Plan de cuidados enfermeros en la recuperación tras amigdalectomía

19 septiembre 2023

 

AUTORES

  1. Tatiana Martín Pérez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Cirugía torácica. Hospital Universitario Miguel Servet.
  2. Myriam Ruberte Martínez. Graduada en Enfermería. Servicio de Radiodiagnóstico. Hospital Universitario Miguel Servet.
  3. Tamara Valero Vicente. Diplomada en Enfermería. Servicio de Oncología. Hospital Universitario Miguel Servet.
  4. Raquel Barrabés Muñoz. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.
  5. Rubén Gómez-Cabrero Calvo. Diplomado en Enfermería. Servicio de Urgencias. Hospital Royo Villanova.
  6. Yovanca Herráiz Martínez. Diplomada en Enfermería. Servicio de Anestesia y Reanimación. Hospital Universitario Miguel Servet.

 

RESUMEN

Este plan de cuidados enfermeros aborda el proceso postoperatorio de una amigdalectomía en un paciente varón de 20 años. Se describen las posibles complicaciones relacionadas con la cirugía y la anestesia, así como los cuidados enfermeros necesarios para prevenirlas y manejarlas. Se destaca la importancia de la vigilancia del sangrado, la administración adecuada de analgésicos y la educación del paciente y su familia. La labor enfermera juega un papel fundamental en la mejora de la situación del paciente, proporcionando atención integral, alivio del dolor y apoyo emocional durante la recuperación.

PALABRAS CLAVE

Amigdalectomía, cuidados enfermeros, NANDA, NIC, NOC.

ABSTRACT

This nursing care plan addresses the postoperative process of a tonsillectomy in a 20-year-old male patient. Possible complications related to surgery and anesthesia are described, as well as the necessary nursing care to prevent and manage them. The importance of monitoring for bleeding, proper administration of analgesics, and patient and family education are emphasized. The nursing role plays a crucial part in enhancing the patient’s condition by providing comprehensive care, pain relief, and emotional support during the recovery period.

KEY WORDS

Tonsillectomy, nursing care, NANDA, NIC, NOC.

INTRODUCCIÓN

Las amígdalas son estructuras glandulares ubicadas en la parte posterior de la garganta, específicamente en la región de la faringe, y forman parte del sistema inmunológico del cuerpo1. La amigdalectomía es un término médico que se refiere a la extirpación quirúrgica de las amígdalas. Se realiza principalmente para tratar afecciones recurrentes o graves de las amígdalas, como infecciones recurrentes de garganta o amígdalas agrandadas que causan dificultad para tragar o respirar2.

Después de una amigdalectomía, pueden surgir diversas complicaciones, que van desde el sangrado3 y la infección en el área quirúrgica, hasta el dolor de garganta prolongado y problemas en el proceso de cicatrización. Además, pueden presentarse dificultades temporales para tragar, cambios en la voz, mal aliento y reacciones adversas a la anestesia utilizada durante la cirugía. Si bien muchas de estas complicaciones son generalmente temporales y tratables, es esencial abordarlas con atención médica y seguimiento adecuados para garantizar una recuperación óptima y minimizar los riesgos potenciales.

El sangrado requiere especial atención puede ocurrir después de la cirugía, ya sea inmediatamente después o unos días después4. Esto puede requerir tratamiento médico o incluso una intervención quirúrgica adicional. Su vigilancia es de vital importancia debido a la posibilidad de desarrollar hemorragias, que pueden variar en gravedad. El sangrado excesivo puede comprometer la vía respiratoria, causar dificultades para tragar y potencialmente llevar a complicaciones más serias. La detección temprana y el manejo adecuado del sangrado son esenciales para prevenir situaciones potencialmente peligrosas. Los pacientes y los cuidadores deben ser conscientes de los signos de sangrado, como aumento del dolor, tos con sangre, vómitos de sangre o cambios en la voz, y deben buscar atención médica inmediata si ocurren. La vigilancia activa y la comunicación con el equipo médico son cruciales para asegurar una recuperación segura y exitosa después de una amigdalectomía.

OBJETIVO

Explicar un caso clínico de amigdalectomía en un varón de 20 años, haciendo énfasis en los cuidados postoperatorios basados en las necesidades de Virginia Henderson. Se utilizará taxonomía NANDA, NOC, NIC.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Varón de 20 años que ingresa en la unidad de hospitalización tras la realización de una amigdalectomía. El paciente está acompañado por sus padres.

No tiene ninguna alergia conocida. Apendicectomía realizada en 2015. Sin datos clínicos relevantes. No toma medicación habitual.

El paciente llega a la unidad consciente y orientado. Refiere dolor. Es portador de vía periférica en miembro superior izquierdo por el que está pasando un suero de mantenimiento.

VALORACIÓN SEGÚN NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON:

  1. Respiración: El paciente muestra una vía aérea permeable y respiración adecuada. Se observan signos vitales estables y ausencia de dificultad respiratoria.
  2. Alimentación e Hidratación: El paciente presenta tolerancia oral limitada debido al dolor postoperatorio. Recibe suero de mantenimiento a través de una vía periférica. Se debe brindar educación sobre la importancia de la hidratación y una dieta blanda para minimizar el riesgo de sangrado y molestias en la garganta. Así cómo la recomendación de alimentos preferentemente fríos.
  3. Eliminación: El paciente ya ha realizado la primera micción tras la intervención.
  4. Movimiento y Postura: El paciente se encuentra en reposo relativo, evitando movimientos bruscos. Se levantará por primera vez acompañado por personal sanitario.
  5. Sueño y Descanso: El paciente menciona alteraciones en el sueño debido al dolor y las molestias. Se deben proporcionar medidas de confort y analgesia para mejorar la calidad del sueño.
  6. Vestirse y Desvestirse: El paciente recibirá ayuda para poder vestirse ya que es portador de una vía periférica.
  7. Mantenimiento de la Temperatura Corporal: El paciente tiene 35,8ºC. Se mantendrá una temperatura adecuada en la habitación.
  8. Higiene y Protección de la Piel: El paciente no necesita ayuda para la realización de la higiene.
  9. Evitar Peligros: Se debe vigilar y educar al paciente y su familia sobre los signos de alarma relacionados con hemorragia, infección y dificultades respiratorias. Además, se debe garantizar la seguridad del paciente y prevenir caídas al levantarse por primera vez.
  10. Comunicarse: El paciente está consciente y orientado, pero experimenta incomodidad al hablar debido a la cirugía. Se debe proporcionar apoyo emocional y fomentar la comunicación efectiva.
  11. Actuar según sus Valores y Creencias: No se proporciona información específica sobre este aspecto.
  12. Ocupación y Recreación: Se relaciona de forma efectiva.
  13. Participar en Actividades Recreativas: El paciente se entretiene con el móvil sin dificultad.
  14. Aprender: Se debe proporcionar educación al paciente y su familia sobre los cuidados posoperatorios, signos de complicaciones y manejo del dolor.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC

Diagnósticos de enfermería NANDA:

 

1. Riesgo de Sangrado (00206)5 relacionado con la cirugía de amigdalectomía y el riesgo de traumatismos en el área quirúrgica.

NOC 190266 Control del Riesgo: Mantendrá un área quirúrgica libre de sangrado visible, sin evidencia de hemorragia.

NIC 66507 Vigilancia: Vigilar constantemente el sitio quirúrgico en busca de signos de sangrado excesivo o coágulos. Tomar medidas para prevenir y controlar el sangrado según sea necesario.

 

2. Dolor Agudo (00132) relacionado con la amigdalectomía y las heridas quirúrgicas en la cavidad orofaríngea.

NOC 1605 Nivel de Dolor: Mantendrá el dolor a un nivel tolerable o mínimo según lo indicado por el paciente, utilizando escalas de dolor.

NIC 1400 Manejo del Dolor: Administrar analgésicos según la prescripción médica y evaluar la efectividad del tratamiento. Proporcionar medidas de confort. Brindar técnicas de relajación y distracción para ayudar a manejar el dolor, así como la ingesta de alimentos fríos tipo helados.

 

3. Riesgo de Infección (00004) relacionado con la cirugía de amigdalectomía y la exposición a patógenos.

NOC 1924 Control del Riesgo: Proceso infeccioso: Mantendrá el sitio quirúrgico libre de signos de infección, como enrojecimiento, calor, dolor o supuración.

NIC 6550 Prevención de Infecciones: Educar al paciente y su familia sobre medidas de higiene oral, cuidado del sitio quirúrgico y signos de infección. Fomentar la adherencia a las pautas de higiene recomendadas.

 

EJECUCIÓN

  1. Administrar analgesia según lo prescrito para controlar el dolor y mejorar el confort del paciente.
  2. Observar el sitio quirúrgico y las vías respiratorias para detectar signos de sangrado o dificultades respiratorias.
  3. Fomentar la ingesta de líquidos fríos y dieta blanda para mantener la hidratación y la nutrición adecuadas.
  4. Proporcionar medidas de confort y ofrecer técnicas de relajación para mejorar el sueño.
  5. Brindar apoyo emocional al paciente y su familia, fomentando la comunicación y la expresión de preocupaciones.
  6. Educar al paciente y su familia sobre la importancia de los signos de alarma y cómo responder ante ellos.
  7. Monitorear los signos vitales y la saturación de oxígeno para garantizar la estabilidad respiratoria.
  8. Realizar higiene oral y cuidado del sitio quirúrgico según las indicaciones.
  9. Evaluar la eficacia de la analgesia y la respuesta del paciente a las intervenciones de enfermería.

 

EVALUACIÓN

La evolución del paciente tras los cuidados enfermeros realizados muestra una mejora progresiva en su condición postoperatoria de amigdalectomía. La administración efectiva de analgesia ha contribuido a un control adecuado del dolor, lo que ha permitido al paciente estar más cómodo y descansar mejor. La vigilancia constante de signos vitales y la detección temprana de cualquier signo de sangrado o infección han asegurado una recuperación sin complicaciones graves.

La educación brindada al paciente y su familia sobre los cuidados en el hogar, los signos de alarma y las medidas preventivas han empoderado al paciente para participar activamente en su propia recuperación. Además, las medidas de confort y técnicas de relajación han contribuido a aliviar el malestar general y mejorar la calidad del sueño.

 

CONCLUSIONES

En este estudio, se ha resaltado la importancia crítica de la vigilancia continua, especialmente en relación con el sangrado y la detección temprana de posibles infecciones. Además, se han proporcionado recomendaciones para mitigar los síntomas molestos, como el dolor, las dificultades para tragar y el malestar general.

La labor enfermera ha demostrado ser fundamental en la mejora de la situación del paciente a lo largo del proceso. Las intervenciones estratégicas implementadas han contribuido significativamente a la recuperación exitosa del paciente.

En general, la intervención diligente y enfocada del equipo de enfermería ha sido fundamental para promover una evolución positiva del paciente, permitiéndole recuperarse de manera segura y eficaz después de la amigdalectomía. El conocimiento y las acciones de enfermería son cruciales para proporcionar cuidados efectivos, aliviar el malestar y asegurar un proceso de recuperación óptimo.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Baugh RF, Archer SM, Mitchell RB, et al. Clinical practice guideline: tonsillectomy in children. Otolaryngol Head Neck Surg. 2011;144(1 Suppl):S1-S30. doi: 10.1177/0194599810389949.
  2. Alvo A, Sauvalle M, Sedano C. Amigdalectomía y adenoidectomía: Conceptos, técnicas y recomendaciones. Rev Otorrinolaringol Cir Cabeza Cuello. 2016;76(1):99-110. doi: 10.4067/S0718-48162016000100015. doi: 10.4067/S0718-48162016000100015.
  3. Calderara C. Gabriela, Lagos V. Antonia, Seminario D. Cristina, García-Huidobro N. Francisco, Ramos Y. Phoebe, Willson E. Matías. Manejo de hemorragia posamigdalectomía en Chile. Rev. Otorrinolaringol. Cir. Cabeza Cuello [Internet]. 2022 Sep [citado 2023 Ago 15] ; 82( 3 ): 295-302.
  4. Cordero H, Juárez M. Complicaciones en amigdalectomía con electrodisección y técnica clásica. Servicio Desconcentrado Hospital Pediátrico Dr. Agustín Zubillaga. Bol méd postgrado [Internet]. 29 de marzo de 2020 [citado 4 de febrero de 2023];36(1):32-7.
  5. Clasificación completa de diagnósticos enfermeros NANDA-I 2015-2017 [Internet]. El blog de Salusplay. 2017. Available from: https://www.salusplay.com/blog/diagnosticos-enfermeros-nanda-2017/
  6. Clasificación completa de Resultados de Enfermería NOC 2013 [Internet]. El blog de Salusplay. 2017. Available from: https://www.salusplay.com/blog/resultados-enfermeria-noc/
  7. Clasificación completa de Intervenciones de Enfermería NIC 2013 [Internet]. El blog de Salusplay. 2017. Available from: https://www.salusplay.com/blog/clasificacion-intervenciones-enfermeria-nic/

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos