AUTORES
- Modesta Sánchez López. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Badajoz. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Ana Cristina Turlan Martínez. Diplomada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Sandra Pérez Calahorra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Sandra Suñén Torrijo. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
- Marta Tabuenca Vázquez. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa (Zaragoza, España).
- Jhon Alexander Maicas Valencia. Graduado en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de Salud de María de Huerva (Zaragoza, España).
RESUMEN
Las mujeres con cáncer de mama en el Hospital Miguel Servet de Zaragoza se cree que son vulnerables a la ansiedad y angustia por motivos relacionados en el ámbito psicosocial más que la propia enfermedad en sí. Viendo que es la enfermedad más común en las mujeres nos induce a indagar sobre este tema ya que afecta a una figura muy significativa en la familia. Nuestro propósito será identificar y determinar la importancia de las experiencias con las que viven estas pacientes en su vida diaria para poder ayudarlas desde nuestra labor como enfermeros.
PALABRAS CLAVE
Cáncer de mama; mujeres, pacientes, emociones, comportamiento, experiencias.
ABSTRACT
Women with breast cancer at the Miguel Servet Hospital in Zaragoza are believed to be vulnerable to anxiety and anguish for reasons related to the psychosocial field rather than the disease itself. Seeing that it is the most common disease in women leads us to inquire about this issue since it affects a very significant figure in the family. Our purpose will be to identify and determine the importance of the experiences that these patients live with in their daily lives to help them through our work as nurses.
KEY WORDS
Breast cancer; women, patients, emotions, behavior, life change events.
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama1 es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales. En España se diagnostican alrededor de 25.000 nuevos cánceres de mama al año, de los cuales 800 son diagnosticados en Aragón.
Podemos decir que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer de mama a lo largo de su vida.
Los principales factores de riesgo2 pueden ser la edad, las mutaciones genéticas, las hormonas u otros como la raza, la obesidad, el alcohol y el tabaco. Estos factores, junto a los programas de detección precoz, como la autoexploración, la mamografía permite descubrir estos tumores con mayor frecuencia y con suficiente antelación para que su diagnóstico sea más positivo.
La supervivencia2 por cáncer de mama ha mejorado notablemente en los últimos 20 años. Cada año disponemos de más información para diagnosticar precozmente y tratar el cáncer de mama, lo que ha permitido que la supervivencia global a los 5 años del diagnóstico de este tumor sea del 82,8% en nuestro país, por encima de la media europea y similar a los países con las mejores cifras de supervivencia.
A pesar de que la supervivencia ha progresado, el cáncer de mama representa el tipo de cáncer más frecuente en la mujer.
Tras leer varios artículos en la base de datos PubMed, hemos observado que las mujeres en su primer año después de la operación sufren cambios en la ansiedad3; las pacientes que se les diagnostican cáncer de mama sufren más angustia que a las que se les diagnostican problemas benignos4. La depresión que sufren las mujeres diagnosticadas de cáncer de mama, no se asocia a la propia enfermedad, se relaciona con variables psicosociales subjetivas5.
Los profesionales de enfermería, tanto como otros profesionales sanitarios, pueden enriquecerse de este estudio ya que le acerca a la experiencia directa de la enfermedad. Se prevé una necesidad de completar esta formación para favorecer el apoyo psicológico tan importante para estos enfermos.
Es importante que se lleve a cabo nuestro estudio porque es un problema muy común en la actualidad y de interés ya que investigando las experiencias de estas pacientes podemos ayudarlas a hacer que la experiencia sea menos traumática y mejorar sus calidades de vida.
También pensamos que en el momento hay muchas vías de estudio abiertas a cerca del ámbito fisiológico de este tipo de cáncer, pero no tantas a cerca del psicosocial.
MARCO DE REFERENCIA
El cáncer de mama2,6 es el tumor maligno que se origina en el tejido de la glándula mamaria. Hablamos de cáncer de mama cuando las células tumorales proceden del tejido glandular de la mama y tienen capacidad de invadir los tejidos sanos de alrededor y de alcanzar órganos alejados e implantarse en ellos.
Existen dos tipos2,6 principalmente:
- Carcinoma ductal infiltrante, que comienza en los conductos que llevan la leche desde la mama al pezón, es el más frecuente (aproximadamente el 80% de los casos).
- Carcinoma lobulillar infiltrante, que empieza en los lobulillos, que son los que producen la leche materna (de 10 al 12% de los casos).
- El otro 10% lo conforman el resto de los tipos de cáncer de mama.
Es muy importante llevar a cabo una buena detección y un buen seguimiento de la angustia de las pacientes3. Estudios han revelado que4 esa angustia psicológica está más relacionada con aspectos psicosociales que con la propia enfermedad en sí.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN
Pensando en temas de actualidad, nuestro equipo de trabajo ha considerado el cáncer de mama relevante como temática a tratar. Al informarnos y ver que se diagnostican tantos casos, nos ha llevado a pensar lo que sería padecer este tipo de cáncer. A base de ponernos en la piel de estas mujeres, nos surge la inquietud de conocer el modo en el que ellas afrontan esta situación.
A partir de ahí comenzamos a plantearnos varias preguntas: ¿Se sienten apoyadas?, ¿Sienten que el cáncer condiciona su vida?, ¿Se aceptan a sí mismas?…
Finalmente hemos agrupado todas estas cuestiones que nos rondaban y hemos dado con la pregunta de investigación que va a guiar nuestro estudio cualitativo: ¿Cuál es la experiencia vivida de las pacientes mayores de edad del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza diagnosticadas de cáncer de mama?
OBJETIVOS
El objetivo general es indagar acerca de la experiencia vivida de las pacientes mayores de edad del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza diagnosticadas de cáncer de mama.
Los objetivos específicos son: explorar el apoyo que sienten las participantes, conocer lo que condiciona la enfermedad en sus vidas y ahondar acerca de su aceptación corporal.
MATERIAL Y MÉTODO
TIPO DE ESTUDIO:
Se trata de un estudio cualitativo ya que tiene como finalidad acercarse a la realidad para comprenderla y explicarla, y el enfoque de este estudio es la fenomenología ya que10 ‘la fenomenología es el método que se ocupa de describir las experiencias de las personas tal como son vividas por sus protagonistas’. El paradigma utilizado es naturalista porque10 ‘el investigador interactúa con los pacientes y de ahí se obtienen los resultados’ por lo que es fundamental la labor del investigador, el cual se adentrará en las vivencias de dichas mujeres para conocer el afrontamiento personal que tienen hacia la enfermedad10.
POBLACIÓN Y PARTICIPANTES:
La selección de participantes es intencionada. Nuestra población de estudio la conforman las pacientes mayores de 18 años del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza. Para nuestro estudio nos valen mujeres que estén ingresadas en planta tanto como si están recibiendo tratamiento de modo ambulatorio.
La muestra la seleccionaremos guiándonos a través del Muestreo de conveniencia en el cual nuestras participantes son voluntarias. Hemos escogido este tipo de muestreo ya que es de fácil acceso y económico. Patton menciona que8 “el criterio de conveniencia, que se refiere a la selección de aquellos casos que son los de más fácil acceso en determinadas condiciones. Esto puede ser simplemente para reducir el esfuerzo. Sin embargo, de vez en cuando, pueden suponer la única manera de hacer una evaluación con recursos limitados de tiempo y personas”.
Nuestras participantes tendrán que cumplir nuestros criterios de inclusión y ninguno de los de exclusión.
Criterios de inclusión: Que sean mujeres, mayores de edad, que hayan firmado el consentimiento informado, que sean pacientes del HUMS y diagnosticadas de cáncer de mama.
Criterios de exclusión: No dominio del castellano, trastornos psicológicos.
MÉTODOS DE RECOGIDAS DE DATOS:
Para recoger nuestros datos, realizaremos seis entrevistas grupales, formales, abiertas y amplias. Antes de realizarlas, planificamos los temas que queremos que salgan durante las entrevistas y redactamos las preguntas que realizaremos.
Los temas principales serán el apoyo, la aceptación física, el estado psicológico y la influencia del cáncer en su vida. Cómo serán unas entrevistas abiertas, serán aceptados otros temas que surjan a lo largo de la entrevista.
Jhon Maicas, componente de este grupo de trabajo, es el encargado de organizar una reunión antes de comenzar las entrevistas, en las que informaremos a nuestras participantes acerca de cuál es el objetivo de nuestro diseño de estudio, cuándo y dónde tendrá lugar; además se les entregará el consentimiento informado que entregarán los días de las entrevistas.
El escenario escogido para la realización de las entrevistas es la sala 3 de reuniones del Hospital Universitario Miguel Servet ya que lo consideramos un lugar apropiado porque se puede hablar tranquilamente y no tiene pérdida, aparte de ser familiar para ellas. Se procederán dos entrevistas por mes durante los meses de febrero, marzo y abril
Durante las entrevistas tomaremos notas y grabamos audio. Los integrantes del grupo que observen durante las entrevistas tomaron notas de campo8 donde se anotarán las observaciones de forma completa, precisa y detallada.
Respecto al número ideal de personas que deben conformar cada grupo, según el autor Mayan9, este tiene que comprender en un rango de 6 a 10 participantes. En nuestro caso seremos 12 participantes y trataremos de crear un clima de confianza, cuidando que no resulte incómoda la situación para ellas.
Se establecerán sesiones de 90 minutos ya que consideramos que es una duración óptima para conseguir dar respuesta a las preguntas planteadas previamente por los entrevistadores, sin que les resulten demasiado extensas.
En el anexo está el guión de preguntas que tendrán lugar en las entrevistas.
ESTRATEGIAS DE ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN
Para el análisis de la información, realizaremos la transcripción manual y automática.
La manual para las notas de campo y la automática para el audio, que usaremos un sistema de reconocimiento de voz.
Durante la transcripción comienza la etapa del pre-análisis10 en la que subrayaremos frases importantes, incluiremos percepciones e intuiciones a los márgenes que retomaremos luego, leeremos repetidamente las transcripciones para buscar potencialidades en el material y organizaremos el material.
La segunda etapa será la de la codificación10 en la que descompondremos y etiquetaremos el texto para definir de qué tratan los datos que estamos analizando.
En la última etapa, la de la categorización10, organizaremos el listado de códigos obtenidos en la etapa anterior por afinidad en temas denominados categorías o tipologías.
CONSIDERACIONES ÉTICAS
OBLIGACIONES BUROCRÁTICAS:
En primer lugar, tenemos que pedir autorización al CEICA para poder comenzar con nuestro proyecto.
El HUMS situado en el paseo Isabel La Católica, Zaragoza, Aragón, será el centro en el que se realizará la recogida de datos y la selección de participantes.
Por último, será preciso un consentimiento informado para las pacientes que participen en el estudio.
OBLIGACIONES MORALES:
En nuestro proyecto, garantizamos la triangulación de los datos, la reflexibilidad del equipo de investigación, la saturación de la información y la validación de los resultados de los participantes.
Hemos realizado la triangulación de los datos13, para aumentar la validez y calidad de nuestro estudio cualitativo.
Respecto a la reflexibilidad11, hemos examinado de forma crítica nuestro propio rol en el proceso de investigación incluyendo las posibles limitaciones en la formulación de la pregunta de investigación, en la recogida de datos, incluida la selección de participantes y la elección del ámbito de estudio. También hemos reflejado y justificado los cambios conceptuales (reformulación de la pregunta y objetivos de la investigación) y metodológicos (criterios de inclusión y exclusión, estrategia de muestreo, técnicas de recogida de datos, etc.) por lo que sí se ha reflexionado sobre la relación entre los investigadores y el objeto de investigación.
Nuestro estudio es válido10 porque tiene rigor y transparencia en cada fase.
En el momento que lleguemos a la saturación de la información12, después de la realización de las seis entrevistas, como el material nos dejará de aportar datos, dejaremos de recoger información.
LIMITACIONES TEÓRICAS Y METODOLÓGICAS
A la hora de realizar el muestreo de conveniencia puede surgir la limitación de que los perfiles de las participantes sean demasiado parecidos y por ello pueden no proporcionarnos todo el abanico de información posible.
Otra limitación que podría surgirnos es que el método de transcripción automática por reconocimiento de voz nos malentienda frases de la entrevista.
También al realizar la búsqueda bibliográfica, nos hemos encontrado con que la información que está publicada acerca de nuestro estudio es muy breve. Sin embargo, lo bueno de este aspecto es que, al no haber mucha información, nos da a entender que nuestra idea de estudio es buena porque queda mucho por investigar en ese ámbito.
Otra limitación posible también sería el nivel de participación de las participantes, ya que algunas pueden implicarse más que otras, ya sea porque se sientan cohibidas o por algún otro motivo.
CRONOGRAMA
Véase en anexos tabla 1.
APLICABILIDAD PRÁCTICA
Si llevásemos a cabo este estudio, podríamos hacer propuestas como:
- Impartir charlas informativas dirigidas a las adolescentes en institutos. Las que darán la charla serán mujeres que han superado el cáncer de mama. Tendrán como objetivo, concienciar a las jóvenes de que hay una alta probabilidad de padecer este tipo de cáncer, que tienen que examinar sus mamas con el objeto de detectar alguna anomalía y que a partir de la primera relación sexual hay que acudir a hacerse una revisión mamaria, todo ello vital para poder detectar precozmente la enfermedad en el caso de padecerla.
- Cursos exprés dados por psicólogos en los centros de salud a los médicos y enfermeros que trabajan en el área de oncología con las pacientes con cáncer de mama para mejorar aspectos de su labor relacionados con el trato hacia ellas.
- Al comprar ropa interior en el corte inglés, destinar un 20% del importe a la compra de sujetadores con prótesis mamarias para las mujeres con cáncer de mama que les han extirpado una mama.
CONCLUSIÓN
Para plantear este proyecto, nos hemos puesto en la piel de estas mujeres ya que vemos la necesidad de indagar acerca de sus experiencias al no haber muchos estudios que traten sobre ello. El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales pese a que en los últimos 20 años la supervivencia ha mejorado notablemente.
Con nuestro proyecto de investigación hemos comprendido de forma más precisa esta asignatura ya que nos ha ayudado a entender los pasos para realizar un análisis de investigación cualitativa. Hemos visto la teoría en la práctica.
Esperamos que el impacto de nuestros resultados sea científico, pero ante todo social, ya que el hecho de padecer esta enfermedad supone un cambio en las vidas de las pacientes, y por lo consiguiente en las de sus familiares, de manera que con nuestro estudio al obtener los resultados y conocer las experiencias de estas se pueda mejorar la calidad sus vidas.
BIBLIOGRAFÍA
- Figols P. Más de 800 mujeres son diagnosticadas de cáncer de mama cada año en Aragón. Heraldo de Aragón. 18 de octubre de 2015. http://www.heraldo.es/noticias/aragon/2015/10/14/mas_800_mujeres_son_diagnosticadas_cancer_mama_cada_ano_aragon_562991_300.html (último acceso 10 diciembre 2022).
- Asociación Española contra el Cáncer. https://www.aecc.es/SobreElCancer/CancerPorLocalizacion/CancerMama/Paginas/cancerdemama.aspx (último acceso 18 diciembre 2022).
- Saboonchi F, Petersson LM, Wennman-Larsen A, Alexanderson K, Brännström R, Váez M. Changes in caseness of anxiety and depression in brest cancer patients during the first year following surgery: patterns of transiency and severity of the distress response. European Journal of Oncology Nursing: The Official Journal of European Oncology Nursing Society 2014, 18 (6). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/24997517 (último acceso 18 diciembre 2022).
- Ando N, Iwamitsu Y, Kuranamy M, Okazaki S, Nakatani Y, Yamamoto K, Watanabe M, Miyaoka H. Predictors of psychological distress after diagnosis in breast cancer patients and patients with benign breast problems. The Academy of Psychosomatic Medicine 2011, 52 (1). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21300196 (último acceso 18 diciembre 2022).
- Bardwell WA, Natarajan L, Dimsdale JE, Rock CL, Mortimer JE, Hollenbach K, Pierce JP. Objective cancer-related variables are not associated with depressive symptoms in women treated for early-stage breast cancer. Journal of Clinical Oncology: Official Journal of the American Society of Clinical Oncology 2006, 24(16). http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/16651649 (último acceso 18 diciembre 2022).
- Anon. Breastcancer.org. http://www.breastcancer.org/es?gclid=CKnDypqm78kCFc8aGwodlM0L3Q (último acceso 22 diciembre 2022)
- U.Flick, Introducción A La Investigación Cualitativa. Madrid: Morata; 2004.
- Robledo Martín J. Observación participante: el registro. NURE Investigación; 43 Nov-Dic 09
- Mayan M. Una introducción a los métodos cualitativos: módulo de entrenamiento para estudiantes profesionales. Tesis de grado. Universidad Autónoma Metropolitana de México D.F.; 2001.
- Maicas J, Pérez S, Suñén S, Sánchez M, Tabuenca M, Turlán A. Comunicación personal. 17 de noviembre de 2022.
- Anon. CASPe. http://www.redcaspe.org (último acceso 20 diciembre 2015).
- Enrique S. Sociología Necesaria.http://sociologianecesaria.blogspot.com.es/2013/07/saturacion-informacion-cualitativa.html (último acceso 20 de diciembre de 2022).
- Okuda Benavides M, Gómez-Restrepo C. Métodos en investigación cualitativa: triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría 2005; 34(1). http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74502005000100008 (último acceso 22 diciembre 2022).
- Las preguntas que guiarán nuestra entrevista serán las siguientes:
1 – ¿Cuál fue vuestra primera reacción tras ser diagnosticada vuestra enfermedad?
2 – ¿De qué forma ha condicionado la enfermedad vuestra vida diaria?
3 – ¿Pensáis que vuestra vida ya nunca va a ser igual? ¿Por qué?
4 – ¿Perdisteis durante algún momento las ganas de seguir hacia delante?
5 – ¿Sois optimistas respecto a la superación de vuestra enfermedad?
6 – ¿Os preocupan las consecuencias que supone un tratamiento como la quimio, radio?
7 – ¿Cómo ha sido el comportamiento de vuestras familias con vosotras? ¿Os habéis sentido en algún momento solas?
8 – Respecto al personal sanitario y vuestra convivencia con ellos en vuestro día a día ¿Que podéis decir del equipo médico del Miguel Servet?
9 – ¿Creéis que la enfermedad os ha hecho ver la vida de una forma distinta?
10- ¿Qué consejo les darías a las mujeres que les diagnostiquen cáncer de mama?
Tabla 1: Cronograma.