Programa de prevención de cáncer de mama. Mamografía de cribado

7 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Rosa Villa Pobo. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
  2. Lidia Alriols Andrés. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
  3. Raquel Arruej Gracia. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
  4. María Ledesma López. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
  5. Sara Bosque Ferrer. TSID del Servicio Aragonés de Salud.
  6. Daniel Ejarque Roca. TSID del Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

Prueba radiológica de alta calidad que se realiza a mujeres asintomáticas de entre 50-70 años de edad (ya que el riesgo de padecer cáncer de mama aumenta con la edad) cada 2 años.

Sirve para la detección precoz de cáncer de mama no sospechado, permitiendo mejorar su pronóstico y evitando así una prematura mortalidad.

Se trata de una prueba rápida, barata y que no necesita ninguna preparación por parte de las participantes. Suele ser molesta e incluso dolorosa en alguna ocasión.

Utilizamos un aparato de rayos X llamado mamógrafo y se hacen dos proyecciones en cada mama, craneocaudal (CC) y oblicuo medio lateral (OML) que son analizadas posteriormente por un radiólogo

PALABRAS CLAVE

Mamografía, cribado, proyecciones, cáncer de mama.

ABSTRACT

Radiological test performed on asymptomatic women between 50-70 years of age every 2 years.

It is used for the early detection of unsuspected breast cancer, allowing to improve its prognosis and thus avoiding premature mortality.

It is a quick, cheap test that does not require any preparation on the part of the participants. It is usually annoying and even painful on occasion.

We use an x-ray device called a mammography and two projections are made in each breast, craniocaudal (CC) and medial lateral oblique (OML).

KEY WORDS

Mammography, screening, projections, breast cancer.

DESARROLLO DEL TEMA

La mamografía de cribado es un procedimiento que permite identificar cualquier tipo de lesión insospechada en la mama. Estos tipos de lesiones son: nódulos, calcificaciones, distorsiones de la arquitectura, retracción cutánea, retracción del pezón, adenopatías axilares.

Se realiza a mujeres de entre 50-70 años de edad cada 2 años si no hay lesión. Si se sospecha que una lesión benigna puede volverse maligna se revisará según diagnóstico del radiólogo cada 6 meses o anualmente.

La mama es una glándula de secreción externa, par y simétrica. Se encuentra situada en el tórax sobre el pectoral. Está compuesta por tres tipos de tejido:

  1. Tejido glandular formado por 10-20 lóbulos que se descomponen en lobulillos llamados acinos, dentro de los cuales se encuentran las células secretoras de leche3.
  2. Tejido fibroso sostiene el tejido de las mamas3.
  3. Tejido adiposo se encuentra alrededor de toda la mama3.

 

Los tejidos mamarios (glandular, fibroso y adiposos) son similares en cuanto a densidad y composición. La escasa diferencia de absorción fotoeléctrica al haz de radiación hace que se necesite un equipo con unas características especiales.

Se utiliza un mamógrafo que, a diferencia de un equipo de rx convencional, cuenta con un ánodo de molibdeno. Este ánodo nos permite un mayor predominio de la radiación blanda, buscando así un mayor contraste entre los tejidos mamarios.

El tamaño del punto focal es otra característica importante a tener en cuenta debido a la gran demanda de resolución espacial. Se recomienda entre 0,3-0,5 mm para mamografía normal.

La DFI suele variar entre 60-65 cm.

Todos los mamógrafos cuentan con un sistema de compresión, permitiendo:

– Reducir la radiación dispersa,

– A menor espesor de la mama se puede utilizar una tensión más baja y aumentando así el contraste.

– Menor dosis recibida por la paciente. La dosis juega un papel importante ya que la mama tiene tejidos muy radiosensibles, aun así, esto no impide para que se hagan mamografías de cribado. Se ha comprobado que, las ventajas de la prevención presentan mayores beneficios que las desventajas de la absorción de la radiación.

– Con una buena compresión de la mama se reduce la superposición de estructuras facilitando así su diagnóstico.

Se realizan dos proyecciones en cada mama:

CC: tubo a 0º, se tracciona la mama hacia el receptor de imagen, pezón de perfil y perpendicular al borde del receptor.

OML: tubo angulado aproximadamente 45º hacia el lado opuesto de la mama a estudiar. Traccionar tejido mamario y pectoral. Se comprime por debajo de la clavícula, incluyendo el pliegue mamario del borde inferior. El pezón queda paralelo o tangencial al borde del receptor de imagen.

Si en la mamografía el radiólogo ve cualquier alteración, decidirá si hacer imágenes que complementen y completen el estudio para un buen diagnóstico. Algunas de estas pruebas son la ecografía o a competencia del técnico en radiodiagnóstico por imagen, la tomosíntesis de mama.

La tomosíntesis de seno es una técnica idéntica a la mamografía en cuanto a colocación del paciente, sin embargo, se obtienen múltiples planos evitando la superposición de estructuras.

A través de la mamografía de cribado se pueden detectar desde alteraciones mínimas en los tejidos hasta cáncer mucho antes de que pueda palparse.

Gracias a la detección precoz aumenta la eficacia del tratamiento.

El cáncer de mama es el tumor maligno más frecuente en las mujeres tanto a nivel mundial como europeo, siendo el riesgo de presentar un cáncer de mama antes de los 75 años del 8% en las mujeres europeas, lo que posiciona a España en una situación intermedia a nivel europeo1.

La supervivencia de las pacientes con cáncer de mama localizados o detectados en estadios tempranos es alta (media de 96% en la Unión Europea) y sigue una evolución ascendente en el tiempo1.

 

CONCLUSIÓN

La elevada incidencia y supervivencia de este tumor hacen que la prevalencia del cáncer de mama en España sea la más elevada, con gran diferencia respecto a la del segundo tumor en mujeres (colorrectal). A pesar de los buenos resultados en supervivencia, y debido a su alto impacto, tanto la investigación como la prevención, el diagnóstico y el tratamiento deben considerarse como prioritarios en los planes de manejo oncológico1.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. SaludInforma – Cáncer de mama [Internet]. Saludinforma.es. [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.saludinforma.es/portalsi/temas-salud/programas-cribado/mama
  2. Detección precoz del cáncer de mama [Internet]. Comunidad de Madrid. 2017 [citado el 11 de septiembre de 2023]. Disponible en: https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/deteccion-precoz-cancer-mama
  3. Drake RL, Mitchell AMW, Wayne Vogl A, editores. Imagenología de la mama: curso impartido por: GRAY. Anatomía para estudiantes. Elsevier España. Logoss.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos