Programa de educación para la salud para padres de bebés prematuros.

11 febrero 2021

AUTORES

  1. Irene Jiménez Ramos. Enfermera en Unidad de Neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Ruth Anquela Gracia. Enfermera en Unidad de Neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Paloma Carreras Palacio. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza. España
  4. Cristina Cases Jordán. Enfermera en Unidad de Neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Rosa María Gracia Primo. Enfermera en Unidad de Neonatos. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Cristina Huarte Ustarroz. Enfermera en Medicina Interna. Hospital Clínico Universitario Lozano-Blesa. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

Cuando tiene lugar el nacimiento prematuro de un bebé y es separado de sus progenitores porque necesita ingreso hospitalario, surgen sentimientos y situaciones que interfieren en el proceso de convertirse en madre/padre.

Para conocer los temores que padecen estos padres ante el ingreso de su hijo recién nacido y cómo afrontan sus posteriores cuidados en el domicilio tras el alta hospitalaria y ayudarles a sobrellevar la situación lo mejor posible, se realizó una entrevista a varios padres de niños ingresados en unidades de cuidados intensivos y se realizó un programa de educación para la salud con el que se pretende identificar los principales temores que presentan estos padres y ayudarles a estar preparados para cuidar de sus hijos cuando reciban el alta hospitalaria.

 

PALABRAS CLAVE

Recién nacido prematuro, unidades de cuidado intensivo neonatal, padres, enfermería, cuidados críticos, educación para la salud.

 

ABSTRACT

When a premature baby is born and he has to be separated from his parents because of needing hospital

cares, feelings and situations which affects the process of becoming a mother or a father.

In order to understand these parents fears regarding the admission of their newborn and how they will look after the babies at home after discharge and to help them in this situation, we have made an interview to some parents who have their babies in neonatal intensive care unit and we have made a health program with the purpose of identify main fairs and help the with the cares after discharge.

 

KEY WORDS

Premature infant, neonatal intensive care units, parents, nursing, critical care, health education.

 

INTRODUCCIÓN

La hospitalización de un bebé en una unidad de cuidados intensivos neonatales debido a un nacimiento prematuro o a cualquier otra patología presente en el nacimiento implica, no solo la brusca separación de sus progenitores sino también que a partir de ese momento el bebé y sus cuidados pasan a manos del personal sanitario de esas unidades, quedando los padres, en especial la madre, relegados a un papel secundario en cual deberán acogerse a las normas y horarios de la unidad en la que se encuentra ingresado su hijo.1, 2, 3, 4

Existen numerosos estudios acerca de cómo esta separación causada por la hospitalización retrasa el establecimiento del apego y por tanto del desarrollo de la identidad maternal.1

Debido a esto, aparece en las madres y padres un sentimiento de desconfianza ante sus posibilidades para poder cuidar de su hijo adecuadamente en el domicilio tras el alta hospitalaria.5

Por otro lado, también hay estudios que demuestran que una mayor implicación de los padres en el cuidado de su hijo prematuro durante la estancia hospitalaria produce un aumento en su seguridad y una mayor confianza en sus posibilidades para hacer frente a los cuidados en el domicilio.6, 7, 8

Así pues, resulta de vital importancia el papel del personal sanitario de estas unidades en el reconocimiento de los temores de estos padres y en la involucración de los mismos en el cuidado de sus hijos en la medida de lo posible así como, el acompañamiento y consejos durante el proceso para conseguir un mayor éxito de los cuidados en el domicilio cuando tenga lugar el alta hospitalaria. Para ello hemos realizado un programa de salud.

 

OBJETIVOS

  • Enseñar a los padres a encargarse de los cuidados específicos de sus hijos prematuros antes de ser dados de alta en el hospital.
  • Identificar los temores principales que presentan los padres en relación al cuidado normal de sus hijos prematuros.

 

METODOLOGÍA

Con el fin de observar si este tipo de programa es útil y sería un servicio a la población en cuanto a cuidados se realiza una pequeña entrevista (Anexo 1) la cual fue realizada por 5 padres/madres de niños prematuros de bajo peso que estuvieron ingresados en la unidad de cuidados intensivos neonatales (UCIN) del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y por 4 padres/madres cuyos hijos permanecieron por lo mismo en la UCIN del Hospital Sant Pau de Barcelona.

De estos 9 padres/madres, 7 de ellos eran mujeres y 2 hombres, cuyas edades se movían en un rango de 28 a 39 años.

En lo referente al nivel académico, dos de ellos habían cursado hasta la ESO, tres hasta Bachillerato, y 4 habían cursado estudios universitarios.

Para 6 de ellos este era su primer hijo mientras que los otros 3 ya habían sido padres previamente El tiempo de ingreso de sus hijos fue para 5 de los participantes de 2 a 3 o más semanas; de los otros cuatro, para una mitad el ingreso de su hijo fue de una semana, y para la otra de dos de 1 a 2 semanas.

 

PROGRAMA DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD

Es un programa de educación dirigido a las madres y padres de bebés prematuros y/o de bajo peso que hayan permanecido ingresado en una unidad de cuidados intensivos neonatales para el cuidado de los mismos al alta hospitalaria.

Las sesiones serán impartidas por la enfermera Irene Jiménez.

  • Redes de apoyo:
      • Asociación de madres Vía láctea.
      • Asociación de Padres de niños prematuros (APREM).
      • Sociedad Española de Neonatología (SENeo).
      • Asociación española de pediatría (AEPED).
      • Federación Nacional de Asociaciones de Prematuros (FNAP).
      • Unidad de Neonatología del Hospital Infantil de Zaragoza.
  • Población diana:

La población diana a la que va dirigida el programa de salud son los padres y madres de bebés prematuros y/o de bajo peso que han estado ingresado en la unidad de cuidados intensivos neonatales. El motivo que nos lleva a realizar esta actividad ha sido observar que estos padres tienen más miedos e inquietudes que el resto a la hora de saber si son capaces de cuidar a sus hijos cuando llegue el momento de irse a casa. Con este programa se intenta resolver sus dudas y disminuir sus miedos para que al regresar a casa con sus hijos consigan disfrutar por fin de esa tranquilidad que durante el ingreso no les ha sido posible.

  • Objetivos del programa:
  1. Crear un espacio donde los padres puedan expresar sus miedos y desconocimientos y encontrar redes de apoyo.
  2. Aportar los conocimientos que precisan y ofrecer el apoyo necesario en cada caso.
  3. Aprender a llevar a cabo de manera correcta, con soltura y seguridad en sí mismos los cuidados que sus hijos necesitan en el hogar, relacionados con el medio, alimentación e higiene.
  4. Aprender a distinguir a su hijo/a los signos y síntomas que requieren intervención sanitaria urgente y cuáles pueden ser solucionados en el hogar o acudiendo al centro de salud de su barrio.
  • Diagrama de Gantt (Anexo 2).
  • Actividades específicas: en el hogar, como son la alimentación, el baño/higiene, el ambiente que el bebe necesita para desarrollarse de manera correcta y por último como se ha observado la inquietud que provocan en los padres de bebés prematuros o de bajo peso, que siguen viendo en su hijo/a un ser frágil; los temas relacionados con las enfermedades, las posibilidades de reingreso en la UCIN etc. Se llevará a cabo una sesión en la que se aprenderá a identificar los signos y síntomas que requieren ser tratados por el personal sanitario de manera urgente y cuáles pueden ser solucionados por los propios padres en el hogar o en su defecto en el centro de salud del barrio.
  • Método: Se van a realizar tres sesiones de dos horas cada una con un descanso de 25 minutos en cada una de ellas. Serán sobre todo sesiones prácticas en las que se fomentará la interacción entre los padres y entre estos y la enfermera, y en las cuales cada duda que pueda surgir sobre la práctica será puesta en común y resuelta entre todos aportando cada uno de los participantes su opinión al respecto.

Todas las explicaciones serán apoyadas por un powerpoint que se irá proyectando mientras se realizan las actividades y al final de cada sesión se hará un resumen de las ideas clave que deben ser recordadas.

  • Desarrollo de sesiones:
  • Sesión 1 (Anexo 3).
  • Sesión 2 (Anexo 4).
  • Sesión 3: Se expondrán los signos y síntomas más frecuentes de enfermedad en los niños para saber cómo identificarlos. Se realizará una pirámide que muestre los signos que requieren ir al hospital urgentemente y en cuanto a los que puedan ser solucionados en casa se darán las indicaciones acerca de cómo hacerlo. (Anexo 5).
  • Personal, material empleado y coste estimado:

– Personal: Las sesiones educativas serán desarrolladas por una enfermera que durante su estancia en las prácticas del grado en la unidad neonatal del Hospital Universitario Miguel Servet observó la ansiedad y miedo que sentían las madres y padres de niños prematuros y/o de bajo peso ante el inminente alta hospitalaria de sus hijos muchas veces por no sentirse preparados para cuidarlos en el hogar o por el miedo a no saber identificar si sus hijos caen enfermos y necesitan volver al hospital.

– Material empleado:

  • Sala multiusos. Cedida por el Hospital Universitario Miguel Servet.
  • Mobiliario: Sillas de brazo, mesas grandes, pizarra y medios audiovisuales como proyector para favorecer el seguimiento de las sesiones. En la segunda sesión cuando se trata el tema de la higiene del bebe utilizamos 4 bañeras con sus respectivos cambiadores que se guardaron cuando fueron renovados por otros en la unidad neonatal.
  • Material educativo: Proyector, folios, cartulinas, bolígrafos y rotuladores de colores para tomar apuntes y realizar las actividades. Power-points explicativos, vídeos informativos y folleto resumen de la tercera sesión.
  • Materiales específicos de las sesiones como son: biberones, tetinas, toallas, esponjas, mecedoras, esterillas, muñecos y pañales.
  • Coste estimado: 3085,22 EUROS.

 

EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE SALUD

Para evaluar el programa de formación se pasará una breve encuesta al final del mismo para conocer el grado de satisfacción de los participantes y averiguar si son suficientes conocimientos los que se dan y se adquieren o es necesario realizar modificaciones.

La eficacia del mismo la veremos en la primera consulta de pediatría del hospital donde podremos valorar al niño, su estado de cuidado y mantener una entrevista con los padres.

Ante el programa planificado me planteé si era verdad la necesidad de información por parte de los padres que yo había percibido y confirmado con la bibliografía consultada, y sobre todo si este programa era aplicable al entorno social y hospitalario en el que estamos, por ello realicé una encuesta de opinión para orientarme.

 

RESULTADOS DE LA ENTREVISTA

Con las respuestas obtenidas en las entrevistas realizadas a los padres de bebés prematuros observamos que:

  • Los padres sí que presentan temor acerca de los cuidados cuando sus hijos nacen pero al alta ha aumentado notablemente su nivel de seguridad.
  • Se sienten apoyados por el personal de enfermería.
  • Solicitan saber más sobre las situaciones que requieren acudir al pediatra y a cerca de dar el biberón/pecho. (Sesiones 1 y 3).
  • Solicitan saber más sobre la estimulación de sus hijos/as, vacunas, limpieza y desinfección y un lugar donde exponer sus dudas.

 

CONCLUSIONES

Según la bibliografía, los temores de los padres ante el alta de sus hijos son generalizados, la formación de los profesionales en este campo permiten elaborar programas para darles el apoyo y la seguridad necesarias para cuidar a sus hijos a partir del alta hospitalaria. La forma más adecuada es a través de programas de salud impartidos por enfermería.

Por otra parte, los padres que han realizado la entrevista avalan lo encontrado en la bibliografía revisada y mi impresión durante el tiempo trabajado en este servicio y que me llevó a realizar algunas de las sesiones de este programa como el temor a la hora de dar la alimentación y a cerca de las situaciones de enfermedad que requieren acudir al pediatra, sin embargo, en contraposición a los artículos revisados, en las entrevistas he observado que presentan menor miedo en cuanto a los cuidados del ambiente y la higiene, por lo que ahora quizás cambiaría algunas sesiones de mi programa.

Como conclusión principal cabe destacar la importancia de la obtención de información y resultados acerca del tema a tratar antes de realizar un programa, de ahí la gran importancia de la investigación de enfermería para obtener programas útiles y adecuados a las necesidades de la población a la que va destinada.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Miles MS, Holditch-Davis D, Burchinal MR, Brunssen S. Maternal role attainment withmedically fragile infants. Res Nurs Health. 2011 Feb; 34(1):20- 34.
  2. Meighan M, Mercer R. Maternal role attainmentbecoming a mother. In: Alligood MR, Tomey AM. Nursing theorists and their work. Maryland Heights, MO: Mosby Elsevier; 2010. p. 581-97.
  3. Ocampo MP. El hijo ajeno: vivencia de madres de niños prematuros hospitalizados. Aquichán. 2013 Abr; 13(1):69-80.
  4. Gallegos J, Reyes J, Silvan CG. La unidad neonatal y la participación de los padres en el cuidado del prematuro. Perinatol Reprod Hum. 2010; 24(2):98- 108.
  5. Sáenz P, Cerdá M, Díaz JL, Yi P, Gorba M, Boronat N, et al. Psychological stress of parents of preterm infants enrolled in an early discharge program from the neonatal intensive care unit: a prospective randomized trial. Arch Dis Child Fetal Neonatal Ed 2009 Mar; 94(2):98-104.
  6. Sneath N. Discharge teaching in the NICU: are parents prepared? An integrative review of parents’ perceptions. Neonatal Netw. 2009 Jul-Aug; 28(4):237-46.
  7. Wakely LT, Rae K, Cooper R. Stoic survival: the journey of parenting a premature infant in the bush. Rural Remote Health. 2010 Jul-Sep; 10(3):1475.
  8. Sassá AH, Marcon SS. Evaluation of families of infants with very low birth weight in home care. Texto Contexto Enferm. [online]. 2013 Jun [cited 2014 Jun 20]; 22(2):442-51.

 

ANEXOS

Anexo 1: Entrevista para los padres.

  1. Edad:
  2. Sexo H □ M □
  3. Nivel de estudios:

ESO

  • Bachiller
  • Estudios universitarios

¿Es su primer hijo? Sí □ No □

Si ha tenido más hijos ¿han sido también prematuros?

Sí □ No □

Si ha sido parto múltiple especifique si han sido gemelos, trillizos.

Tiempo de ingreso en la UCIN:

    • Hasta una semana.
    • De 1 a 2 semanas.
    • De 2 a 3 semanas.
    • Más de 3 semanas.

Describa en pocas palabras lo que sintió al ver por primera vez a su hijo/a en la UCIN.

Indique cuál considera usted que es hoy su nivel de capacidad ante las siguientes situaciones Siendo los niveles de respuesta:

1 = Me siento incapaz.

2 = Dudo mucho de mi capacidad.

3 = Dudo de mi capacidad.

4 = Me siento capaz si puedo contar con apoyo.

5 = Soy plenamente capaz.

Realizar los cuidados básicos a mí bebe (cambiarle los pañales, bañarlo,…).

1 2 3 4 5

Saber si hago lo correcto en el cuidado de mí bebe.

1 2 3 4 5

Identificar las situaciones en que es necesario acudir al pediatra.

1 2 3 4 5

En cuanto a la lactancia:

Si es lactancia artificial:

Soy capaz de preparar el biberón sin problemas.

Sí □ No □

Soy capaz de darle el biberón sin ayuda.

Sí □ No □

Si es lactancia materna:

Soy capaz de extraerme la leche.

Sí □ No □

Soy capaz de darle el pecho/biberón sin ayuda.

Sí □ No □

¿Se ha sentido usted apoyado e informado por el personal de enfermería durante el ingreso de su bebe en la UCIN?

Sí □ No □

¿Cree que necesita más información de la que tiene hoy acerca de los cuidados que necesita su hijo para poder llevarlos usted a cabo a la hora de irse a casa?

Sí □ No □

Si la respuesta es afirmativa, ¿acerca de qué cree usted que necesita más información?

¿Se ha sentido usted apoyado e informado por el personal de enfermería durante el ingreso de su bebe en la UCIN?

Sí □ No □

¿Cree que necesita más información de la que tiene hoy acerca de los cuidados que necesita su hijo para poder llevarlos usted a cabo a la hora de irse a casa?

Sí □ No □

Si la respuesta es afirmativa, ¿acerca de qué cree usted que necesita más información?

 

Anexo 2: Diagrama de Gantt:

TIEMPO DE DURACIÓN
ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE
Detección del problema y necesidades de la población (Padres de bebés prematuros)
Planificación
Presentación del programa a la dirección del hospital
Presentación del programa a los trabajadores de la unidad neonatal
Captación de la población
Realización del programa
Evaluación

 

Anexo 3: Primera sesión del programa de educación para la salud.

PARA QUÉ CÓMO MATERIAL DIDÁCTICO TIEMPO
  • Para hacerles ver que hay más padres en su situación, que muchos de ellos comparten miedos y que entre ellos también pueden ayudarse y compartir experiencias.
Haremos un círculo con las sillas, se presentarán enfermera y participantes. A continuación se les entregará una cartulina para que escriban su nombre y el de su bebé.

Explicación breve de sus historias y exposición de sus inquietudes.

Cartulinas y rotuladores. 30 minutos.
  • Para explicar de manera lo más breve y clara posible todas los beneficios y aspectos a tener en cuenta a la hora de realizar la lactancia materna.
Presentación power-point con imágenes y contenido Ordenador y proyector. 25 minutos.
  • Aclarar el modo en que debe realizarse la lactancia materna.
Proyectaremos un vídeo explicativo a cerca de la preparación del biberón, como comprobar la temperatura, el material de las tetinas más adecuado etc. Ordenador con acceso a internet y proyector para visualizar el vídeo: http://www.youtube.com/watch? v=sUu-ddzmbpY 8 minutos.

 

Anexo 4: Segunda sesión del programa de educación para la salud.

PARA QUÉ CÓMO MATERIAL DIDÁCTICO TIEMPO
  • Mostrar las ventajas que tiene el momento del baño en el desarrollo del vínculo entre padres e hijos si se realiza con tranquilidad y de manera adecuada.
Presentación power-point con imágenes y contenido. Ordenador y proyector. 30 minutos.
  • Mostrar la manera adecuada de llevar a cabo la higiene del bebé.
Proyectaremos un vídeo explicativo. Ordenador con acceso a internet y proyector. http://www.youtube.com/watch?v=- 7ZfXVW4J6E 7 minutos.
  • Para poner en práctica lo aprendido.
Taller práctico con un muñeco, bañeras y material necesario para el baño.

Las bañeras se colocarán de manera que lo participantes queden en círculo.

Muñeco, bañeras con cambiadores, toallas, esponjas, crema hidratante y pañales. 45 minutos.
  • Explicar las condiciones del ambiente más favorables para el desarrollo del bebé (luz ,temperatura).
Escribiremos de manera esquemática en la pizarra cuales son las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo del bebé y los participantes lo apuntarán en sus cartulinas. Pizarra y rotuladores específicos, cartulinas y rotuladores gruesos de colores. 13 minutos.

 

Anexo 5: Tercera y última sesión del programa de educación para la salud.

PARA QUÉ CÓMO MATERIAL DIDÁCTICO TIEMPO
  • Mostrar las ventajas que tiene el momento del baño en el desarrollo del vínculo entre padres e hijos si se realiza con tranquilidad y de manera adecuada.
Presentación power-point con imágenes y contenido. Ordenador y proyector. 30 minutos.
  • Mostrar la manera adecuada de llevar a cabo la higiene del bebé.
Proyectaremos un vídeo explicativo. Ordenador con acceso a internet y proyector. http://www.youtube.com/watch?v=- 7ZfXVW4J6E 7 minutos.
  • Para poner en práctica lo aprendido.
Taller práctico con un muñeco, bañeras y material necesario para el baño.

Las bañeras se colocarán de manera que los participantes queden en círculo.

Muñeco, bañeras con cambiadores, toallas, esponjas, crema hidratante y pañales. 45 minutos.
  • Explicar las condiciones del ambiente más favorables para el desarrollo del bebé (luz ,temperatura).
Escribiremos de manera esquemática en la pizarra cuales son las condiciones ambientales adecuadas para el desarrollo del bebé y los participantes lo apuntarán en sus cartulinas. Pizarra y rotuladores específicos, cartulinas y rotuladores gruesos de colores. 13 minutos.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos