AUTORES
- M ª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. EAC en Centro de Salud Arrabal (Zaragoza, España).
- Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España)
- Gloria Pastor Cardenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia (Zaragoza, España)
- Natalia Lample Gimenez. Graduada en Enfermería por Universidad San Jorge, Hospital Universitario Miguel Servet (Zaragoza, España)
- Maria Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte (Zaragoza, España)
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Lozano Blesa.
RESUMEN
Este programa de Educación Sanitaria pretende servir de herramienta útil al personal docente de los centros educativos de la Comunidad de Aragón.
Se pretende dar unas pautas básicas de actuación ante diferentes situaciones que se pueden presentar en las aulas, relacionadas con enfermedades crónicas de los alumnos, accidentes o situaciones de urgencia.
La prevención de accidentes en el centro escolar implica la asunción de su papel como entorno promotor de salud; por ello su tarea debe ser la de poner en marcha todas las medidas de protección posibles para lograr un entorno seguro, respetando la normativa vigente y adoptando una serie de recomendaciones específicas.
Por su parte el personal docente, debe conocer los riesgos potenciales que existen en las aulas y poner en marcha las medidas preventivas a su alcance, pero además debe estar adecuadamente informado para intervenir en el supuesto de que se produzca una urgencia.
Está comprobado, que la realización de Programas de Educación Sanitaria basados en el aprendizaje de estrategias de actuación ante una situación de urgencia, mejora los conocimientos de los profesionales de las escuelas, y los prepara para atender dichas situaciones.
Se impartirán 6 sesiones teórico-prácticas en un colegio de Zaragoza, pudiéndose hacer extensible a más colegios, en el caso de que el resultado sea positivo.
Se pretende realizar un Estudio mixto descriptivo longitudinal, cuya metodología se compondrá de dos partes:
- Técnica de investigación cualitativa mediante un grupo de discusión.
- Técnica de investigación cuantitativa en la que se aplicará el Programa de Educación Sanitaria y se realizará una medición de las variables a estudiar antes y después de la intervención mediante un cuestionario de conocimientos.
PALABRAS CLAVE
Programa de salud, centro educativo, urgencia, medidas preventivas, personal docente.
ABSTRACT
This Health Education program aims to serve as a useful tool for the teaching staff of educational centers in the Community of Aragon.
It is intended to give basic guidelines for action in different situations that may arise in the classroom, related to chronic illnesses of students, accidents or emergency situations.
The prevention of accidents in the school implies the assumption of its role as a health promoting environment; For this reason, their task must be to implement all possible protection measures to achieve a safe environment, respecting current regulatory measures and adopting a series of specific recommendations.
For their part, the teaching staff must be aware of the potential risks that exist in the classroom and implement the preventive measures within their reach, but they must also be adequately informed to intervene in the event of an emergency.
It has been proven that carrying out Health Education Programs is based on learning action strategies in an emergency situation, improves the knowledge of school professionals, and prepares them to deal with such situations.
6 theoretical-practical sessions will be taught in a school in Zaragoza, and can be extended to more schools, in the event that the result is positive.
It is intended to carry out a longitudinal descriptive mixed study, whose methodology will consist of two parts:
- Qualitative research technique through a discussion group.
- Quantitative research technique in which the Health Education Program is used and a measurement of the variables to be studied before and after the intervention is made through a knowledge questionnaire.
KEY WORDS
Health program, educational center, urgency, preventive measures, teaching staff.
INTRODUCCIÓN
Los centros escolares son espacios donde los niños pasan gran parte de su tiempo y donde realizan gran variedad de actividades que implican riesgos añadidos a los habituales. La prevención de accidentes en el centro escolar implica la asunción de su papel como entorno promotor de salud; por ello su tarea debe ser la de poner en marcha todas las medidas de protección posibles para lograr un entorno seguro, respetando la normativa vigente y adoptando una serie de recomendaciones específicas1.
Por su parte el personal docente, debe conocer los riesgos potenciales que existen en las aulas y poner en marcha las medidas preventivas a su alcance, pero además debe estar adecuadamente informado para intervenir en el supuesto de que se produzca una urgencia2.
Los accidentes infantiles constituyen un grave problema de salud pública ya que son la primera causa de muerte en niños y niñas de uno a catorce años. En estas edades hay más muertes por lesiones que por la suma de todas las demás enfermedades infantiles. Sin embargo, está demostrado que si se tomaran las medidas preventivas oportunas, la mayor parte de estos accidentes podrían evitarse. De todos los accidentes infantiles el 15% ocurren en centros escolares.
En Europa el índice de lesiones en centros escolares es del 13%1,2.
El personal docente es quien, día a día observa y conoce a su alumnado en todas sus dimensiones y ámbitos, no sólo en cuanto a su evolución académica.
Aquellas situaciones que se desconocen o para las que no se está formando, son causa de aumento de niveles de estrés y/o ansiedad en muchos profesionales no sanitario3,4.
En un estudio realizado por la Fundación MAPFRE y semFYC en mayo del 2010, se constataba que el mecanismo de accidente en niños de edades comprendidas entre 1 a 4 años fueron: caídas, golpes (68´2%); aplastamiento, cortes, perforaciones (10%); cuerpo extraño en orificio natural (4´10%); asfixia (3´10); efectos de productos químicos, térmicos, de electricidad y energía (14´5%); agotamiento (1%)5.
Según el Ministerio de Sanidad y Consumo y el Instituto Nacional de Estadística, en La Encuesta Nacional de Salud realizada en el 2006, se recogieron los datos del último accidente ocurrido en los 12 meses anteriores, el resultado fue que un 11´67% de niños de 0 a 4 años lo habían sufrido en el ámbito escolar 5.
Debido a que en los Centros Educativos no hay profesionales de la Salud, son los propios docentes los que tienen que resolver cualquier situación de emergencia, ya sea por procesos agudos, enfermedades crónicas o accidentes.
Maestros de diversas etapas educativas, han mostrado su preocupación ante estas situaciones y demandan más información. Solicitan la elaboración de pautas de actuación, y algún instrumento que les pueda servir de ayuda ante una situación, que requiera una atención sanitaria del alumno durante las horas de permanencia en el centro educativo6.
Se debe formar a estos profesionales en conocimientos básicos acerca de primeros auxilios, y enseñarles a actuar ante situaciones de emergencia hasta que lleguen los profesionales sanitarios6.
Una de las funciones de la Enfermería es la docencia, y como parte de ella, la educación para la salud, necesaria para que los distintos profesionales tengan unos conocimientos básicos de actuación. La enfermera debe actuar como agente de educación sanitaria7.
En octubre de 2013, con motivo de un curso de primeros auxilios y enfermedades crónicas, en una encuesta realizada por C.A.R.E.I (Centro Aragonés de Recursos para la Educación Intercultural) a profesores en la provincia de Teruel, un 72% de los profesores participantes tenían alguna experiencia con algún niño con patología crónica en su centro, un 57% había tenido alguna experiencia relacionada con accidentes o primeros auxilios en el centro. A pesar de ello solo un 6% tuvo comunicación o asesoramiento con el Centro de Salud de su zona u otros Servicios Sanitarios, y solo un 52% manifestaron que en su centro se habían desarrollado programas de educación para la salud 8.
OBJETIVOS
Objetivos generales:
- Sensibilizar e informar correctamente al personal docente (teniendo en cuenta su capacitación y conocimientos previos) de los aspectos básicos relativos a las pautas básicas de actuación en situaciones de urgencia en los colegios, mediante sesiones informativas impartidas dentro del Programa de Salud.
- Facilitar la labor del personal docente ante situaciones de urgencia, mediante sesiones teórico-prácticas, reduciendo así el estrés que produce, en muchos casos, el desconocimiento ante dichas situaciones.
Objetivos específicos:
- Ayudar a identificar factores que generan estrés o ansiedad en el personal docente e intentar resolverlos mediante las sesiones informativas.
- Comprender las distintas patologías que engloba el programa.
- Ampliar los conocimientos, estrategias y habilidades de los docentes para saber actuar ante las diferentes situaciones que se presenten.
- Informar de los recursos necesarios para realizar correctamente la atención ante un accidente o situación de urgencia y cómo proceder ante las mismas.
JUSTIFICACIÓN
Se considera interesante hacer un programa de educación sanitaria dirigido al personal docente en los colegios, debido a que existe un gran desconocimiento por parte de éstos, sobre cómo actuar ante un accidente o situación de urgencia, y las sesiones informativas, pueden ser una herramienta útil y sencilla para afrontar aquellas situaciones de urgencia, que se puedan presentar en los centros.
Se considera que los profesionales sanitarios, debemos apoyar el papel del cuidador por parte del personal docente, con todos los recursos disponibles.
Con éste programa de educación sanitaria que se impartirá desde Atención Primaria en los Centros de Enseñanza Básica, se pretende mejorar la atención por parte del personal docente ante una situación de accidente o urgencia hasta que lleguen los Servicios Sanitarios (en los casos que sea preciso). De este modo mejoraremos y promocionamos a su vez, el bienestar y la normalidad del niño.
Para ello proporcionaremos recursos básicos para cuidar la salud de los niños, mediante una formación adecuada al personal docente, con el objetivo de que pueda sentirse útil con las labores que realiza y seguro de sí mismo.
Los criterios de inclusión para este programa educativo incluirían cualquier persona que desarrolle el papel de docente en un Centro de Enseñanza Básica que presente alguna de las siguientes características:
- Quejas constantes de falta de conocimientos acerca de cómo actuar en situaciones de accidente o urgencia.
- Expresión de no saber cómo actuar ante un accidente o urgencia.
- Manifestaciones de malestar ante el desconocimiento. (rabia, ansiedad, irritabilidad, etc.)
- Demandas de mejora en el rol de “cuidador”.
El criterio de exclusión para éste programa educativo únicamente incluiría:
- Patología física o mental importante del docente.
LIMITACIONES
Éste estudio podría verse limitado por una serie de situaciones:
- Enfermedad de los participantes.
- Muerte.
- Negación hacia el programa educativo y abandono voluntario.
- Falta de interés por el tema.
MARCO DE REFERENCIA
ELABORACIÓN DE HIPÓTESIS:
Una intervención enfermera en educación para la salud será eficaz para mejorar la atención por parte del personal docente en situaciones de accidente o Urgencia en Centros de Educación Básica.
IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES:
A continuación se exponen las variables que servirán de base para elaborar el siguiente estudio:
Variables independientes: serán las variables de identificación relacionadas con el personal docente.
- Sexo: Hombre, mujer.
- Edad: entre 20-30 años, entre 30-40 años, entre 40-50 años, mayores de 50 años.
- Nivel de estudios: Estudios superiores, estudios de Postgrado, Master universitario, Titulo de Experto Universitario.
- Ocupación: (Empleo a tiempo parcial, empleo a tiempo completo).
Variables dependientes: Se realizará al principio y al final del estudio para medir los resultados.
- Test de conocimientos
METODOLOGÍA
DISEÑO Y TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN:
Se trata de un estudio mixto descriptivo longitudinal.
La metodología utilizada para este proyecto se compondrá en primer lugar, de la realización de un grupo de discusión realizado por el personal docente que esté dispuesto a participar en el estudio, con el fin de realizar un Programa de educación que esté ajustado al máximo a sus necesidades.
Por lo tanto, la metodología se compondrá de dos fases:
En primer lugar, se realizará la selección de los participantes de manera aleatoria, de entre aquellos docentes que estén identificados en el soporte informático utilizado en los centros de Educación Básica (primaria y secundaria) del Sistema Educativo del Gobierno de Aragón. Se les enviará una carta de información acerca del proyecto que se va a llevar a cabo y podrán participar todos aquellos que deseen, formando varios grupos si fuera preciso.
Se realizará una Técnica de investigación cualitativa, con un Grupo de discusión. Se recogerá información acerca del conocimiento que tienen los docentes para afrontar las situaciones de accidente o urgencia, así como las necesidades y expectativas que tengan, relacionadas con la puesta en marcha de un programa de intervención. El objetivo de esta técnica consistirá en detectar las necesidades referidas por los docentes para poder planificar posteriormente, las diferentes sesiones del programa de intervención.
En segundo lugar, se llevará a cabo el diseño del Programa de intervención ajustado a las necesidades de los docentes (valoradas previamente mediante las conclusiones obtenidas del grupo de discusión) y el estudio constará de una Investigación cuantitativa longitudinal compuesta por un grupo reducido de personas en el que se aplicará el programa de intervención. Se realizará una medición de las variables a estudiar antes y después de la intervención.
Valoraremos los resultados obtenidos fundamentalmente, en base a un Cuestionario de conocimientos (ANEXO II) que realizarán los participantes en la primera sesión y en la última.
PLAN DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO
Una vez recopilados todos los datos necesarios para este estudio, serán introducidos en el programa informático estadístico SPSS.
Se realizará una estadística descriptiva de las variables señaladas a continuación con la finalidad de conocer las características de la muestra a estudio.
- Sexo: Hombre, mujer.
- Edad: entre 20-30 años, entre 30-40 años, entre 40-50 años, mayores de 50 años.
- Nivel de estudios: Estudios superiores, estudios de Postgrado, Master universitario, Titulo de Experto Universitario.
- Ocupación: Empleo a tiempo parcial, empleo a tiempo completo.
Las variables de tipo cualitativo se expresarán como porcentajes y se acompañarán de gráficos de barras o de sectores. Para comparar las proporciones, se empleará el Test de Chi-cuadrado y se realizarán gráficos de barras agrupadas. Todos los valores de p< 0´05 serán considerados significativos.
La variable a medir pre y post intervención es un Cuestionario de conocimientos. Se tomará como variable la puntuación total del Cuestionario, es decir una variable cuantitativa (Puntuación <5, Puntuación >5) y se expresara como Media, DE (Desviación estándar), y EE (Error estándar)
Para comprobar los resultados del Programa de salud, se realizará estadística comparativa pre y post intervención de los resultados del cuestionario, mediante la prueba de T Student.
POBLACIÓN Y MUESTRA
El perfil de los participantes a incluir dentro del grupo de discusión se resume como:
Docente.
Sexo: Mujeres y hombres.
Edad: entre 20-30 años, entre 30-40 años, entre 40-50 años, mayores de 50 años.
Nivel de estudios: Estudios superiores, estudios de Postgrado, Máster universitario, Título de Experto Universitario.
Ocupación: Empleo a tiempo parcial, empleo a tiempo completo.
TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS
Técnica de investigación cualitativa Grupo de discusión.
OBJETIVOS
- Recopilar información a través de las experiencias, vivencias y opiniones directas de los docentes con el fin de diseñar un programa de intervención que abarque al máximo sus necesidades.
PROCEDIMIENTO
El método de investigación consistirá primero en una técnica de investigación cualitativa, denominada grupo focal o de discusión. Éste se basará en una entrevista grupal, con un número reducido de personas, dirigida por un conductor del grupo y con la presencia de una observadora que alternarán el rol (dos enfermeras).
Se realizarán dos sesiones, a lo largo de las cuales los participantes irán respondiendo a una serie de preguntas elaboradas previamente. La interacción y el diálogo de los participantes permitirán buscar el porqué de sus actuaciones y preocupaciones en profundidad.
La duración de cada sesión será de aproximadamente dos horas, en horario de tarde.
Se buscará la máxima homogeneidad de los participantes.
La coordinación del grupo se llevará a cabo a través de dos profesionales, una de ellas realizará el papel de moderadora de la sesión y la otra de observadora de lo que acontezca dentro del grupo.
El guión de preguntas que se elaborará para iniciar el coloquio y a su vez analizar a los participantes será:
- Información recibida/Conocimiento ¿Qué conocen acerca de enfermedades crónicas, accidentes, actuación ante urgencias y/o emergencias?
- Afrontamiento de la situación ¿Qué dificultades u obstáculos se les presentan a la hora de afrontar una situación de accidente o urgencia, en cuanto a los síntomas que presentan o los aspectos referentes estas situaciones?
- Necesidades ¿Qué necesidades piensan que se les presentan como cuidadores?
- Expectativas ¿Qué opinan/esperan de los grupos de apoyo y programas de formación que se están impartiendo al personal docente?
Ambas sesiones serán grabadas en formato audio para que posteriormente puedan ser transcritas y evaluadas por las profesionales.
Previamente a la grabación se informará a los participantes del objetivo de la investigación y se les facilitará el consentimiento informado (ANEXO I) para que lo firmen, en el caso de que estén de acuerdo en colaborar con el estudio.
Todos los datos obtenidos, serán guardados en un lugar seguro, evitando el acceso a los mismos de toda persona ajena a la investigación, garantizando en todo momento el principio de confidencialidad.
Diseño y puesta en marcha del Programa de salud dirigido al personal docente:
Una vez analizados los resultados y conclusiones del grupo de discusión, procederemos a diseñar y planificar el programa de intervención.
El diseño seleccionado será un Programa de salud estructurado dirigido por dos profesionales formadas en el ámbito de las urgencias/emergencias. Además de ofrecer información, se ofrecerán estrategias y habilidades para mejorar este tipo de situaciones.
Se pedirá a los participantes que realicen el Cuestionario de Conocimientos en la primera sesión y en la última, para poder así realizar una medición de los resultados esperados.
El programa estará dividido en 6 sesiones, realizadas semanalmente, con la colaboración de un equipo multidisciplinar que aportará los conocimientos necesarios a los cuidadores para afrontar el cuidado y a su vez cubrir sus necesidades y expectativas.
La duración de las sesiones será de dos horas aproximadamente. El horario y el día seleccionado serán concretados con los participantes, con el fin de facilitar y garantizar la asistencia de los mismos.
Se pretende que las sesiones tengan una dinámica participativa por parte de los profesionales sanitarios y de los docentes, fomentando la comunicación y el intercambio de información entre ambos.
El programa de Educación Sanitaria se llevará a cabo inicialmente en el Colegio Nuestra Señora de la Merced de Zaragoza con un máximo de 12 participantes por grupo.
La dinámica general de las sesiones se resume en la tabla 1 de anexos.
Todas las sesiones admitirán suficientes modificaciones, adaptadas todas ellas a las necesidades y/o sugerencias reales de los participantes.
GUÍA DE TRABAJO DE CAMPO:
El cronograma para la realización de este Programa de Educación Sanitaria es:
- 1ª Fase:
- Selección de los participantes 1 mes.
- Técnica de investigación cualitativa: GRUPO DE DISCUSIÓN 2 días.
- 2ª Fase:
- Diseño del Programa (Ajustado a las necesidades de los participantes) 15 días
- Puesta en marcha del “Programa de Educación Sanitaria dirigido a mejorar la primera asistencia en situaciones de Accidente o Urgencia por parte del personal de los centros escolares.”: Investigación cuantitativa longitudinal: 6 SESIONES Aproximadamente 2 meses.
- 3ªFase:
- Análisis estadístico de los datos obtenidos 15 días.
ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
RECURSOS HUMANOS:
Los recursos humanos necesarios para llevar a cabo este proyecto de intervención serán los siguientes:
- 2 enfermeras.
- Posibilidad de colaboración con un Médico del 061 en alguna de las sesiones.
PRESUPUESTO
Gastos:
Las 2 enfermeras colaboradoras (Investigadoras principales) participan en el proyecto de manera voluntaria.
Las instalaciones para la realización del Programa Educativo serán donadas por el Colegio Nuestra Señora de la Merced, al igual que el material fungible y el material audiovisual necesario para llevar a cabo las sesiones (mesas, sillas, bolígrafos, ordenador, proyector, etc.)
El material que se le dará a los participantes (Folletos de información):
- Copistería: 6 (folios aproximadamente) x 0,03(cada fotocopia)= 0,18 €
- 0,18 x 12 (participantes aproximadamente por sesión)= 2,16 € en total.
CRONOGRAMA
Véase en la tabla 2 de anexos.
CONCLUSIÓN
Si al concluir este estudio, la hipótesis “Una intervención enfermera en educación para la salud será eficaz para mejorar la primera asistencia en situaciones de Accidente o Urgencia por parte del personal de los centros escolares” es verdadera:
- Se intentará aplicar el Programa educativo en otros Colegios de Enseñanza Básica de Aragón.
- Se difundirá su efectividad entre otros compañeros.
- Se publicarán los resultados en revistas científicas.
- Se presentarán los resultados en Jornadas Anuales.
Si por el contrario dicha hipótesis no se cumple, se revisará el procedimiento del proyecto por si hubiera algún fallo en la metodología.
BIBLIOGRAFÍA
- Dirección General de Atención Primaria. Comunidad de Madrid. Guía para la prevención de accidentes en Centros escolares. 2008. http://www.comunidad.madrid/sites/default/files/img/anatomia/guia_para_la_prevencion_de_accidentes_en_centros_escolares.pdf (Último acceso 10 febrero 2019).
- Romero EM, Lozano T, Lozano MP, Proyecto de Educación para la Salud en alumnos de 3º Curso de Educación Primaria: Primeros Auxilios y Prevención de Accidentes. Enfermería Docente. 2011; 95: 4-8.
- Martínez N, Casino A, Cerón V, Cubas A. Guía de emergencias sanitarias en los centros educativos. Canarias: Dirección General de Ordenación, Innovación, y Promoción Educativa; 2006 (actualizada en 2010). http://www.sepexpal.org/wp-content/uploads/2008/03/guía.pdf (Último acceso 10 febrero 2019).
- Sánchez Moñino T. Educación para la salud en la educación no universitaria. La figura del profesional sanitario en los centros de enseñanza. Enfermería global (Revista on-line). 2002. http://digitum.um.es/xmlui/bitstream/10201/23865/1/690-3218-4-PB.pdf (Último acceso 9 febrero 2019).
- López A, Delsors E, Hukelova H, Esparza MJ. Estudio sobre accidentes infantiles atendidos en los centros de salud. Madrid: semFYC; Mayo 2010. http://www.fundacionmapfre.org/fundacion/es (Último acceso 12 febrero 2019).
- Hodar I, Escudero C. Protocolos de actuación ante enfermedad o accidente de los alumnos. País Vasco: SM. http://www2.escuelascatolicas.es/formacion/Documents/Juridico_economico/Jornadas%202009/5%20PONENCIA]%20PROTOCOLOS%20DE%20ACTUACION%20ANTE%20ENFERMEDAD%20O%20ACCIDENTE.pdf (Último acceso 14 febrero 2019).
- Lozano D, Rivera F, Rodriguez M, Rodríguez C, Palacios G. Primeros auxilios, una experiencia de Educacion Sanitaria. Ciber Revista. España. 2003.http://www.enfermeriadeurgencias.com/ (Último acceso 14 febrero 2019).
- Elizondo C, Garcés M.J. Resultados de primeros auxilios y enfermedades crónicas. Teruel: C.A.R.E.I; 28 de Octubre de 2013. http://www.carei.es/fich/jornadas_primeros_auxilios_teruel_3.pdf (Último acceso 14 febrero 2019).
- Junta de Castilla y León. Protocolos de actuación ante urgencias sanitarias en los centros educativos de Castilla y León. Valladolid: Junta de Castilla y León; 2004. http://www.educa.jcyl.es/es/protocolos (Último acceso 19 febrero 2019)
- Instituto de Salud pública y Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid. Accidentes. Qué podemos hacer. Madrid: Instituto de Salud Pública y Consejería de Sanidad y Consumo de la Comunidad de Madrid; 2005.
- Salvador Llivina T, Suelves Joanxich JM. Ganar salud en la escuela. Guía para conseguirlo. Guía sanitaria escolar. Madrid: Secretaría General Técnica del Ministerio de Educación. Subdirección General de Documentación y Publicaciones; 2009. http://www.msps.es/profesionales/saludPublica/prev/Promocion/promocion/saludJovenes/docs/ganarSaludEscuela.pdf
(Último acceso 19 febrero 2019)
ANEXOS EN PDF