Programa educativo para el manejo del asma infantil.

23 septiembre 2022

AUTORES

  1. Javier Loscos Zapata. Enfermero, Centro de Salud de Illueca. Servicio Aragonés de Salud.
  2. Ana Carazo de la Fuente. Enfermera, Centro de Salud de Ariza. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Adriana Galindo Fago. Enfermera, Centro de Salud de Broto. Servicio Aragonés de Salud.
  4. Cesar Latorre Balsa. Enfermero, Centro de Salud de Alhama de Aragón. Servicio Aragonés de Salud.
  5. Juan Lopez Salas. Enfermero, PAC de Nuévalos (CS Alhama de Aragón). Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

El asma infantil es la enfermedad infantil más común. Esto lleva consigo, un importante gasto en el sistema sanitario, una disminución en la calidad de vida tanto del paciente como de los propios cuidadores. Para poder mejorar todo esto, se debe formar tanto a los propios pacientes si su edad lo permite, como a los propios cuidadores/padres/madres.

 

PALABRAS CLAVE

Asma infantil, tratamiento, educación.

 

ABSTRACT

Childhood asthma is the most common childhood disease. This entails a significant expense in the health system, a decrease in the quality of life of both the patient and the caregivers themselves. In order to improve all this, both the patients themselves should be trained if their age allows it, as well as the caregivers/fathers/mothers themselves.

 

KEY WORDS

Childhood asthma, treatment, education.

 

INTRODUCCIÓN

El asma es la enfermedad infantil más común que afecta aproximadamente al 14 % de los niños en todo el mundo y al 8,6 % de los niños en los Estados Unidos (EE. UU.)1.

A pesar de los numerosos avances en el manejo de la enfermedad, el asma infantil en España supone un importante gasto en el sistema sanitario, influyendo también en la disminución de la calidad de vida de los niños y sus familiares2.

La mortalidad causada por asma infantil en España ha descendido considerablemente desde la década de los 90 llegando a una tasa de mortalidad de 2,2 por cada 100000 en 20103.

Esta enfermedad crónica, causa mayor morbilidad en la infancia y adolescencia siendo un importante motivo de discapacidad en la edad pediátrica.

Comprender qué características de los pacientes están asociadas con un mayor riesgo de exacerbación del asma es un paso fundamental para implantar estrategias que prevengan estos eventos estacionales4. Datos recientes sugieren la posibilidad de que los compuestos orgánicos volátiles exhalados puedan calificar como biomarcadores para detectar signos tempranos de asma5.

Está demostrado que el tratamiento no se cumple correctamente en el 100% de los casos, debido principalmente al inadecuado uso de los inhaladores6, 7. Por ello es importante la implantación de un proceso educativo8.

 

OBJETIVOS

Objetivos generales:

  • Mejora de la calidad de vida del niño y su familia.
  • Potenciar y favorecer el autocontrol de la enfermedad.

Objetivos específicos:

  • Fomentar la comprensión de la enfermedad.
  • Entrenamiento de técnicas y habilidades.
  • Favorecer adherencia al tratamiento.
  • Reducir efectos secundarios.
  • Incrementar la autoconfianza.

 

METODOLOGÍA

POBLACIÓN DIANA:

Ya que nuestro proyecto está propuesto desde atención primaria, la población a la que va dirigido el proyecto educativo serán todos aquellos pacientes con edades comprendidas entre 5-14 años que padezcan esta enfermedad dentro de nuestro centro de atención primaria.

La educación al niño asmático será individualizada y complementada con sesiones grupales que ofertaremos en nuestra consulta a los pacientes, valorando circunstancias tanto familiares, religiosas, culturales, etc. Teniendo en cuenta que las sesiones grupales en ningún caso sustituirán la atención individualizada, la educación grupal supondrá un ejercicio de refuerzo.

La educación individualizada debe ser adaptada en cuanto a las características de la enfermedad, situación cultural, socioeconómica y familiar, y a la edad del paciente.

 

DESARROLLO

Deberá ser gradual, progresiva y repetida (iniciada en el momento del diagnóstico y desarrollada de forma escalonada según las necesidades) para evitar olvidos.

Será un proceso participativo en el cual se llegue a acuerdos con el niño o la familia para alcanzar unos objetivos óptimos. Esta educación debe ser realista y coherente.

En cuanto a la atención grupal, la motivación de los pacientes previa a esta intervención grupal será importante para lograr una dinámica de grupo positiva, ya que las aportaciones experimentales de los participantes pueden llegar a tener un componente terapéutico en otros participantes del grupo.

Organizaremos grupos de 10 niños junto con sus padres, los cuales deberán acudir a las sesiones grupales semanalmente el mismo día y a la misma hora acordada previamente en las sesiones individuales.

Estas charlas tendrán lugar en nuestro centro de Atención Primaria.

En total serán 5 sesiones al mes, cada mes asistirá a las sesiones un grupo diferente. Siendo la duración total de las sesiones grupales será de 6 meses aproximadamente.

1ª sesión:

  • Toma de contacto y presentaciones.
  • “Brainstorming” donde se pondrán en común las ideas previas que tienen acerca del asma.
  • Posteriormente los educadores realizan una charla educativa en la cual se explican los conceptos básicos del asma.
  • Será importante crear un ambiente distendido en el cual los participantes se sientan cómodos y en confianza para mostrar sus experiencias o sentimientos acerca del asma.

2ª sesión:

  • Se expondrá el posible tratamiento frente a esta enfermedad.
  • Además, abordaremos el tema de las crisis asmáticas, asegurándonos de que principalmente los padres identifiquen una crisis de este tipo y sepan actuar.
  • Sería conveniente que los padres tuvieran una charla con el profesor o tutor del colegio para que tenga en cuenta la enfermedad del niño y sus posibles limitaciones o complicaciones.

3ª sesión:

  • Esta sesión la dedicaremos principalmente a explicar la técnica de uso de los inhaladores, en la que los niños de forma autónoma comprenderán el mecanismo de estos dispositivos.
  • Se realizará un taller de ejercicios respiratorios con los niños con el fin de que éstos tengan un mayor control sobre su respiración y así mitigar su ansiedad ante un ataque de asma.

4ª sesión:

  • Dividiremos el grupo en tres subgrupos, a los cuales daremos un caso clínico en el que deberán identificar de forma rápida y breve si el paciente es asmático, los posibles factores desencadenantes de su enfermedad, si estamos ante una crisis aguda o no, posibles tratamientos o las medidas preventivas que realizan en cada caso. Es decir, los conceptos aprendidos previamente en las anteriores sesiones.
  • El resto de la sesión irá enfocada al manejo, medición y registro del flujo máximo espiratorio (FEM).

5ª sesión:

  • Volver a explicar y asegurarnos de que saben manejar los inhaladores, ya que es una de los aspectos más importantes a tratar en nuestro proyecto educativo.
  • Después, abordaremos el tema de los estilos de vida tanto de los padres como de los niños (consejo antitabáquico, actividad deportiva, etc.).

 

PUNTOS EN COMÚN DE LAS SESIONES

Como puntos en común de todas nuestras sesiones destacaremos:

  • Utilizar diferentes mecanismos de evaluación al término de cada sesión para asegurarnos de su comprensión.
  • Dar tiempo suficiente para abordar todas sus dudas o preocupaciones.
  • Tener siempre presente cualidades que como profesional sanitario son importantes como la empatía o la escucha activa.
  • Fomentar la participación de todos los participantes, tanto niños como padres.

 

RECURSOS UTILIZADOS

  • Humanos: Enfermera/o y médico/a que actuarán como educadores.
  • Materiales: Audiovisuales, material educativo, dispositivos sin carga farmacológica, mobiliario, etc.
  • Financieros: Sueldos de los educadores, precio de los recursos audiovisuales, precio del material y el precio de los inhaladores vaciados que hemos usado para explicar el uso de ellos.

 

EVALUACIÓN

En la primera visita a la consulta posterior a las sesiones grupales se evaluarán diferentes aspectos:

  • Calidad de vida, donde se evaluarán aspectos como la falta de asistencia a clase debido a la enfermedad, la actitud del niño en las actividades diarias en el hogar o su ocio. Además, se evaluará la calidad de vida de los cuidadores del niño, a los cuales la enfermedad también les afecta.
  • Conocimientos aprendidos.
  • Autocuidado.
  • Adherencia al tratamiento.

En cuanto a la evaluación de la estructura que adoptamos para nuestro proyecto, comenzará con las encuestas que entregamos a nivel grupal en la última sesión, siempre valorando todas las posibles opiniones de todos los participantes.

En cuanto a la evaluación del proceso educativo, se compararía el nivel de salud y los conocimientos en pacientes que hayan formado parte de nuestro proyecto con otros pacientes que no lo hayan hecho. De esta forma podremos valorar si realmente existe una diferencia significativa en cuanto a estos niveles se refiere determinando así si nuestro proyecto educativo es eficaz.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Naja AS, Permaul P, Phipatanakul W. Taming Asthma in School-Aged Children: A Comprehensive Review. The Journal of Allergy and Clinical Immunology: In Practice. 2018 May;6(3):726–35 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5953205/
  2. Aguinaga I, Arnedo A, Bellido J, Guillen F, Morales M. Prevalencia de síntomas relacionados con el asma en niños de 13-14 años de 9 poblaciones españolas. Estudio ISAAC (International Study of Asthma and Allergies in Childhood. Medicina Clínica. http://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-prevalencia-sintomas-relacionados-con-el-3124#elsevierItemBibliografias
  3. Sanchez M, García L, Perez V, Solís M. Evolución de la mortalidad por asma en España, 1960–2005. Archivos de Bronconeumología. Sciende Direct. 2009; 45(3): 105-158. http://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0300289609000532.
  4. Blasco A.J, Pérez-Yarza E.G, Lázaro y de Mercadoa P, Bonillo Perales A, Díaz Vazquez C.A y Moreno Galdóf A. Coste del asma en pediatría en Espana: un modelo de evaluación de costes basado en la prevalencia. Anales de Pediatría. Elseriver. 2011;74(3):145—153. http://www.neumoped.org/docs/Coste%20del%20asma.pdf
  5. Neumosur Enfermería. Programa de Educación para la Salud para Pacientes Asmáticos: entrada en vigor 24 de abril de 2008. Neumosur Enfermeria; 2008. http://www.neumosurenfermeria.org/AAA/almeria/textos/educacion_salud_asma.htm
  6. De Benedictis FM, Attanasi M. Asthma in childhood. European Respiratory Review. 2016 Feb 29;25(139):41–7. https://err.ersjournals.com/content/25/139/41.long
  7. Domínguez Aurrecoechea B. Educación del paciente asmático en atención primaria. Protolocos de Patología respiratoria. 2007; 47(2): 88-100. https://www.sccalp.org/documents/0000/0207/BolPediatr2007_47_supl2_088-100.pdf.
  8. Domínguez Aurrecoechea B. Pediatra de Atención Primaria. C. S. de Otero, Oviedo. Miembro del Grupo Regional de Trabajo sobre Asma Infantil en Atención Primaria de Asturias. http://www.spapex.es/pdf/educasma.pdf .
  9. Guía de trabajo de práctica clínica sobre el asma infantil. Guía de práctica clínica sobre el asma infantil. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_548_Asma_infantil_Osteba_compl.pdf.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos