Programa de salud para la prevención de soledad en el anciano

1 septiembre 2023

 

AUTOR

  1. Manuel Fernández González. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  2. María del Pilar Grimal Escuin. Graduada Universitaria en Enfermería. Centro de Salud Actur Sur. Zaragoza.
  3. Miguel Ángel Solans Hernández. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Belén Tena Ibáñez. Graduada Universitaria en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  5. Laura Arellano Portugal. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
  6. María Lázaro Tesán. Graduado Universitario en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

 

RESUMEN

La soledad en la vejez es una de las situaciones más tristes que se pueden dar en el anciano. El hecho de pasar los últimos años de vida con este sentimiento puede suponer uno de los principales motivos por los que se generan problemas de salud. Es un problema en aumento, por lo que su prevención es fundamental para evitar que se den más casos en el futuro. El objetivo será prevenir las consecuencias de la soledad en la población anciana, a través de la realización de actividades socioculturales, fomentando una visión positiva del anciano y ayudando a llevar una correcta adherencia terapéutica.

El programa de salud tratará de otorgar al anciano las habilidades necesarias para saber cómo manejarse en situaciones de soledad, además les facilitará la posibilidad de tener una mayor interacción social con personas que están en su misma situación y se les otorgará herramientas para llevar una correcta adherencia terapéutica.

PALABRAS CLAVE

Soledad, anciano, tristeza, aislamiento social, adherencia terapéutica.

ABSTRACT

Loneliness during old age is one of the saddest situations that elderly feel. The fact of spending the last years of life with this feeling can be one of the main reasons why health problems arise. It is a problem on the rise, so prevention is essential to avoid more cases from developing. The goal is to prevent the consequences of loneliness in the elderly population, by carrying out sociocultural activities, promoting a positive view of the elderly and helping to achieve correct therapeutic adherence. The health program will try to provide older people with the necessary skills to know how to function in situations of loneliness, in addition to facilitating the possibility of having greater social interaction with people who are in the same situation as them and they will provide them with tools.

KEY WORDS

Loneliness, elderly, psychosocial cognitive impairment, therapeutic adherence.

INTRODUCCIÓN

En el año 2020 el mundo cambió, y la sociedad tuvo que adaptarse y cambiar con él.

Las relaciones interpersonales se vieron paralizadas y durante el confinamiento nos vimos obligados a mantenernos comunicados por las redes sociales, herramientas que ya eran frecuentemente utilizadas en nuestro día a día. Pero todas aquellas personas que no saben cómo funcionan o que su estilo de vida carece de la necesidad de teléfonos móviles, ¿cómo mantuvieron sus relaciones sociales?

Según la encuesta continua de hogares del Instituto Nacional de Estadística (INE), el 44.1% de las mujeres mayores de 85 años viven solas, y en hombres el 24%. El hecho de vivir solo no tiene por qué suponer un problema, pero en personas mayores de 85 años es un factor que hace que se encuentre en una situación de vulnerabilidad social1,2.

Hasta el año 2020 la principal opción para evitar que el anciano que necesitaba cuidados viviese solo han sido las residencias, pero hoy en día, hay un gran miedo a permanecer en ellas. Los datos que proporciona el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO) a día 27 de marzo de 2022 son que se han registrado más de 32.750 defunciones por coronavirus en residencias de mayores desde el inicio de la pandemia lo que provoca un gran rechazo en las familias a llevarlos a estos centros. Pese a esto, muchas familias tampoco pueden o quieren hacerse cargo de ellos, lo que acaba suponiendo que el anciano acabe viviendo solo en su domicilio y ocasionando una situación de fragilidad, la cual puede conllevar serias complicaciones psicológicas y un déficit de autocuidados. En España la forma más común de convivencia en las personas de 65 años o más es en pareja y sin hijos (40,7%), seguida de solas con un (22,5%)3,4.

La soledad es un sentimiento, por lo que debemos diferenciarla del aislamiento social. Los dos conceptos están relacionados, pero estos no aluden a lo mismo. La soledad es una insatisfacción debida a la falta de ciertas relaciones o la pérdida de contactos; por lo que, tiene que ver con la forma en que los individuos perciben y evalúan su falta de comunicación con otras personas. Sin embargo, el aislamiento social recoge las características objetivas de una situación en la que la cantidad de relaciones sociales del individuo son escasas. Una consecuencia del aislamiento social puede ser el sentimiento de soledad, pero hay personas que pese a tener pocos contactos no llegan a sentirse solas, ya que depende de sus expectativas respecto a las relaciones. Esto es lo mismo que ocurre con el hecho de vivir en solitario: ello no tiene porque conducir necesariamente al sentimiento de soledad, pero una gran cantidad de casos es un factor desencadenante. Por lo que podemos afirmar que vivir en solitario nos expone al sentimiento de soledad5,6.

La soledad puede aparecer a cualquier edad y, si bien la vejez no es la responsable directa, sí que se ha descrito una gran relación con el fallecimiento del cónyuge 7. En ausencia de comunicación interpersonal, es más probable que los trastornos depresivos y ansiosos ocurran o empeoren8.

Hoy en día la depresión es el trastorno afectivo más frecuente en el anciano y una de las principales consultas médicas, pese a lo que pueda parecer el ánimo triste no forma parte del envejecimiento normal y no debería ser nunca un acompañamiento natural e inevitable en las personas mayores9.

Aquellas personas que perdieron a su cónyuge a una edad avanzada son quienes más se identifican como víctimas de la soledad, y más propensas a sufrir depresión. Ellas mismas suelen diferenciarse de otras personas mayores que enviudaron en una fase prematura de su trayectoria vital: en su día, esas otras personas quedaron al frente de una familia monoparental y se vieron ante la necesidad de sacar adelante a sus hijos, lo que les sirvió para activar una recuperación anímica que las protegió contra la soledad. Ellas, en cambio, no han dispuesto de ese estímulo10.

A pesar de que los datos sobre la depresión son conocidos por la comunidad científica, el infradiagnóstico e infratratamiento sigue siendo un problema muy frecuente a nivel nacional e internacional, por lo que se debería priorizar la optimización de los servicios que se disponen para tratar de mejorar la asistencia 11. Además, un estudio realizado por ESEMeD-España demostró que el 59% de pacientes con depresión no acudieron ni a atención primaria ni a especializada, y de los cuales el 76% no recibieron ningún tipo de tratamiento12. Según la OMS las barreras actuales que impiden un tratamiento efectivo frente a la depresión son la falta de profesionales entrenados y el estigma asociado frente a esta patología13.

Bien es cierto que esta situación de aislamiento social en los ancianos se ha visto agravada debido a la covid-19, y es evidente que los ancianos necesitan una mayor protección contra esta enfermedad, pero la solución a esto no es aislarlos y excluirlos de la sociedad. Actualmente se sabe que mediante el uso de medidas de protección individual y gracias a la vacunación se puede ofrecer un acompañamiento seguro y tan necesario para el anciano 14.

La compañía en los ancianos mejora la salud emocional, el mantenimiento de las capacidades cognitivas y de comunicación, el aumento del contacto con el exterior y les da la oportunidad de aprender a usar las nuevas tecnologías15,16.

La situación actual es grave, pero además se debe tener en cuenta que la población cada vez está más envejecida, los datos que proporciona el INE son que en Aragón hay un índice de envejecimiento del 147,76% en 2021, este dato expresa la relación entre la cantidad de personas mayores de 65 años y niños o jóvenes17.

La realidad es que el envejecimiento no tendría por qué ser una etapa de tristeza y de decadencia del anciano, sino que se puede conseguir un envejecimiento activo el cual pretende conseguir no tan solo objetivos de salud sino también objetivos sociales como son su independencia, la posibilidad de desarrollar trabajos que les permita continuar, con lo que ha sido la vida previa de cada uno. Las personas mayores deben proponérselo, pero la sociedad puede facilitar su realización18.

Los cuidados de enfermería que realizaré para evitar que la soledad pueda traer complicaciones futuras se centrarán en revisar y aumentar los sistemas de apoyo, determinando el grado de apoyo familiar y económico, animando al paciente a participar en las actividades sociales que se crearán durante el programa. Se tratará de conseguir una potenciación de la autoestima y haciendo que reexamine las percepciones negativas que tiene de sí mismo. Otros cuidados estarán orientados en la ayuda del estado emocional con técnicas diferentes como la terapia de grupo o el Mindfulness19,20.

JUSTIFICACIÓN

Por la importancia de este tema el presente trabajo titulado “Programa de salud para la prevención de la soledad en el anciano” se enfocará en la prevención de soledad en la población anciana, ya que la incidencia de esta se ha visto aumentada debido a la pandemia, y contribuye a la morbilidad y mortalidad de los ancianos. Ante el progresivo envejecimiento de nuestra población, se trata de una situación de creciente importancia.

Además, una población anciana conocedora y comprometida con su salud genera un bienestar a nivel personal y a nivel colectivo, por este motivo se impulsará la realización de actividades sociales. Con esto se pretenderá conseguir mejorar el estado ánimo y con ellos su calidad de vida.

OBJETIVOS

Objetivo principal:

  • Elaborar un programa de salud que ayude a prevenir las consecuencias de la soledad en la población anciana.

 

Objetivos secundarios:

  • Fomentar una visión optimista y positiva del anciano.
  • Impulsar la realización de actividades socioculturales en la población anciana.
  • Proporcionar información para conseguir una correcta adherencia al tratamiento médico y psicológico en los ancianos.

 

METODOLOGÍA

Realicé una búsqueda bibliográfica filtrando artículos entre los años 2014-2022, además se utilizaron dos documentos de 2006/07 por su importancia. Las bases de datos utilizadas fueron (Dialnet, Scielo, Pubmed, Medline, etc.), así como manuales médicos y páginas web de instituciones oficiales.

Con la utilización de palabras clave, operadores booleanos y los filtros seleccionados, obtuvimos diversos resultados según cada base de datos. Se excluyeron aquellos artículos e información que se encontraba desactualizada, y se trató de utilizar los estudios realizados durante la Covid-19 puesto que ha supuesto un cambio importante en las estadísticas. Se utilizó la taxonomía NANDA-NIC-NOC, para la realización del programa, haciendo uso del NNNconsult.

Se realizará un Programa de educación para la salud con 3 sesiones, dirigida a población anciana mayor de 65 años del barrio del Arrabal (Zaragoza), con actividades tanto informativas como preventivas.

DESARROLLO

Análisis y priorización:

Terminar la vida laboral para una persona puede suponer una gran cantidad de cambios en su día a día, ya bien sea en sus actividades diarias, en el tiempo que dispone, e incluso en la manera de interpretar qué rol tiene y que tenía en la sociedad.

Para la mayoría de las personas la jubilación, les supone un descanso, y les otorga un tiempo para disfrutar con su familia, amigos y poder realizar todas las actividades que desean. Pero hay una minoría a la cual se le debe prestar una especial atención, y son aquellas personas que cuando terminan se encuentran con un vacío tanto interno como externo que muchas veces no saben cómo rellenarlo, esto les puede acabar ocasionando sentimientos como son la soledad o la tristeza.

El programa está orientado al barrio del Arrabal, perteneciente al Sector I del SALUD de Zaragoza, debido a que este, presenta unas características en las que el programa podrá tener una mayor acogida y una mejor capacidad a la hora de conseguir resultados21. (Anexo 1)

A día de hoy no contamos con un estudio estadístico de la población de Arrabal que se haya realizado después de la pandemia, el último informe que se elaboró fue en 2019, pero somos conocedores que el confinamiento ha tenido consecuencias y es que en la última encuesta europea de salud en España se observó un aumento del porcentaje de población que experimentó sensación de estar decaído, deprimido o con problemas para dormir (Anexo 2).

Respecto a la salud mental de la Zona Básica de Arrabal (Zaragoza), se puede observar un exceso de riesgo para demencias y depresión, encontrando más riesgo en la población femenina. Además, existen 2898 personas mayores de 65 que viven solas, siendo de ellas 650 mayores de 85 años.

La renta neta media por hogar anual en el distrito del Rabal es 29.042, 2.131€ más baja que la media de Zaragoza (31.174€).

En cuanto a la morbilidad, es importante destacar el hecho de que el 62% de la población presenta alguna patología crónica22.

Analizando los datos expuestos con anterioridad es evidente que en el barrio del Arrabal existen una gran cantidad de problemas socioeconómicos los cuales no podemos hacerles frente a todos, por lo que me centraré en elaborar un programa de salud con la intención de ayudar a aquellos ancianos que se sientan solos y están en una situación de vulnerabilidad.

Diagnósticos de enfermería:

Véase en anexos tabla 1.

PLANIFICACIÓN

El programa de educación para la salud se realizará en 3 sesiones, de una duración de dos horas y media cada una, las cuales serán monitorizadas por el profesional de enfermería y formadas por un grupo con un total de 16 participantes.

La primera hora de sesión será con fines informativos y evaluativos, y la segunda hora estará centrada en la realización de actividades con el fin de conseguir el mayor número de interacciones posibles.

Las sesiones se realizarán en las aulas del Centro Cívico Tío Jorge, y se llevarán a cabo en el mes de septiembre una vez terminado el verano del 2022. La captación de la población se hará entre los meses de julio y agosto.

Objetivos:

El objetivo principal del programa será informar y generar interacciones para combatir la soledad de los ancianos del barrio del Arrabal que la padezcan o puedan padecerla.

Los objetivos secundarios:

  • Evaluación de conocimientos y situación de cada persona. Informar sobre la depresión y fomentar actividades sociales.
  • Mostrar la importancia que tiene una correcta adherencia al tratamiento. Informar sobre las herramientas que existen para afrontar el sentimiento de soledad.
  • Informar del rol que tiene el anciano en la sociedad actual.

 

Estrategias:

El programa será dirigido por el profesional de enfermería que estará al cargo, y tendremos la participación de un especialista en el taller de Mindfulness.

Será un grupo formado por 16 integrantes, número par debido a que, a la hora de realizar algunas actividades, es más fácil hacer grupos y parejas.

La captación de la población se realizará a través del programa OMI pues permite identificar a los pacientes geriátricos y a los pacientes pertenecientes al programa crónico complejo. Además, también se captará de manera presencial con aquellos pacientes que acudan a consulta de enfermería ya bien sean a demanda, programada o se acuda a sus domicilios, si se valora que pueden verse beneficiados del programa, también se les informará de la posibilidad de asistir.

Se colocarán pósters por el barrio promocionando el programa y además se entregarán trípticos informativos a los asistentes.

Actividades:

 

1º SESIÓN: Caminar bien acompañado:

  • Objetivos: Evaluación de conocimientos y situación de cada persona. Informar sobre la depresión y fomentar actividades sociales.
  • Descripción: La sesión comenzará con una presentación del programa, de cómo estará estructurado y las fechas en las que se llevará a cabo.

 

Más adelante se realizará una introducción sobre la depresión, en la que se explicará cómo diferenciarla de los sentimientos como son la soledad y la tristeza.

A continuación, se pasará una encuesta para saber los conocimientos iniciales de los participantes sobre la depresión, la soledad y la adherencia terapéutica. Además, también se realizará la Escala de Ansiedad y Depresión de Goldberg (GADS)

Tras la presentación se hará un paseo en dirección a la Plaza del Pilar con la intención de que se comiencen a crear las primeras interacciones entre los asistentes y se puedan establecer vínculos y lazos con personas que están en situaciones parecidas a las suyas.

Métodos de evaluación: Escala de Goldberg y Encuesta de conocimientos inicial (Anexo 3).

– Metodología: Charla informativa sobre la soledad y la depresión.

Paseo “bien acompañado a la plaza del Pilar”.

 

2º SESIÓN: Cuidarse a uno mismo:

Objetivos: Mostrar la importancia que tiene una correcta adherencia al tratamiento. Informar sobre las herramientas que existen para afrontar el sentimiento de soledad.

  • Descripción: La sesión tratará de conseguir que comprendan la importancia de seguir bien el tratamiento médico y psicológico, debido a que hay una gran cantidad de ancianos que cuando caen en el sentimiento de soledad, dejan de cuidarse y se produce un déficit de autocuidados, lo que acaba provocando problemas de salud importantes. Por este motivo se les darán una serie de pautas y recomendaciones para que sea más sencillo llevar a cabo el tratamiento de la manera adecuada. Al terminar la explicación se realizará el test de Morisky Green a cada asistente con el fin de conocer cuáles son las causas más habituales que les hace no tener una buena adherencia al tratamiento y poder trabajar en ellas.

 

En la segunda parte de la sesión se realizará actividades relacionadas con juegos de mesa tradicionales de su época, como son el parchís, las cartas y el domino, que son juegos muy interactivos que permiten la creación de un gran número de interacciones.

  • Métodos de evaluación: Test de Morisky-Green.

 

– Metodología: Recomendaciones de conductas de salud y juegos de mesa en compañía.

 

3º SESIÓN: Una visión positiva:

Objetivos: Informar del rol que tiene el anciano en la sociedad actual.

– Descripción: Esta sesión comenzará con un apartado informativo en el cual se planteará las diversas maneras en las que se puede afrontar el envejecimiento, además jugará un papel fundamental conseguir que comprendan que el rol del anciano en la sociedad continúa teniendo una gran importancia como pueden ser en la transmisión de conocimientos.

También se harán actividades en las que, a través de la visualización, se les mostrarán unas imágenes con sitios idílicos y música en las que se irá narrando una historia con el fin de conseguir generar unas emociones que hace tiempo que no tenían.

En la última hora se realizará un taller de Mindfulness realizado por un enfermero con el máster en Mindfulness.

Una vez terminada la charla se volverá a pasar la escala de Goldberg y en caso de que el resultado de esta fuese posible diagnóstico de depresión se derivarían a su especialista de salud mental.

Para finalizar volverá a pasar el mismo cuestionario de conocimientos que se pasó en la primera sesión, para evaluar el aprendizaje obtenido por los asistentes, además se pasará el cuestionario de satisfacción.

Métodos de evaluación: Escala de Goldberg, evaluación de conocimientos adquiridos y cuestionario de satisfacción (Anexo 4).

– Metodología: Recomendaciones para afrontar el envejecimiento, técnica de visualización, Taller Mindfulness.

 

EVALUACIÓN

– Evaluación de resultados:

Con el fin de poder analizar la eficiencia del programa se pedirá a los asistentes en la primera sesión antes de comenzar con el programa que respondan al cuestionario de conocimientos (Anexo 3).

Para poder evaluar la información y ver si ha habido un progreso, también se les pedirá que vuelvan a realizarlo en la última sesión.

Para conocer el nivel de adherencia terapéutica se realizará el test de Morisky-Green a los asistentes, de esta forma se podrá contrastar la información recogida con posibles cuestionarios futuros realizados en consulta de enfermería.

– Evaluación del proceso:

Se realizará una encuesta de satisfacción con el fin de poder evaluar a los docentes y las características del programa y así poder realizar cambios y mejoras para futuras ediciones, se pasará en la tercera sesión (Anexo 4).

 

CONCLUSIONES

Con la realización del programa se pretenderá conseguir que todos los asistentes, puedan deshacerse de ese sentimiento de soledad que les impide disfrutar, a través de las actividades que realizaremos.

Además, también se intentará que comprendan la importancia que tiene seguir de forma correcta la adherencia al tratamiento médico y psicológico.

Por lo tanto, lo que el programa buscará conseguir es una mejora en su calidad de vida tanto a nivel físico como psicológico.

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

Tabla 1 Diagnósticos de Enfermería. Elaboración propia.

Diagnóstico NOC NIC Indicadores
[00054] Riesgo de soledad [0121] Desarrollo: adulto [5310] Dar esperanza [12120] Se adapta a las
relacionado con aislamiento mayor. [5820] Disminución de la necesidades cambiantes para
social y relaciones [2513] Cese de la Ansiedad. la asistencia.
interpersonales poco efectivas desatención. [5100] Potenciación la [12112] Mantiene relaciones
que presentan los ancianos. [1502] Habilidades de Socialización. con los familiares próximos.
interacción social.
[00182] Disposición para mejorar el autocuidado relacionado con la realización de actividades por parte de los ancianos que ayuden a alcanzar los objetivos. [1623] Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

[1603] Conducta de búsqueda de la salud.

[5616] Enseñanza: medicamentos prescritos.

[5400] Potenciación de la autoestima.

[162301] Tiene una lista de todas las medicaciones con dosis y frecuencia.

[162316] Notifica la respuesta terapéutica al profesional sanitario.

[00212] Disposición para [1836] Conocimiento: [5430] Grupo de apoyo. [183602] Signos y síntomas
mejorar la resiliencia: manejo de la depresión. [5330] Control del estado emocionales de depresión.
relacionado con la falta de [1205] Autoestima. de ánimo. [183614] Estrategias para
capacidad para recuperarse de [2395] Control de la reducir los precursores de la
una reacción adversa. Medicación. Depresión.

 

(Anexo 1) Prevalencia de cuadros depresivos en la población según la edad 202023:

 

(Anexo 2) Pirámide poblacional de Arrabal:

 

(Anexo 3) Cuestionario de conocimientos. Elaboración propia.

 

Cuestionario Conocimientos SI NO
¿Sabe cuáles son las diferencias entre tristeza y depresión?
¿Disfruta cuando realiza actividades sociales?
¿Conoce las consecuencias de no tomar la mediación?
¿Con qué frecuencia sale a realizar actividades acompañado?
¿Qué hace cuando se siente triste o solo?
¿Cuántas veces sale de casa al día?

 

(Anexo 4) Encuesta de satisfacción. Elaboración propia.

ENCUESTA DE SATISFACCIÓN 1 2 3 4 5
¿Consideras que el temario y los materiales han sido comprensibles y adecuados?
¿Cómo valoras los conocimientos y explicaciones del docente?
¿Cómo valorarías, en general, la calidad del programa que has realizado?
¿Qué te ha parecido la duración del programa?
¿Cuál ha sido la actividad que más te ha gustado?
¿Y la actividad que menos?
¿Qué cambios propondrías para próximas ediciones?

1-Nada Satisfecho. 2-Poco Satisfecho. 3-Satisfecho. 4-Muy Satisfecho. 5-Totalmente satisfecho.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos