Programa de educación para la salud para la prevención de la obesidad en la etapa preescolar.

21 marzo 2023

AUTORES

  1. Laura Abenia Moreno. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
  2. Ángel Gascón Marzal. Graduado en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de Zaragoza.

 

RESUMEN

La obesidad actualmente representa un gran desafío para la salud pública y la población infantil no está exenta del mismo. Algunas de las complicaciones son: diabetes mellitus, dislipemia, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, artropatías, hepatopatías, problemas mentales, etc. Todas disminuyen la esperanza de vida. El tratamiento más adecuado consideramos que es la prevención. Enfermería tiene una importante responsabilidad social en ayudar a frenar la incidencia de los casos de obesidad infantil. OBJETIVO: Conseguir que los niños en edades comprendidas de entre 4 a 5 años del centro educativo adquieran hábitos higiénico -dietéticos saludables, reduciendo el riesgo de padecer obesidad infantil. CONCLUSIÓN Los sistemas sanitarios futuros podrán reducir costes si patologías como la obesidad (y otras enfermedades metabólicas asociadas a ella) disminuyen su incidencia, creando generaciones con hábitos más sanos y con menos problemas de salud.

PALABRAS CLAVE

Obesidad pediátrica, enfermería, estilo de vida saludable.

ABSTRACT

Obesity currently represents a great challenge for public health and the child population is not exempt from it. Some of the complications are: diabetes mellitus, dyslipidemia, hypertension, cardiovascular diseases, arthropathies, hepatopathies, mental problems, etc. All of them reduce life expectancy. We believe that the most appropriate treatment is prevention. Nursing has an important social responsibility in helping to curb the incidence of childhood obesity. OBJECTIVE: To ensure that children aged between 4 and 5 years at the school acquire healthy hygienic-dietary habits, reducing the risk of childhood obesity. CONCLUSION: Future health systems will be able to reduce costs if pathologies such as obesity (and other metabolic diseases associated with it) decrease their incidence, creating generations with healthier habits and fewer health problems.

KEY WORDS

Pediatric obesity, nursing, healthy lifestyle.

INTRODUCCIÓN

La obesidad actualmente representa un gran desafío para la salud pública y la población infantil no está exenta del mismo. La OMS predice que en 2025 habrá en el mundo aproximadamente 70 millones de niños con obesidad1. La obesidad infantil se define como una acumulación excesiva o abundante de grasa que puede desencadenar importantes problemas nutricionales y metabólicos en la población infantil, además de tener serias repercusiones psicológicas2. Durante estos últimos años los países mediterráneos han experimentado una incidencia peligrosa en casos de obesidad infantil. Atendiendo a datos proporcionados por el estudio ALADINO, llevado a cabo en 2015, muestra que en la población infantil española entre los 6 y 9 años hay un 18,1% de niños obesos y un 23,2% niños con sobrepeso3. Diferentes estudios muestran que los sujetos que tienen obesidad durante la infancia tienen altas probabilidades de seguir siendo obesos durante el resto de su vida acarreando las graves consecuencias que conlleva1,3. Aunque no se tiene un estricto consenso en la determinación de valores diagnósticos de obesidad/sobrepeso en la población infantil se consideran cifras de IMC diagnósticas de:

  • Peso normal: IMC entre percentil 5 hasta percentil 85 para edad y sexo.
  • Sobrepeso: IMC entre el percentil 85 hasta el percentil 95 para edad y sexo.
  • Obesidad: IMC del percentil 95 o mayor para edad y sexo4,5.

 

Algunas de las complicaciones son: diabetes mellitus, dislipemia, hipertensión, enfermedades cardiovasculares, artropatías, hepatopatías, problemas mentales, etc. Todas disminuyen la esperanza de vida1.

Existen diversos estudios en cuanto a la determinación de factores de riesgo de padecer obesidad durante la infancia y estudian algunos factores como pueden ser: el estatus socioeconómico familiar, la ganancia de peso en el RN, la educación paternal, el número de hermanos, factores genéticos, macrosomía fetal, el tabaquismo de los padres, la actividad física realizada, etc. Todos ellos se recogen en la clasificación de Brown et al. donde distingue tres categorías: factores del niño, factores familiares y factores comunitarios6.

  • Factores del niño: Englobar toda la actividad física que realiza el niño, así como la dieta que lleva.
  • Factores familiares: Englobar la percepción/seguimiento de los progenitores en cuanto a patrones de vida saludable; así como las pautas que determinan la crianza de sus hijos.
  • Factores comunitarios: Englobar el ambiente comunitario en donde el niño se desarrolla: el acceso a restaurantes de comida rápida, polideportivos cercanos para practicar deporte, programas escolares que favorezcan la actividad física6.

 

En cuanto al tratamiento de la obesidad es un tema complejo ya que no siempre es fácil corregir la dieta y estilos de vida. Frecuentemente sufren recaídas en sus intentos de llevar una vida sana. A menudo recuperando el peso perdido e incluso aumentando, retornando a estilos de vida poco saludables así como mermando su salud psicológica al haber fracasado en su intento. Por este motivo el tratamiento más adecuado consideramos que es la prevención2.

La prevención debe comenzar dentro del entorno familiar, formando a los padres de manera que estos sean capaces de tomar las mejores decisiones; abandonando estilos de vida poco saludables, promocionando la práctica de actividad física intrafamiliar así como adquiriendo hábitos higiénico-dietéticos positivos.

También hay que trabajar en el entorno escolar puesto que los niños pasan gran parte del tiempo en el colegio. Así pues, este lugar es un lugar propicio para la adquisición de hábitos de vida saludables y realizar actividad física2.

Consideramos que enfermería tiene una importante responsabilidad social en ayudar a frenar la incidencia de los casos de obesidad infantil. Dicha tarea la puede llevar a cabo la figura de la enfermera escolar o enfermera comunitaria, trabajando de una manera multidisciplinar con otros profesionales del área de la salud o con maestros desde un ámbito escolar.

OBJETIVO

Determinar a través de bibliografía actualizada los principales factores de riesgo que favorecen la obesidad infantil y como enfermería puede abordarlos en escuelas de educación infantil a través de un programa de salud.

METODOLOGÍA

Para la realización de nuestro programa hemos realizado una revisión bibliográfica por las principales bases de datos disponibles actualmente. Hemos intentado delimitar nuestra búsqueda en aquellas publicaciones más actualizadas y por ello más recientes. Las principales bases de datos consultadas han sido: Pubmed, Medline y Dialnet. En alguna ocasión nos hemo encontrado con la dificultad de no poder disponer con los artículos en texto completo, por lo que nos hemos visto obligados a no incorporar dicha bibliografía al no disponer del documento completo.

DESARROLLO

PROGRAMA DE SALUD:

Diagnóstico:

Vivimos en una sociedad donde “un paquete de chocolatinas resulta más barato que 4 manzanas”; “en diez minutos eres capaz de adquirir una hamburguesa, una porción de patatas fritas, un refresco y un helado de postre; además si es menú infantil te regalan un juguetito de regalo”, “para el cumpleaños del niño le compraré una Tablet y así puede jugar tranquilamente en el sofá de casa”. Estas son las principales razones que hacen llevar erróneamente a los padres a seguir una dieta y unos patrones no favorecedores para los más pequeños. Por ello como hemos mencionado anteriormente las tasas de obesidad infantil están en auge (estudio ALADINO). Como profesional de la salud podemos actuar para ayudar a prevenir el aumento de la incidencia de estas tasas. Consideramos que un profesional enfermero en el ámbito educativo no solo tiene la función de socorrer a los alumnos y al personal del centro escolar. Sino que también estamos capacitados y es parte de nuestra profesión “Educar en la salud”. Con ello además de presentar nuestro programa, reivindicamos su figura dentro de cada centro escolar.

Planificación:

Objetivo general:

  • Conseguir que los niños en edades comprendidas de entre 4 a 5 años del centro educativo adquieran hábitos higiénico -dietéticos saludables, reduciendo el riesgo de padecer obesidad infantil.

 

Objetivos específicos:

  • Conseguir que los niños en edad preescolar del centro consuman 5 piezas de fruta y/o verdura al día. Y reduzcan alimentos que contengan excesivo contenido de azúcar y grasas, así como alimentos procesados ricos en sal y otros conservantes.
  • Cooperar con los maestros en la elaboración de actividades lúdicas atractivas que fomentan un aprendizaje significativo del contenido en el alumnado.
  • Instruir a los padres de los alumnos para llevar un estilo de vida saludable intrafamiliar que promueva la ingesta de comida sana, hábitos higiénicos en cuanto a las comidas y la realización de ejercicio físico.

 

Destinatarios:

El programa de salud en primer lugar va dirigido a todos aquellos niños/as en el 2º curso de educación infantil que acudan a nuestro centro escolar. Después trabajaremos con los docentes responsables de dichos grupos. Y por último y no menos importante con todos aquellos padres que tengan hijos/as en el centro.

 

Recursos:

Para la ejecución de nuestro programa precisamos diversos tipos de recursos:

  • Recursos humanos: necesitaremos al enfermero escolar como responsable del programa. También será indispensable la participación del personal docente, que será el encargado de ejecutar eficazmente las actividades diseñadas conjuntamente entre enfermería y los docentes del centro. Aunque no sean parte de los recursos humanos como tal, deberemos contar con la participación de los padres de los alumnos ya que estos adquirirán la responsabilidad de reforzar los conocimientos aprendidos en el ámbito doméstico.
  • Recursos materiales: Necesitaremos diversas zonas del colegio para la realización: aula que disponga de ordenador, proyector, con sillas y mesas. Recreo o gimnasio habilitado de todos aquellos utensilios deportivos: espalderas, aros, pelotas, colchonetas,etc.
  • Diversos materiales: Piezas de fruta y verdura, cubiertos de plástico duro no punzantes, láminas animadas como soporte para un cuento, marionetas+ teatro para otro cuento, ordenador con proyector, altavoces, mesas, sillas, alfombra, aros, pelotas, túnel infantil. Fotocopias y carteles a color donde daremos información acerca de hábitos saludables.
  • Recursos informáticos bibliográficos: bases de datos donde hemos consultado toda la bibliografía utilizada para extraer información, webs y foros educativos donde hemos buscado actividades propuestas.

 

Estrategias:

El programa se desarrollará durante un curso académico completo. Durante la primera semana de Septiembre (que no hay clases) lo programamos y diseñamos en colaboración con los docentes responsables de los grupos escolares. Lo realizaremos en los grupos del colegio que se encuentren en el 2º curso de educación infantil (niños entre 4-5 años). Al inicio del curso pondremos carteles por los exteriores del centro escolar para que los padres de los alumnos puedan ver el diseño de nuestro programa. Además, realizaremos fotocopias de un folleto explicativo de todo y que los padres puedan participar de forma activa. También colgaremos el calendario de las actividades, información, así como imágenes (previo consentimiento paterno) en la web del centro para que los padres puedan dejar comentarios de interés u opinión.

Actividades:

Desarrollaremos 2 actividades durante todo el curso académico, y después una actividad por trimestre.

Actividades anuales:

  • Almuerzos felices: Informaremos a los padres de que pongan piezas de fruta o verdura a los niños para almorzar los lunes, miércoles y viernes. Así antes de salir al recreo cada niño sacará y nombrará la fruta/verdura elegida. El maestro tendrá piezas de fruta sobrante por si algún niño no trae almuerzo o por error ha traído otro tipo de almuerzo. Siempre teniendo en cuenta las alergias alimenticias de cada niño.
  • Cuentos saludables: cada trimestre contaremos un cuento sobre hábitos saludables, con un protagonista con el que puedan empatizar y sea simpático. Dicho cuento deberá promover el aprendizaje significativo y durante el curso el docente podrá hacer referencia al cuento y al personaje de manera que los niños recuerden el cuento.

 

Actividad 1º trimestre:

  • Taller de los sentidos: Donde los niños podrán experimentar con frutas y verduras frescas. Además de conocer otros alimentos saludables como: legumbres, frutos secos y otros cereales. Podrán experimentar las texturas, los colores, los sabores, el tacto, crearemos maracas donde los niños puedan escuchar diferentes sonidos dependiendo de qué alimentos introduzcan en la maraca.

 

Actividad 2º trimestre:

  • Canciones y coreografías “Ritmo frutal”: utilizaremos canciones estilo “cantajuego” donde aprenderán coreografías entretenidas con canciones con contenidos frutales. Con esta actividad promoveremos el ejercicio físico.

 

Actividad 3º trimestre:

  • Olimpiadas saludables: Consistirá en la realización de circuito de ejercicio físico. Se formarán dos equipos y trabajaran a relevos; donde los niños deberán correr, saltar de aro a aro, deberán hacer la croqueta sobre una colchoneta, pasar gateando por un túnel, escalar 3 peldaños de una espaldera y recoger un pañuelo. Ganará el equipo que antes acabe y por consiguiente antes recoja todos los pañuelos.
  • Actividad evaluativa: En su aulario habitual, les proporcionaremos a cada niño una lamina donde aparezcan alimentos, y actividades de la vida cotidiana, y gomets de color rojo y verde. Los niños deben identificar aquellos alimentos/actividades saludables y perjudiciales. Los gomets de color verde significaran que son saludables. Los de color rojo por el contrario significarán que son perjudiciales.

 

Ejecución:

El enfermero escolar estará presente en todas actividades excepto en la de almuerzos saludables puesto que esa actividad más que actividad, es más crear una rutina (un hábito) en el aula y será responsabilidad del maestro. Los primeros días del curso daremos un folleto informativo del programa a cada niño para que lo lleven a casa y los padres estén al tanto del desarrollo del programa.

 

Evaluación:

Para la evaluación, es imprescindible el trabajo con los docentes puesto que son os que más tiempo permanecen con los alumnos. Dispondremos de diferentes métodos de evaluación:

  • Método cualitativo: A través de la observación de los alumnos durante las actividades. Observaremos: sus expresiones, su nivel de participación, el interés que ponen y después los comentarios que realicen. Y otra información recopilada durante tutorías con los padres, comentarios que realicen en la web escolar donde se encuentre el apartado del programa.
  • Método cuantitativo: A través de la última actividad evaluativa y el nivel de aciertos que se consiga.

 

CONCLUSIÓN

Actualmente, cada vez se promueve más la figura del enfermero escolar y es que resulta imprescindible que haya un profesional del ámbito de las ciencias de la salud en este entorno puesto que es el lugar donde se educa a las futuras generaciones. Para que el trabajo en este entorno sea del todo efectivo la coordinación y colaboración con los maestros será imprescindible puesto que ellos son los profesionales que mejor conocen y se desenvuelven en este entorno.

Promover hábitos saludables en un entorno educativo será una apuesta por un futuro más prometedor. Los sistemas sanitarios futuros podrán reducir costes si patologías como la obesidad (y otras enfermedades metabólicas asociadas a ella) disminuyen su incidencia, creando generaciones con hábitos más sanos y con menos problemas de salud.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Vinueza VEP, Tisalema H, Gavilanez RIA, Cunalata EIJ, Carrión AAM, Aguilar ADS. Obesidad Infantil y Métodos de Intervención. Dominio Las Cienc [Internet]. 2022 [citado el 11 de enero de 2023];8(1):14. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8383464
  2. Gordillo Gordillo MD, Sánchez Herrera S, Bermejo García ML. La obesidad infantil: análisis de los hábitos alimentarios y actividad física. Revista INFAD de Psicología [Internet]. 13 de julio de 2019 [citado 11 de enero de 2023];2(1):331-44. Disponible en: https://revista.infad.eu/index.php/IJODAEP/article/view/1460
  3. Argelich E, Alemany ME, Amengual-Miralles B, Argüelles R, Bandiera D, Barceló MA, et al. Los equipos de pediatría ante la obesidad infantil: un estudio cualitativo dentro del proyecto STOP. An Pediatr (Barc) [Internet]. 2021 [citado el 11 de enero de 2023];95(3):174–85. Disponible en: https://www.analesdepediatria.org/es-los-equipos-pediatria-ante-obesidad-articulo-S1695403320304951
  4. Sopena MJM, del Río MPR, Franch MA. Gasto energético y obesidad. Rev Esp Pediatr [Internet]. 2009 [citado el 11 de enero de 2023];65(5):392–407. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3060946
  5. Vargas Aguilar K, Polanco Méndez D, González Villegas W, Ramírez Garita J. Obesidad en niños: un diagnóstico cada vez más frecuente. CS [Internet]. 1 de junio de 2020 [citado 11 de enero de 2023];4(3):Pág. 18-27. Disponible en: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/149
  6. León MP, Paniagua ÁI, Martí IG, Jordán ORC. Prevalencia de sobrepeso y obesidad infantil y su relación con factores sociodemográficos. J Sport Health Res [Internet]. 2018 [citado el 11 de enero de 2023];10(1):163–72. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6531151

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos