estadíos avanzados en las que vemos una fuerte asociación con la diabetes (gangrena y ulceración) 14-17. La claudicación intermitente, estación evolutiva de la EAP, se ha considerado tradicionalmente como un estadío benigno, atendiendo al hecho exclusivo de la clínica del dolor que se produce durante la marcha 18 .

Ante las posibles consecuencias asociadas al dolor isquémico y el consiguiente estrés oxidativo desencadenado por el fenómeno isquemia/reperfusión se propone una nueva clasificación integradora de las actuales de Fontaine y Rutherford , que permite modificar nuestro manejo del tratamiento, en el que la sintomatología clínica se puede esquematizar atendiendo a diversos estadíos 14,16,19 (Anexo 2).

La EAP es un indicador de desarrollo de enfermedad cardiovascular, por lo que su tratamiento y diagnóstico temprano es de vital importancia 20 . El control y tratamiento supone una disminución de la pérdida de extremidad inferior 20 .

Para establecer o confirmar el diagnóstico de EAP, en la actualidad se dispone fundamentalmente de la anamnesis clínica y la exploración física, índice tobillo-brazo y otros métodos radiológicos invasivos y más costosos 7 .

La exploración clínica se debe basar en la captación de pulsos a nivel pedio,tibial posterior, poplíteo y femoral 19 .

Para la evaluación de la CI existen herramientas de soporte como el cuestionario de WHO- Rose y el cuestionario de Edimburgo ( más utilizado en la actualidad ) (Anexo 3) .

El uso del ITB es de gran importancia dado que la mayoría de la población afectada se encuentra en la forma asintomática, por lo que se recomienda detectar las formas subclínicas e intensificar en ellos las medidas preventivas y terapéuticas de las que disponemos21,22.

El índice tobillo-brazo (ITB) o de Yao-Winsor es un parámetro que muestra la relación entre la tensión arterial sistólica de la extremidad superior y la extremidad inferior. Este indicador se ha mostrado como excelente predictor de mortalidad tanto vascular como por causas generales cuando presenta valores fuera del rango establecido como normal (0,90-1,30). A pesar de ello, su implantación en la práctica clínica es escasa 23,3 (Anexo 4).

En dichas situaciones la utilidad del ITB reside en detectar precozmente la existencia de enfermedad arterial periférica (EAP) durante su fase asintomática en la práctica clínica diaria y de tal manera prevenir que el daño vascular pase a la fase sintomática 12,23,24.

Para el profesional de enfermería este parámetro constituye una potente herramienta de valoración, objetiva y cuantitativa, que permite seleccionar aquellos pacientes en los que es preciso potenciar al máximo los cuidados preventivos 23.

En prevención primaria, uno de cada 10 sujetos con riesgo intermedio y uno de cada 6 con riesgo elevado presentan un ITB patológico. En estos sujetos están indicadas las medidas preventivas enérgicas y la antiagregación 3. El tratamiento de la EAP varía en función de la clínica y el territorio afectado. El tratamiento médico consiste en el control de los factores de riesgo y cilostazol como tratamiento de la CI. Las técnicas de revascularización quirúrgicas convencionales y endovasculares están indicadas cuando existe una claudicación invalidante o una isquemia más grave en forma de dolor en reposo o lesiones tróficas. Además se ha demostrado que la CI puede mejorar mediante la instauración de programas de ejercicio físico supervisado 3,15 .

Hoy en día existe mucha desinformación en la población general y en los pacientes vasculares. Su adecuado conocimiento puede mejorar el autocuidado y la adherencia al tratamiento en los pacientes que la padecen, al igual que evitar complicaciones futuras 25 .

Resulta importante dejar claro al paciente la importancia de controlar otros factores de riesgo, tales como la hiperglucemia si es diabético, la TA, la dieta, el dejar de fumar si es fumador, evitar el sedentarismo y hacer hincapié en el ejercicio…

Es aquí donde la enfermera tiene un papel importante en la atención y seguimiento de los pacientes.

Los programas de educación para la salud en este ámbito de AP,donde se puede identificar al paciente de alto riesgo, resultan de gran importancia. Los PEPS son una herramienta que hará posible informar, concienciar e implicar al paciente en su autocuidado y promover hábitos saludables así como seguir de manera correcta el tratamiento de su enfermedad.

 

OBJETIVO

OBJETIVO GENERAL:

– Realizar un programa de educación para la salud a pacientes mayores de 65 años con Enfermedad Arterial Periférica en atención primaria.

 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

– Fomentar el conocimiento de la Enfermedad arterial periférica, las complicaciones, tratamiento y el autocuidado a este grupo de población. – Mejorar el manejo y control de los factores de riesgo asociados a la arteriopatía periférica.

– Mejorar la calidad de vida en pacientes adultos con EAP en el ámbito de atención primaria.

 

METODOLOGÍA

La actualización del tema y la evidencia científica sobre los cuidados se realizó mediante la búsqueda bibliográfica que contó con la lectura total de unos 80 artículos , de los que hemos seleccionado 29 . Se realizó durante los meses de marzo y abril del año 2018, en las siguientes Bases de Datos: Dialnet, Science Direct, Cuiden y Google académico. Los criterios empleados para la selección de los artículos fueron que el título tuviera una relación directa con el tema y que la lectura del resumen del mismo nos indicará que ese artículo era adecuado.

La revisión bibliográfica se ha restringido a artículos en español e inglés con un límite de 15 años de antigüedad desde su publicación.

Las palabras clave utilizadas han sido: Enfermedad arterial periférica, índice tobillo-brazo, Aterosclerosis, factores de riesgo, claudicación intermitente. Para la elección de los diagnósticos de enfermería sobre los que trabajar el programa se han utilizado las siguientes fuentes:

– Diagnósticos enfermeros. Definiciones y Clasificaciones 26 (NANDA).

Bases de datos:

Dialnet: artículos → 15 seleccionados: 3

Science Direct: artículos → 25 seleccionados: 13

Cuiden Plus: artículos → 5 seleccionados: 2

Google Académico: artículos → 35 seleccionados: 12

Total :29

Se ha diseñado un Programa de Educación para la salud (PEPS) destinado a adultos de más de 65 con EAP impartido por dos enfermeras desde el centro de Salud Torrero-La Paz, con el objetivo de fomentar el autocuidado en los pacientes, evitando las posibles complicaciones mediante una rápida intervención en el diagnóstico y tratamiento.

El programa se llevará a cabo en 4 sesiones, la primera con una duración de 90 min, la segunda y cuarta de 60 min y la tercera de 120 min. • Sesión 1 : Introducción al tema: ¿ Qué conozco sobre la EAP ? • Sesión 2: Manejo factores de riesgo

• Sesión 3: Tratamiento; ejercicio físico como mejora de la claudicación. • Sesión 4: Finalización del programa

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Para la elaboración del (PEPS) , se han identificado los siguientes diagnósticos enfermeros, a partir de los cuales se abordan los objetivos señalados en las sesiones.

DIAGNÓSTICOS :

00126.

Conocimientos deficientes r/c conocimiento insuficiente de los recursos m/p no sigue completamente las instrucciones sobre el manejo de la enfermedad.

00182.

Disposición para mejorar el autocuidado m/p expresa deseo de mejorar el conocimiento de las estrategias de autocuidado.

00168

Estilo de vida sedentario r/c motivación insuficiente para realizar la actividad física m/p pérdida de la condición física.

00078.

Gestión ineficaz de la propia salud m/p expresa deseo de mejorar la gestión de la enfermedad.

 

Población diana y contexto social:

l Programa de Educación para la salud irá destinado a aquellos adultos de ≥ 65 años, puesto que la prevalencia de padecer una EAP es mayor en ellos, y es un grupo de población en el que un conocimiento sobre la enfermedad y los autocuidados adecuados, tienen una mayor probabilidad de revertir y evitar complicaciones y deterioro de la calidad de vida. Población que carece de más recursos informativos o de control que otra más jóven y que suele vivir sola en casa o con su pareja.

El tiempo de captación será de 3 semanas y estableceremos un límite de 10 participantes, que localizamos a través de la consulta de atención de primaria, utilizando el programa informático OMI, siguiendo los siguientes criterios:

• Pacientes de ≥ 65 años que presenten alguno de los siguientes factores de riesgo, siendo asintomáticos o con síntomas sugestivos de CI o dolor isquémico en reposo con un ITB ≤0’9

– HTA

– Diabetes Mellitus tipo 2

– Dislipemia

– Tabaquismo

Les proporcionaremos información respecto al PEPS que estamos elaborando, mediante una carta descriptiva, explicándoles que desde su centro de salud Torrero-La paz se van a realizar una serie de actividades programadas para personas en su misma situación, invitándoles a participar en él (Anexo 5).

De tal forma, se realizará un proyecto piloto y tras comprobar su efectividad, se dirigirá al resto de la población con las mismas características.

 

RECURSOS

Los recursos necesarios serán:

• Recursos humanos: La organización del programa, coordinación y ejecución se llevará a cabo por dos enfermeras que trabajan en el centro de salud de Torrero-La Paz.

• Recursos materiales:

– Los recursos que aporta el propio centro de salud, sin coste alguno, como son; la sala que cuenta con una amplia mesa y un buen número de sillas, donde los participantes podrán sentarse y tomar sus apuntes, el cañón para la proyección del video y de los power point, la cinta de correr .

– El material que hay que comprar como son los folios, bolígrafos, folletos informativos, para realizar las encuestas, los test de evaluación…

TABLA DE PRESUPUESTO:

Enfermero/a 2 →50€ /h 550€

Bolígrafos 10 → 0’3€ 3€

Dípticos/Trípticos/folletos 30 → 0’15€ 4.5€

Folios 1 paquete 6€ 6€

Encuestas/Cuestionarios 20 → 0’06€ 1.2€

 

SESIONES DEL PROGRAMA

El objetivo del PEPS será mejorar la calidad de vida del paciente con EAP, fomentar el conocimiento y autocuidados.

El programa constará de 4 sesiones, que durarán entre 1 o 2 horas, dependiendo de la sesión, que se impartirán durante los miércoles de cada semana del mes de Junio de 2018 con horario reservado de 13:00 a 15:00 h.

Dispondrá de los recursos necesarios para hacer que el programa sea tanto de contenidos teóricos como prácticos y audiovisuales.

1ª Sesión:

Introducción al programa ¿Qué conozco sobre la EAP?

Duración: La sesión tendrá una duración de una hora y media y será llevada a cabo por dos enfermeras del Centro de Salud.

Objetivos: Aumentar los conocimientos sobre la EAP.

Metodología: Primer contacto con los pacientes.

Se establecerá la relación terapéutica bidireccional. Apoyo visual con video. *

Explicación contenida en tríptico informativo.**

Descripción: Se explicará el contenido de las sesiones y los métodos de evaluación con los que se contará para valorar la efectividad del programa.

Video explicativo de la enfermedad. Se repartirá un tríptico que contendrá información que ampliará el conocimiento sobre la EAP y les servirá de guía. Previa evaluación de éstos mediante un cuestionario.

Recursos:

Cuestionario evaluación.

Cañón para el video.

Tríptico:

Evaluación: Se evaluarán los conocimientos iniciales mediante un cuestionario.**

*Se proyectará un video explicativo sobre lo que es la EAP , breve claro y conciso (Anexo 7).

**Dividiremos a los 10 individuos en dos grupos para facilitar la dinámica de la sesión, los cuales estarán guiados por una enfermera. De esta forma podremos leer y analizar los aspectos más relevantes de los trípticos proporcionados, los cuales les servirán de guía y apoyo para un futuro, así como resolver las dudas que puedan ir surgiendo (Anexo 8).

*** Se evaluarán los conocimientos mediante un cuestionario inicial de seis preguntas para valorar el nivel de conocimiento, manejo y tratamiento de sus factores de riesgo (Anexo 6).

 

2ª Sesión :Manejo de los factores de riesgo:

Duración:

Esta sesión tendrá una duración de una hora.

Objetivos:

El objetivo será fomentar el conocimiento sobre los principales factores de riesgo, su control y así evitar la evolución a posibles complicaciones.

Metodología:

Apoyo visual mediante power point.

Explicación folleto control de parámetros (factores de riesgo).

Descripción:

Con esta sesión se van a abordar los principales factores de riesgo de la enfermedad, su manejo y control, muy importante en el autocuidado de los pacientes.

Se incidirá sobre todo en el tabaquismo.*

Recursos:

Cañón para el PowerPoint.

Folletos.

Evaluación:

*Expondremos mediante un power point la información necesaria e incidiremos en los que más repercusión tienen en la enfermedad como son el tabaco y la importancia del ejercicio físico (Anexo 9).

Para los pacientes que tengan diabetes, HTA, hipercolesterolemia y otros parámetros alterados que afectan al proceso de enfermedad, será de gran utilidad profundizar en el rango óptimo en el que tienen que estar, así como para los que no tienen los niveles alterados, estar dentro de un control óptimo de los mismos (Anexo 10).

Como primer acercamiento con nuestro tema principal: tabaquismo, se repartirá un folleto para sensibilizar el tratamiento/ importancia de concienciar el abandono de este hábito tanto por parte de los fumadores, como una forma de divulgarlo a sus más cercanos los no fumadores .

 

3ªSesión Tratamiento:

Ejercicio físico como mejora de la claudicación.

Duración:

Esta sesión tendrá una duración de dos horas.

Objetivos:

El objetivo de la sesión será definir el umbral de claudicación durante la realización de ejercicio físico en el paciente y así incidir en el tipo de ejercicio físico que puede realizar durante los próximos meses. *

Metodología:

Se realizará la prueba de esfuerzo de manera individual. Se explicarán los beneficios del ejercicio físico.**

Descripción:

Se detectará cuándo aparece dolor, umbral de CI, al realizar ejercicio en una cinta eléctrica para poder con posterioridad establecer el ejercicio recomendado para cada paciente en la consulta de atención primaria.***

Recursos:

Cinta eléctrica.

Power point.

Evaluación

Se evaluará mediante los datos obtenidos en la prueba de esfuerzo.****

*El programa de ejercicio físico terapéutico se considera uno de los más eficaces por su bajo riesgo frente a tratamientos invasivos y su control de los factores de riesgo cardiovascular. Se considera que al caminar hasta alcanzar el umbral de dolor, 3 veces por semana y durante un mínimo de 3 meses, seguidos de una etapa de mantenimiento, mejora el dolor en la CI del paciente 27.

**Mediante una cinta eléctrica de la que disponía el centro, por tener también área de fisioterapia, se definirá el umbral de claudicación , es decir, aparición de dolor isquémico en las extremidades , respuesta hemodinámica al ejercicio y coexistencia de enfermedad periférica.

***Mientras que una enfermera se encarga de realizar la prueba de esfuerzo físico , la otra explicará los beneficios que tiene la realización de ejercicio en nuestro día a día 29(Anexo 11).

****De esta manera podremos establecer en el paciente clases de ejercicios físicos sistemáticos de una forma estable o integral en las posteriores consultas de atención primaria, al ver la tolerancia que tiene cada uno al caminar esas 3 veces por semana.

 

4º Sesión : Charla de Finalización del programa:

Duración:

Esta sesión tendrá una duración de una hora.

Objetivos:

Evidenciar un mejor manejo por parte de los pacientes de su enfermedad tras las sesiones impartidas.

Metodología:

División de dos grupos para realizar preguntas cerradas sobre todo lo visto en las anteriores sesiones, como forma de evaluar lo aprendido, así se podrá incidir de manera más personal en las dudas que tengan y en la resolución de las mismas.

Descripción:

Se evaluará de manera general los conocimientos y se resolverán las dudas que puedan surgir.

Cuestionario de satisfacción del programa.

Recursos:

Cuestionarios de satisfacción.*

Indicadores a rellenar.

Evaluación

Preguntas cerradas para ver lo aprendido.

Registro a rellenar como seguimiento.**

*Se les mostrará fuentes fiables en las que podrán consultar cualquier duda, redes de apoyo, y se les entregará un registro de los indicadores generales a evaluar en la consulta, que tendrán que ir rellenando los lunes, miércoles y viernes de cada semana del mes de Julio 27 (Anexo 12).

Cada cierto tiempo tendrán una cita programada con su enfermera, que es la que irá supervisando el ejercicio físico y el tratamiento y manejo de la enfermedad así como su esperada mejoría.

**Se pasará un cuestionario que valore la satisfacción del programa (Anexo 13).

 

EVALUACIÓN

La evaluación del programa se realizará valorando los conocimientos adquiridos mediante preguntas cerradas en la última sesión. La puesta en práctica se evaluará cada semana en la consulta de atención primaria donde el paciente acudirá con el registro en el que anotará sus parámetros cada lunes, miércoles y viernes. Entre los cuales tendremos:

– TA,Glucemia,cigarrillos/día,Peso,distancia recorrida (en metros). Cada dos semanas también se calculará el ITB para ver si ha variado. El grado de satisfacción/utilidad que ven los pacientes en el programa se valorará con un cuestionario en la última sesión.

La eficacia del programa se podrá calcular (anualmente):

• nº de personas en las que ha aumentado el ITB ( de 0’15-0’20 ) clínicamente significativos x 100 / nº personas que participan en el programa.

La sensibilidad del ITB para detectar una progresión de la obstrucción es inferior a otras pruebas , como la arteriografía, situándose en un 41%. Esto explica que se requieran cambios de 0’15 a 0’20 para ser aceptados como clínicamente significativos. Por ello consideraremos este aumento en el ITB en los participantes en el programa, como notable mejoría y como factor para calcular la eficacia del mismo. 23

A pesar de que la sensibilidad no sea tan grande como la de otras pruebas, su gran especificidad, bajo coste y el ser una prueba sencilla e incruenta hacen que sea de gran reproducibilidad en atención primaria 23.

 

CONCLUSIÓN

1. La elaboración de un programa de educación para la salud en pacientes con enfermedad arterial periférica es una herramienta útil para que el paciente pueda reflexionar, comprender y seguir de manera correcta su tratamiento.

2. La enfermera de atención primaria tiene un papel muy importante en la atención y seguimiento del paciente con EAP, proporcionando conocimientos y fomentando hábitos de vida saludables, frenando la progresión de la enfermedad y evitando posibles complicaciones.

3. Valorar la evolución del paciente en la consulta de atención primaria podrá permitir tener un cuidado personal, individualizado y de calidad adaptado a las necesidades de cada paciente.

4. Se espera que tras la realización de las sesiones y durante el seguimiento en las consultas de AP sean capaces de caminar más distancia con claudicación más tardía, con un aumento significativo del ITB y correcto control de los parámetros para mejor control y evolución de la enfermedad.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Aranda Arias P, De la Torre Martín H, Barquinero Canales C. Enfermedad vascular periférica. ¿Cómo diagnosticarla en atención primaria? Jano. 2011:55–58. Escobar C, Barrios V, Manzano L. Relevancia de la enfermedad arterial periférica en sujetos de edad avanzada. Hipertens y Riesgo Vasc [Internet] 2012 [Citado Mar 2018]; 29(1): 14–21. Disponible en:
  2. http://www.elsevier.es/es-revista-hipertension-riesgo-vascular-67-articulo relevancia-enfermedad-arterial-periferica-sujetos-S1889183711001905
  3. Vicente I, Lahoz C, Taboada M, García Á, San Martín M, Terol I et al. Prevalencia de un índice tobillo-brazo patológico según el riesgo cardiovascular calculado mediante la función de Framingham. Med Clin [Internet] 2005 [Citado Mar 2018]; 124(17): 641-644. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0025775305718467
  4. Vallina MJ, Vaquero-Lorenzo F, Álvarez-Salgado A, Ramos-Gallo M.J, Vicente-Santiago M, García J et al. Estudio de prevalencia de isquemia crónica de miembros inferiores y de aneurisma de aorta abdominal en mayores de 65 años. Angiología [Internet] 2007 [Citado Abr 2018]; 59(3): 225–35. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294- pdf-S0003317007750496-S300
  5. Castillo Rivas, J. Atención a las Enfermedades Cardiovasculares en la Caja Costarricense de Seguro Social: 1998-2005. Rev de Cienc Adm y Financ de la Segur Soc [Internet] 2006 [Citado en Mar 2017]; 14(1). Disponible en: http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409- 12592006000100007
  6. Suarez C, Lozano F, Bellmunt S, Camafort M, Díaz S, Mancera J, et al. Documento de consenso multidisciplinar en torno a la enfermedad arterial periférica [Internet]. 1.a ed. Madrid: Luzán 5 S; 2012. Disponible en: http://search.bvsalud.org/portal/resource/en/lil-306725
  7. Comprés E, López R, Wehbe M, Sánchez J, Butler M. Prevalencia de la enfermedad arterial periferica asintomatica segun factores de riesgo cardiovascular. Anal Medic Int [Internet] 2016 [Citado en Mar 2018]; 6(1): 519. Disponible en: http://investigare.pucmm.edu.do:8080/xmlui/bitstream/handle/20.500.120 60/1757/AMP_20160601_5-19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  8. Blasco Morillas P, Castillo Castillo J. Valor pronóstico de la enfermedad arterial periférica en la cardiopatía isquémica. Rev Esp Cardiol Supl [Internet] 2009 [Citado en Mar 2018]; 9: 24-30. Disponible en: http://www.revespcardiol.org/es/valor-pronostico-enfermedad-arterial periferica/articulo/13145829/
  9. Trujillo-Alcocer JC, Flores-Escartín MH, López-Monterrubio AR, Serrano Lozano JA. Prevalencia de la enfermedad arterial periférica en población mexicana derechohabiente del Hospital Regional Lic. Adolfo López Mateos, ISSSTE. Rev Mex Angiol [Internet] 2014 [Citado en Mar 2018]; 42(2): 62- 67. Disponible en: http://www.medigraphic.com/cgi bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=50951
  10. 10. Lahoz C, Mostaza J. La Aterosclerosis como enfermedad sistémica. Rev Esp Cardiol. 2007; 60(2): 184-195.
  11. Serrano Hernando FJ, Martín Conejero A. Enfermedad arterial periférica:aspectos fisiopatológicos, clínicos y terapéuticos. Rev Esp Cardiol. 2007;60(9):969-82.
  12. Bertomeu-Martínez V, Toro-Solórzano M, Moreno-Arribas J. ¿Debemos determinar el índice tobillo-brazo en el paciente hipertenso o diabético? Rev Esp Cardiol Supl. 2009;9(4):18-23.
  13. Lise M, Stevens MA. Enfermedad Arterial Periférica. JAMA. 2006;295(5).
  14. Ducajú G, Conejero A. Isquemia crónica de miembros inferiores. Enfermedad arterial periférica. Medicine – Programa de Formación Médica Continuada Acreditado [Internet] 2017 [Citado en Mar 2018]; 12(41): 2440-2447. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454121730224X
  15. Tendera M, Aboyans V, Bartelink ML, Baumgartner I, Clément D, Collet JP,et al. Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de las enfermedades arteriales periféricas. Rev Esp Cardiol. 2012;65(2).
  16. Quirós-Meza G, Salazar-Nassar J, Castillo-Rivas J. Enfermedad arterial periférica y ejercicio. Acta Médica Costarricense [en linea] 2016, 58 (Abril Junio) : [Fecha de consulta: 6 de marzo de 2018]; 58(2): 52-55. Disponible en: http://actamedica.medicos.cr/index.php/Acta_Medica/article/view/919/835
  17. Valdés N, Livian M, Lage López MSC, Toledo C, Castellanos-Gallo L, Fardales Rodríguez R et al. Programa de entrenamiento físico rehabilitador para pacientes con enfermedad arterial periférica y cardiopatía isquémica. CorSalud [Internet] 2016 [Citado en Mar 2018]; 8(1): 29-37. Disponible en: http://www.revcorsalud.sld.cu/index.php/cors/article/view/94/235
  18. Vaquero Morillo F. El impacto de la enfermedad arterial periférica: propuesta de una nueva clasificación. Cirugía Española [Internet] 2016 [Citado en Mar 2018]; 94(5): 266-273. Disponible en:https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0009739X16000695
  19. Vaquero Puerta C. Oclusiones arteriales crónicas de los miembros inferiores. Guiones de Angiología y Cirugía Vascular. 2011:29-36.
  20. Sánchez Maciá M, Castaño Picó M. Prevalencia de enfermedad arterial periférica en distintos países. Factores de riesgo y tratamiento. Recien [Internet] 2011 [Citado en Mar 2018]: 3. Disponible en: http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/44855
  21. Guindo J, Martínez-Ruiz M, Gusi G, Punti J, Bermúdez P, Martínez-Rubio A. Métodos diagnósticos de la enfermedad arterial periférica. Importancia del índice tobillo-brazo como técnica de criba. Rev Esp Cardiol Supl. 2009;9(4):11-17.
  22. Francisco J, Redondo F, Fernández-Bergés D, Grau M, Baena-Díez JM, Vila J. Prevalencia y características clínicas de la enfermedad arterial periférica en la población general del estudio Hermex. Rev Esp Cardiol. 2012;65(8):726-733.
  23. Arévalo JJ, Juárez B, Gala E, Rodríguez C. El índice tobillo-brazo como predictor de mortalidad vascular Ankle brachial index as indicator for vascular mortality. Gerokomos [Internet] 2012 [Citado en Mar 2018]; 23(2): 88–91. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134- 928X2012000200007
  24. Cordón JC, Escobar LM. Utilidad diagnóstica del índice tobillo-brazo por el método palpatorio en la detección de la enfermedad arterial periférica. Rev guatem cardiol [Internet] 2014 [Citado en Abr 2018]; 24(2): 2-4. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio 869908
  25. García Martínez L, Fernández-Samos Guitiérrez R,García Gallego A,Pelaz- García A, Sierra Vega M, Zorita Calvo A. Diseño, validación y aplicación clínica de un cuestionario de conocimiento (ConocEAP) de los pacientes con enfermedad arterial periférica. Angiología [Internet] 2017 [Citado en Abr 2018]; 69(1): 4-11. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-angiologia-294-articulo-diseno validacion-aplicacion-clinica-un-S0003317016301110
  26. Herdman TH. Nanda International Diagnósticos Enfermeros. Definiciones y clasificación 2015-1017. Barcelona: Elsevier;2015.
  27. Cebrià Iranzo MA, Sentandreu Mañó T, Baviera Ricart MC, Igual Camacho C. Efectividad del ejercicio físico terapéutico en pacientes con claudicación intermitente por enfermedad arterial periférica: una revisión. Fisioterapia [Internet] 2010 [Citado en Abr 2018]; 32(4): 172-182. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-fisioterapia-146-articulo efectividad-del-ejercicio-fisico-terapeutico-S0211563810000131
  28. Manzano L, García Díaz JD, Gómez-Cerezo J, Mateos J, Medina-Asensio J, Viejo LF et al. Valor de la determinación del índice tobillo-brazo en pacientes de riesgo vascular sin enfermedad aterotrombótica conocida: estudio VITAMIN. Rev Esp Cardiol. 2006;59(7):662-670.
  29. Días Hernández OL, García Lizame ML, Peguero Bringuez Y, Mussenden OE, Corteguera Torres D . Rehabilitación en atención primaria al paciente claudicante y varicoso. Rev Cubana Med Integr. 2003;19(5).

 

ANEXOS

Cronograma:

MARZO/ABRIL MAYO JUNIO JULIO
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Búsqueda

Bibliográfica

Planificación de las

sesiones

Preparación sesiones
Captación

de la

población

Ejecución

sesiones

Evaluación pacientes

Tabla 1: Diagrama de Gantt.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos