Programa de educación para la salud sexual y reproductiva dirigido a adolescentes de entre 14 y 16 años.

23 septiembre 2021

AUTORES

  1. África Ibáñez Prieto. Enfermera en urgencias del Hospital Miguel Servet.
  2. Carmen Moreno Navarro. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente.
  3. María del Rocío Serrano Franco. Enfermera en urgencias del Hospital Virgen de las Nieves.
  4. Lucía Ramos Soberbio. Enfermera en el Hospital de Alta Resolución el Toyo.
  5. María Esteban Mercader. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente.
  6. María Arcos Pareja. Enfermera en la Agencia Pública Sanitaria Poniente.

 

RESUMEN

La adolescencia se comprende entre los 10 y 19 años. Por lo general, entre los 14 y 16 comienzan a sentir curiosidad por la sexualidad y a experimentarla.1

Por un lado, un embarazo precoz es aquel que se produce antes de los 19 años, y sus consecuencias pueden ser abortos, hemorragias, vulnerabilidad, hipertensión e incluso la muerte de la madre. El total de interrupciones voluntarias de embarazo en este año en menores de 15 años fue de 78, y entre 15 y 19 años de 1.944.2

Por otro lado, las Enfermedades de Transmisión Sexual (E.T.S.) son uno de los factores de riesgo más importantes para el contagio del VIH. Muchas de ellas no presentan síntomas, y sin tratamiento pueden provocar daños irreversibles en la salud. En 2017, la infección gonocócica tuvo 10 veces más impacto que en 2001, las infecciones por Chlamydia Trachomatis presentaron una tasa de entre 3,53 y 8,46/100.000 habitantes en Andalucía, se estimó una tasa de incidencia de 1,15/100.000 de linfogranuloma venéreo, y la sífilis presenta 6 veces más impacto que en 2001.3

La edad de inicio en las relaciones sexuales coitales ha disminuido desde 14,61 en 2002, hasta 14,31 en 2018, a la vez que el uso del preservativo ha pasado de usarse por el 83,8% de los y las adolescentes en 2002, hasta un 75,4% en 2018.4

El objetivo de este trabajo es fomentar que los y las adolescentes dispongan de los conocimientos necesarios para cuidar su sexualidad, enseñarles a reflexionar por ellos mismos y a respetar a los demás.

Este Programa consta de 4 sesiones grupales, en las que se incluirán técnicas para desarrollar habilidades y actitudes ante una sexualidad sana.

 

PALABRAS CLAVE

Adolescentes, sexualidad, afectividad, enfermedad de transmisión sexual, embarazo en la adolescencia, educación para la salud.

 

ABSTRACT

Adolescence is between 10 and 19 years old. Generally, between 14 and 16 they begin to be curious about sexuality, and to experience it.1

On the one hand, an early pregnancy is one that occurs before the age of 19, and its consequences can be abortions, bleeding, vulnerability, hypertension and even the death of the mother. The total number of voluntary terminations of pregnancy this year in children under 15 years of age was 78, and between 15 and 19 years of age, 1.944.2

On the other hand, Sexually Transmitted Diseases (S.T.D.) are one of the most important risk factors for HIV infection. Many of them have no symptoms, and without treatment can cause irreversible damage to health. In 2017, gonococcal infection had 10 times more impact than in 2001, Chlamydia Trachomatis infections presented a rate of between 3,53 and 8,46 / 100.000 inhabitants in Andalusia, an incidence rate of 1,15/100.000 for venereal lymphogranuloma was estimated, and syphilis presented 6 times more impact than in 2001.3

The age of initiation in sexual intercourse has decreased from 14,61 in 2002 to 14,31 in 2018, while the use of condoms has gone from being used by 83,8% of adolescents in 2002, up to a 75,4% in 2018.4

The objective of this work is to encourage adolescents to have the necessary knowledge to take care of their sexuality, teach them to reflect for themselves and to respect others.

This Program will consist of 4 group sessions, which will include techniques to develop skills and attitudes towards healthy sexuality.

 

KEY WORDS

Adolescents, sexuality, affectivity, sexually transmitted disease, teenage pregnancy, health education.

 

ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Y DETERMINACIÓN DE NECESIDADES EDUCATIVAS

Análisis de la situación:

Para adaptar el Programa, debemos obtener toda la información posible sobre nuestra población diana y adecuar las estrategias para aumentar su efectividad.5

 

Problemas de salud y factores de riesgo:

Gracias a los resultados del Health Behaviour in School-aged Children (HBSC), hemos podido conocer los principales problemas de salud en la adolescencia.6

En primer lugar, lo contrario a un buen hábito alimenticio puede conllevar obesidad, decaimiento, mal humor y problemas cognitivos.

La privación parcial del sueño afecta a la activación durante la vigilia, como comportamientos inadaptados, dificultad para concentrarse y memorizar, o somnolencia.

Por otro lado, la actividad física moderada o intensa tiene un gran impacto sobre el bienestar psicológico y autoestima. Por debajo de 60 minutos diarios, puede desencadenar en obesidad o mala salud músculo-esquelética.

Con respecto a la conducta social, el consumo de sustancias podría provocar intoxicaciones, trastornos mentales, relaciones sexuales de riesgo o accidentes.

En el ámbito de la sexualidad, el riesgo de no usar preservativo, junto a relaciones sexuales tempranas, provoca el padecimiento de E.T.S. y embarazos no deseados.

Las relaciones afectivas, cuando son de baja calidad, pueden desencadenar en maltrato, acoso escolar o ciberviolencias, lo que aumenta el riesgo de suicidio entre adolescentes, sobre todo, no heterosexuales.7 En relación con la salud y el bienestar, puede darse tanto malestar psicosomático físico como psíquico.

Para finalizar, los principales factores de riesgo para las E.T.S. son conocimientos deficientes, baja percepción del riesgo, falta de accesibilidad a métodos de prevención, múltiples parejas sexuales, mala relación con los progenitores, drogas, pensamiento inflexible, incapacidad de toma de decisiones responsables, baja autoestima y presión social.8,9

 

Aspectos demográficos:

El programa irá dirigido a 120 alumnos/as de 4º de la ESO y 1º de bachiller. Se tratará este tema con el profesorado y los padres y madres para pedirles colaboración.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la población del municipio de Íllora es de 10.054 habitantes.10

Puesto que no hay datos estadísticos sobre el comportamiento sexual de nuestra población diana ni la incidencia y prevalencia de E.T.S., se describe la situación a nivel de España y Andalucía.

En 2018, según el estudio de HBSC de España sobre la Conducta Sexual, la tasa de adolescentes de entre 15 y 18 años que afirmaron haber mantenido relaciones coitales fue de un 35,1%, y de entre 17 y 18 años, un 48,3%. Existen diferencias significativas entre edades. Explica que el 68,7% de chicas de entre 17 y 18 años usó el preservativo en su última relación sexual, el 14% de ellas la píldora anticonceptiva y el 11,4% la “marcha atrás”. Destacar que el 2,6% de las chicas afirman haber estado embarazadas una vez, y el 1% dos o más.4

Según los últimos datos de 2016 del Instituto Nacional de Estadística sobre E.T.S., en Andalucía, la tasa de Hepatitis B fue la más elevada de España y hubo 992 casos declarados de Hepatitis C. En España, la Infección Gonocócica mostró una tendencia ascendente. Además, se estimó que la tasa de VIH para 2016 fue de 8,60 casos por 100.000 habitantes.11

Si extrapolamos estos datos, en el I.E.S. Diego de Siloé la estimación de la incidencia de embarazos no deseados, sería de una por cada 30 chicas entre los 15 y 18 años.4 La estimación de la incidencia de E.T.S. sería de uno/a de cada cuatro antes de que finalicen la educación secundaria, siendo el Virus del Papiloma Humano (VPH) la de mayor incidencia.11,19

 

Estructura socioeconómica:

Se debe tener en cuenta que las relaciones sociales de estos/as adolescentes se basan en su grupo de iguales, con los que tratan principalmente cuestiones sobre sexualidad.

En Granada, el PIB per cápita fue, en 2017, de 17.894 euros al año, y en 2019 la tasa de actividad ha sido de un 55,54% y la de paro un 19,68%.12 En 2010, la renta per cápita del municipio de Íllora se encuentra en torno a los 15.600 euros por año.13 El principal sector de ocupación es el agrícola y ganadero. Todo ello se corresponde con una clase media.

 

Aspectos culturales relacionados:

Se ha realizado una encuesta a la población diana, cuyos resultados muestran la baja percepción del riesgo de sufrir embarazos no deseados o E.T.S., puesto que en nuestra cultura, la sexualidad es un tema tabú, y esto les obliga a aprender de medios poco fiables (Anexo 2).

En España, las celebraciones suelen ir acompañadas de grandes reuniones, junto con alcohol, drogas y estímulos sexuales. A esto, debemos añadir que se encuentran normalizadas las relaciones sexuales con parejas ocasionales e incluso más de una a la vez, la comunicación entre la pareja es escasa o inexistente debido al sentimiento de vergüenza y culpabilidad (sobre todo en la mujer). Todo esto se encuentra a su vez relacionado con la religión, cuyo porcentaje de practicantes en este municipio es de un 20%.13

Por último, añadir que existen una serie de mitos y creencias extendidos entre nuestra población diana, que son los siguientes: “La píldora de emergencia es un buen anticonceptivo”, “se siente menos con el preservativo”, “la “marcha atrás” es eficaz para evitar embarazos”, “el sexo solo es penetración” o “la primera vez es imposible quedarse embarazada”.14

 

Nivel de instrucción:

Es importante conocer el nivel de aprendizaje del grupo para adaptar el programa, evitando una terminología de difícil comprensión.

Estos/as jóvenes muestran capacidades de lectura y de comprensión de elementos audiovisuales, manejo de tecnologías e idiomas.

 

Necesidades sentidas:

En la encuesta realizada se ha preguntado sobre las necesidades sentidas. (Anexo 2)

 

Organización social:

Es fundamental la ayuda de organizaciones sociales que hagan de intermediarias. Esto facilitará la determinación de estrategias, y el desarrollo del programa.

El programa se llevará a cabo en colaboración con el I.E.S. Diego de Siloé, a través del programa Forma Joven de Andalucía, realizado con la ayuda de profesionales sanitarios del centro de salud de Íllora, y financiado por el Servicio Andaluz de Salud.

 

Determinación de necesidades educativas:

Usaremos el modelo PRECEDE como instrumento de diagnóstico de la conducta, permitiendo el análisis de motivos y causas de una conducta determinada. 5 Analizaremos los factores predisponentes, facilitadores y reforzantes del uso del preservativo y las que dificultan las relaciones sexuales coitales precoces en nuestra población diana. 8,15

Factores que favorecen el uso del preservativo:

  • Predisponentes: Conocimientos adecuados sobre cuidados de salud sexual, conocimiento de consecuencias, percepción adecuada del riesgo, conocimiento sobre prevención, alta autoeficacia, actitud positiva e intención de uso, influencia positiva y tolerancia a hablar sobre sexualidad.
  • Facilitadores: Alta autoestima, habilidades para el uso o la compra, accesibilidad, pareja ocasional o más de una pareja sexual, relación sana, baja frecuencia, no uso de otros métodos anticonceptivos y relación sexual anal.
  • Reforzantes: Entorno acepta su uso, culpabilidad o miedo por no usarlo y bienestar y tranquilidad tras su uso.

Y los que dificultan las relaciones sexuales coitales precoces:

  • Predisponentes: Conocimientos adecuados sobre los cuidados de salud sexual, conocimiento de consecuencias, percepción adecuada del riesgo, autoeficacia para la comunicación, actitud positiva e intención de retrasarla, influencia positiva, tolerancia a hablar sobre sexualidad, religiosos/as y valores y creencias reales.
  • Facilitadores: Alta autoestima, presencia de progenitores como soporte afectivo y buena relación, relaciones sanas, no consumo de drogas o anovulatorios, buena memoria autopercibida y/o sentimiento de vulnerabilidad, buena calidad en la alimentación y/o buena salud actual, pensamiento flexible, capacidad de tomar decisiones responsables y falta de estímulos sexuales y presión social.
  • Reforzantes: Rechazo del entorno hacia las relaciones sexuales tempranas, culpabilidad o miedo, dolor o falta de placer y rechazo de la pareja sexual y sentimientos sanos.

 

JUSTIFICACIÓN DE LA NECESIDAD DEL PROGRAMA.

Magnitud del problema y tendencia en el tiempo:

Según los resultados del estudio HBSC en 2018, más del 10% de las relaciones sexuales entre adolescentes ocurrieron antes de los 14 años. En el Anexo 3 se observa la tendencia en el tiempo sobre la conducta sexual entre adolescentes. 4

Se observa que el total de interrupciones voluntarias de embarazo en Andalucía en 2017 en menores de 15 años fue de 78, y entre 15 y 19 años de 1.944. La mayoría afirmó no usar métodos anticonceptivos o usar preservativo.2

Las consecuencias de un embarazo precoz pueden ser abortos, bajo peso al nacer, mala situación económica, retraso en el desarrollo, bajo rendimiento académico, hemorragias, hipertensión e incluso la muerte.

La tendencia en el tiempo de las E.T.S. en España ha sido la siguiente:

  1. La prevalencia de hepatitis B en Andalucía fue la más elevada de España, con 7 veces más impacto en 2018 que en 2001, destacando que afectó en gran medida a adolescentes de entre 15 y 19 años.11
  2. La tendencia de hepatitis C se mantiene estable.11
  3. La infección gonocócica tuvo 10 veces más impacto en 2017 que en 2001.3
  4. En 2017, fueron notificados 9.865 casos de Chlamydia Trachomatis (11,6% en menores de 19 años).3 Ha sido añadida a las enfermedades de declaración obligatoria.
  5. De VIH se notificaron 3.244 nuevos diagnósticos en 2018 (el 11,6% entre los 15 y 24 años), de los cuales 513 ocurrieron en Andalucía, donde la principal vía de transmisión fue entre hombres homosexuales (55,2%), seguido de transmisión heterosexual (27,5%).16 Los casos de SIDA en España fueron de 12.820 en Andalucía. Sus complicaciones se asocian a infecciones, enfermedades renales, hepáticas o cardíacas, cáncer, inflamación de ganglios, máculas, y trastornos neurológicos.17 En 2018 murieron unas 770.000 personas en el mundo debido a las complicaciones nombradas.18
  6. En 2017 se notificó una tasa de incidencia de 1,15/100.000 de linfogranuloma venéreo (97,1% en hombres). Se han añadido a las enfermedades de declaración obligatoria.3
  7. Los casos de sífilis en 2017 tuvieron 6 veces más impacto que en 2001. Sus complicaciones dependen de la etapa en la que se encuentre: primaria (chancro no doloroso), secundaria (erupción cutánea), latente (no hay síntomas) o terciaria (problemas osteoarticulares, cardíacos o neurológicos).3
  8. Se calcula que, al menos, el 50% de la población activa sexualmente se contagiará a lo largo de su vida por VPH.19 Sus complicaciones pueden ser verrugas genitales, prurito, dolor, sangrado, cáncer de vagina, pene, orofaríngeo o de cérvix. El 55,8% del cáncer de cérvix son debidos a los genotipos más peligrosos,16,18 produciéndose 739 muertes anuales.20

En la adolescencia se aumenta el riesgo de adquirir E.T.S., y la mejor cura es la educación y la prevención.

Según el sondeo sobre diversidad sexual de 2011, en el 79,5% de los hogares se habla muy poco o nada sobre sexualidad.21

Más del 90% de adolescentes se definieron como heterosexuales y más de la mitad afirmaron tener un amigo homosexual. Sin embargo, casi el 25% no mostró aceptación ante el matrimonio entre personas del mismo sexo y más del 35% tampoco hacia la adopción por parejas homosexuales. Casi el 80% han presenciado alguna vez burlas o insultos hacia personas del colectivo LGBT, un 24% golpes, empujones o palizas.

En febrero de 2020 se presentaron en Granada 13.514 casos de víctimas de violencia de género, y el total de víctimas mortales por esta razón en 2019 en España fue de 55 mujeres. 22,23

Todas estas son las razones por las que nuestro programa se enfocará en solucionar estos problemas en esta población.

 

Coste sanitario, familiar y/o social:

El embarazo en menores de 19 años es un grave problema desde el punto de vista psicológico y emocional (depresión y ansiedad), físico (malnutrición, complicaciones del parto e incluso la muerte), social (pérdida de ingresos y gastos médicos) y familiar (mayor gasto económico y violencia).

Asimismo, su coste sanitario se debe a la interrupción voluntaria del embarazo, estancia hospitalaria, medicamentos y seguimiento. En 2019, necesitaron en España una financiación total de 143.940 euros, al igual que se prevé para 2020.24

Muchas de las E.T.S. pueden volverse crónicas, lo que conlleva una limitación de la capacidad funcional y calidad de vida. Por un lado, pueden presentar problemas psicológicos y emocionales, físicos (dolor, lesiones, cáncer, mayor riesgo de VIH, deformaciones fetales y la muerte), sociales (disminución de la productividad y ruptura de relaciones sociales), y familiares (violencia, ansiedad, aislamiento o incumplimiento del tratamiento).

La sintomatología variable o inexistente, causa un diagnóstico tardío, y con ello, el aumento de los costes. Las de mayor incidencia tuvieron un coste sanitario total de 1.089 millones de euros en 2018, y se prevé su aumento hasta 1.682 millones en el año 2021.25 En 2019, solamente el VIH necesitó una financiación de 45.580 euros, al igual que se prevé para 2020.26

La violencia de género afecta a las adolescentes en un ámbito psicológico y emocional (ansiedad, depresión y pérdida de la adolescencia), físico (dolor, violaciones y muerte), social (disminución de la productividad, ruptura de relaciones) y familiar (violencia, estrés).

Los costes sanitarios necesarios para el seguimiento integral de los casos de violencia machista en 2019 se estimaron de 59.960 euros.27

 

Relación del problema con los comportamientos:

La mayoría de E.T.S podrían evitarse con el uso del preservativo, pero también a una rápida regresión de lesiones precancerosas causadas por VPH y a una eliminación más acelerada del mismo.28

Por otro lado, con un uso perfecto del preservativo se consiguen reducir los embarazos no deseados en un 98% y la transmisión de VIH y otras E.T.S. entre un 80 y 90%.29,30

 

Experiencias previas y sus resultados:

Según Sanz-Martos et al., las intervenciones educativas dirigidas a la prevención del embarazo precoz, muestran eficacia ante la mejora del conocimiento y modificación de las actitudes, pero no puede confirmar que sean efectivos para modificar la tasa de embarazos ni la edad de inicio de relaciones sexuales. 31

Por otro lado, Iparraguirre (2008), afirmó que una buena relación con los padres influye positivamente en su comportamiento sexual.32

Sandivel y Valdiviezo (2012), concluyeron que su programa ayudó al 68,75% de adolescentes a pasar de un nivel de conocimiento sobre sexualidad alto, a muy alto.33 Así como el de Tello y Campos (2015), de muy bajo a medio-alto.34

El Instituto de la Juventud ha recomendado una serie de medidas que podrían sernos de gran ayuda (Anexo 4).35

Los programas de educación para la salud resultan de gran ayuda en la modificación de estilos de vida, pues aportan las herramientas necesarias para satisfacer sus necesidades. 36

La Junta de Andalucía, en su programa afectivo-sexual ha llevado a cabo también intervenciones hacia los padres, madres y profesorado (Anexo 5).37

 

DEFINICIÓN DE OBJETIVOS

Los objetivos se mencionan en el apartado de evaluación (Tabla 1), dividiéndose en generales y específicos.

 

CONTENIDOS EDUCATIVOS

Seleccionados en relación a las necesidades sentidas del alumnado (Anexo 2).

  1. ¿Qué es la sexualidad?
  2. Conocimiento de órganos sexuales.
  3. Respuesta sexual.
  4. Ciclo menstrual.
  5. ¿Cuándo debo tener sexo? Alternativas al coito y derechos sexuales y reproductivos.
  6. Autoestima.
  7. Relación afectiva sana y amor.
  8. Sexualidades.
  9. Prevención de las E.T.S.
  10. Riesgos de un embarazo precoz.
  11. Prevención del embarazo no deseado.
  12. Mitos relacionados con la sexualidad.
  13. Anticonceptivos.
  14. Importancia del preservativo y cómo usarlo.

 

ESTRATEGIAS DE CAPTACIÓN/INTERVENCIÓN

Estrategias de captación:

Para la identificación de los/las participantes, usaremos los listados de clase de 4º de la ESO y 1º de bachiller, sin excluir a repetidores de dichas aulas. Se necesitará una autorización firmada por sus padres, madres o tutores legales (Anexo 6).

Nos pondremos en contacto con la dirección del centro y AMPA para informarles de nuestra idea y pedirles su colaboración, y la invitación se realizará a través de tutores responsables de cada clase, quienes lo comunicarán al alumnado, proporcionándoles el programa resumen (Anexo 7).

 

Estrategias de intervención:

La estrategia que más se adapta a nuestro programa y población es la grupal, ya que podremos presentar problemas comunes aumentando la probabilidad de cambios de conducta, aportar autoestima, compromiso y participación, permitir la cooperación, crear actitudes, buscar soluciones y reforzar el apoyo del grupo. 5

Nuestro programa se dividirá en 4 sesiones, de hora y media, durante cuatro meses. El alumnado tendrá a su disposición un correo electrónico.

 

ACTIVIDADES Y METODOLOGÍA

El método que consideramos que fomentará su participación es el bidireccional, que permite un intercambio activo de la información.38 Las metodologías y materiales educativos empleados serán descritos en el apartado 10 (“estructura de las sesiones”).

 

RECURSOS NECESARIOS

La persona encargada de dinamizar las sesiones será la enfermera del centro de salud, que contará con la cooperación de una psicóloga. Para ello, necesitaremos una sala con sillas y mesas, ordenador, proyector, pantalla, internet y luz.

Este programa estará subvencionado por el Sistema Sanitario Público de Andalucía, y su coste total se estima de 1.200 euros.

 

EVALUACIÓN DE RESULTADOS (JUNTO A OBJETIVOS), PROCESO Y ESTRUCTURA DEL PROGRAMA

Anexo 8.

 

ORGANIZACIÓN DE INTERVENCIONES/ACTIVIDADES

Programa resumen:

Anexo 7.

Estructura de las sesiones:

Profesional: Enfermera (y psicóloga/sexóloga en sesión 2).

Fecha: Primera semana los meses entre enero y abril de 9:30 a 11:00. Lunes a miércoles: 4º ESO; jueves y viernes: 1º bachiller.

Lugar: Aula del grupo.

Estrategia: Grupal.

Evaluación: Escala Likert y valoración del cumplimiento de objetivos (Anexo 12, 13, 14 y 15) y estructura del programa completo (Anexo 16).

Sesión 1:

Metodología y contenidos: Recibimiento/presentación, crear un ambiente de confianza mediante el “Cuestionario curioso” (Anexo 9), vídeo sobre sexualidad, dinámica “¿Qué aprendemos de la televisión?” (Anexo 10), demostración “Conocer mi cuerpo” en la que el alumnado dibujarán los genitales y rectificamos sus fallos con ayuda de una presentación, dinámica phillips 66 para identificar las fases de la respuesta sexual, y presentación del tema añadiendo conceptos de masturbación, ciclo menstrual y días fértiles.

Materiales educativos: Programa resumen, cuestionario, fichas, vídeo, presentaciones.

Sesión 2:

Metodología y contenidos: Derechos sexuales, relato/experiencia sobre mejor momento para mantener relaciones sexuales y presentación (“Cómo disfrutar de una sexualidad sin coito” y cómo negociarlo con la pareja sexual) expuestos por la psicóloga, herramientas para aumentar la autoestima, dinámica “¿Quién da más?” (en la que cada alumno/a debe convencer a sus compañeros/as de la gran cantidad de cualidades que tiene), role-playing (“La virginidad”, “El poder del NO” y “Reacciones sanas”).

Materiales educativos: Presentación.

Sesión 3:

Metodología y contenidos: Presentación sobre las diferentes sexualidades, Kahoot (“Sexualidades” y “E.T.S.”), cuestionario individual “Me pongo en tu piel” sobre la dificultad de ser heterosexual en nuestra cultura (Anexo 11), presentación sobre E.T.S. dinámica “Los infectados” (en la que cada alumno/a escribirá 7 nombres de compañeros/as al azar y, al finalizar, quien haya quedado sin nombrar será quien se ha librado de la “infección”, el resto están “contagiados”), presentación sobre riesgos del embarazo precoz y “Cómo reaccionar ante la negación del uso del preservativo”).

Materiales educativos: Recurso online de encuestas, presentación, fichas.

Sesión 4:

Metodología y contenidos: Dinámica “¿Verdadero o falso?” para reconocer qué afirmaciones sobre sexualidad son mitos (sin mirar al resto, levantarán una tarjeta verde cuando consideren que la afirmación expuesta es verdadera y roja cuando la consideran falsa), presentación sobre métodos anticonceptivos y barrera (anticoncepción de emergencia como medida excepcional), demostración en entrenamiento sobre “Uso del preservativo”, role-playing (“Comprando preservativos”). Les aportamos un correo electrónico y red social para que acudan a ella cuando lo necesiten.

Materiales educativos: Tarjetas verdes y rojas, preservativos, figura de órganos genitales masculinos, redes sociales.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cannoni BG, González TMI, Conejero RC, Merino MP, Schulin-Zeuthen PC. Sexualidad en la adolescente: consejería. Revista Médica Clínica Las Condes. 2015;1,26(1):81-87.
  2. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar social. Interrupción voluntaria del embarazo. Datos definitivos correspondientes al año 2017. Madrid: Centro de Publicaciones; 2019.
  3. Unidad de vigilancia del VIH y conductas de riesgo. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual en España, 2017. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/Plan Nacional sobre el Sida, Dirección General de Salud Pública, Calidad e Innovación; 2019.
  4. Moreno C, Ramos P, Rivera F et al. Resultados del Estudio HBSC 2018 en España sobre Conducta Sexual. Análisis de tendencias 2002-2006-2010-2014-2018. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019.
  5. Frías Osuna A, Ordóñez Urbano C, Palomino Moral PA. El trabajo de fin de grado basado en un programa de educación para la salud. En: Pino Casado R, Martínez Riera JR, editores Manual para la elaboración y defensa del trabajo de fin de grado en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier España; 2016; 113-134.
  6. Moreno C, Ramos P, Rivera F et al. La adolescencia en España: salud, bienestar, familia, vida académica y social. Resultados del Estudio HBSC 2018. Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social; 2019.
  7. Medicus mundi sur. Adolescencias y cuerpos. Transformando realidades; 2018.
  8. Royuela Ruiz P, Rodríguez Molinero L, Marugán de Miguelsanz, J. M., Carbajosa Rodríguez V. Factores de Riesgo de la Precocidad Sexual en Adolescentes. Original paper. 2015;17(66):127-136.
  9. Alfonso Figueroa L, Figueroa Pérez L. Conductas sexuales de riesgo en adolescentes desde el contexto cubano. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río. 2017;21(2):143-151.
  10. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Granada: Población por municipios y sexo. Madrid: INE; 1996 [Actualizado 1 Enero 2019; citado 4 Abr 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2871#!tabs-tabla
  11. CIBER Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP). Instituto de Salud Carlos III. Resultados de la vigilancia epidemiológica de las enfermedades transmisibles. Informe anual 2016. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología; 2018.
  12. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Resultados de Contabilidad regional de España. Madrid: INE; 2000 [Actualizado 20 Dic 2019; citado 4 Abr 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736167628&menu=resultados&idp=1254735576581#!tabs-1254736158133
  13. Centro de Análisis y Documentación Política y Electoral en Andalucía (CADPEA). Informe Íllora 2010. Granabarómetro 2010: Resultados Íllora. Granada: Universidad de Granada; 2017.
  14. Cordón-Colchón J. Mitos y creencias sexuales de una población adolescente de Almendralejo. Matronas Prof. 2008; 9(3): 6-12.
  15. Valencia CP, Canaval GE. Factores que predisponen, facilitan y refuerzan el uso del preservativo en jóvenes universitarios de Cali, Colombia. Revista de Salud Pública. 2012;14(5):810-821.
  16. Unidad de Vigilancia de VIH y Comportamientos de Riesgo. Vigilancia Epidemiológica del VIH y sida en España 2018: Sistema de Información sobre Nuevos Diagnósticos de VIH y Registro Nacional de Casos de Sida. Plan Nacional sobre el Sida. Madrid: D.G. de Salud Pública, Calidad e Innovación. Centro Nacional de Epidemiología. ISCIII; 2019.
  17. NIH: Embarazos Saludables. Niños saludables. Vidas Óptimas y saludables [Internet]. Síntomas del VIH. USA: NICHD; 2013 [Actualizado 25 Ago 2016; citado 4 Abr 2020] Disponible en: https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/hiv/informacion/sintomas
  18. ONUSIDA [Internet]. Hoja informativa. Últimas estadísticas sobre el estado de la epidemia de SIDA. Ginebra, Suiza: UNAIDS; 1997 [Actualizado 1 Dic 2019; citado 4 Abr 2020]. Disponible en: https://www.unaids.org/es/resources/fact-sheet
  19. Centers for Disease Control and Prevention. Prevention of Genital Human Papillomavirus Infection. Report to Congress. 2004.
  20. International Agency for Research on Cancer. Handbook of cancer prevention. Cervix cancer screening. Lyon: IARC; 2005.
  21. Santoro P, Gabriel C. Sondeo Jóvenes y Diversidad Sexual. Principales Resultados. Sondeo de Opinión. INJUVE: Instituto de investigación social CIMOP; 2011.
  22. Sistema de Seguimiento Integral en los Casos de Violencia de Género (VioGén). Datos estadísticos. Madrid: Ministerio del Interior; 2020.
  23. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. Víctimas mortales por violencia de género por nacionalidad de la víctima. Madrid: INE; 2000 [Actualizado 20 Dic 2019; citado 4 Abr 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t00/mujeres_hombres/tablas_1/l0/&file=v02005.px#!tabs-tabla
  24. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. La organización estadística en España. Inventario de Operaciones Estadísticas. Plan Estadístico Nacional 2017-2020. Ficha Plan: 7752. Madrid: INE; 2017 [Actualizado 1 Enero 2020; citado 4 Abr 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/IOE/es/fichaPlan.htm?cid=1259946126934
  25. E.S.C. La Razón [Internet]. Las infecciones sexuales disparan el gasto sanitario. Madrid: INE; 2019 [Actualizado 27 Jun 2019; citado 4 Abr 2020]; Disponible en: https://www.larazon.es/atusalud/salud/las-infecciones-sexuales-disparan-el-gasto-sanitario-MM23948765/
  26. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. La organización estadística en España. Inventario de Operaciones Estadísticas. Plan Estadístico Nacional 2017-2020. Ficha programa anual 2019: 7737. Madrid: INE; 2017 [Actualizado 1 Enero 2020; citado 4 Abr 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/IOE/es/fichaProg.htm?cid=1259946010455
  27. Instituto Nacional de Estadística [Internet]. La organización estadística en España. Inventario de Operaciones Estadísticas. Plan Estadístico Nacional 2017-2020. Ficha programa anual 2019: 7826. Madrid: INE; 2018 [Actualizado 1 Enero 2018; citado 4 Abr 2020]. Disponible en: https://www.ine.es/dyngs/IOE/es/fichaProg.htm?cid=1259946010497.
  28. Holmes KK, Levine R, Weaver M. Effectiveness of condoms in preventing sexually transmitted infections. Bulletin of the World Health Organization. 2004;82(6):454-461.
  29. Trusell J. Contraceptive failure in the United States. Contraception. 2011;83(5):397-404.
  30. Eaton EF, Hoesley CJ. Barrier Methods for Human Immunodeficiency Virus Prevention. Infect Dis Clin N Am. 2014; 28: 585-599.
  31. Sanz-Martos S, López-Medina IM, Álvarez-García C, Álvarez-Nieto C. Efectividad de las intervenciones educativas para la prevención del embarazo en la adolescencia. Aten Primaria. 2019;51(7):424-434.
  32. Iparraguirre M. 2008. Riesgos Sexuales y Reproductivos en Adolescentes de Centros Educativos de zona urbana y periurbana, Huancayo. Revista Salud – Sexualidad y Sociedad. 2007; 2(1): 1-8.
  33. Sandivel J, Valdiviezo S. Efectividad del programa educativo: Mejorando mis saberes sobre mi salud sexual y reproductiva, en el nivel de conocimientos sobre sexualidad en adolescentes, I.E. Liceo Trujillo. Tesis para optar el título de Licenciada en Enfermería, Universidad Nacional de Trujillo, Perú. 2012; 41.
  34. Tello M, Campos M. Efectividad de un programa educativo sobre VIH/Sida aplicado a universitarios dentro del enfoque promocional. Cuidado y salud. 2015;2(1): 125-136.
  35. Subdirección General de Promoción de la Salud y Epidemiología. Ministerio de Sanidad y Consumo. Nuevas Recomendaciones sobre Salud Sexual y Reproductiva, consumo de Alcohol y Salud Mental, del Grupo de Trabajo de Promoción de la Salud a la Comisión de Salud Pública del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Madrid: Centro de Publicaciones; 2008.
  36. Pino Casado R, Martínez Riera J.M. Manual para la elaboración y defensa del trabajo fin de grado en ciencias de la salud. Barcelona: Elsevier España; 2015.
  37. Medero FB. Programa de Educación Afectivo Sexual. Educación Secundaria. IV. La Organización de un Proyecto de Centro. Sevilla: Junta de Andalucía. Consejería de Educación y Ciencia e Instituto Andaluz de la Mujer; 2008.
  38. Castro V, Cabello C, Molero MM, Rodríguez L, editores. Manual CTO de enfermería. Salud pública y enfermería familiar y comunitaria. 9th ed. Madrid: Grupo CTO; 2019.

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos