Prótesis de cadera y ejercicio. Breve comentario.

16 enero 2023

AUTOR

  1. María Sango Martínez. Fisioterapeuta DGA.

 

RESUMEN

La artrosis de cadera u osteoartritis, es una afectación degenerativa articular a nivel de la cadera que afecta en torno de un 10% en la población adulta. Y consiste en la degeneración del cartílago articular con la proliferación osteocartilaginosa subcondral.

La sintomatología es principalmente dolor, irradiado hacia la ingle, el muslo y la rodilla y su diagnóstico se realiza principalmente a través de pruebas e imagen.

En cuanto al tratamiento con terapia física es muy importante ya que reduce la estancia hospitalaria provocando una reducción de los costes sanitarios, como también se consigue una recuperación más temprana por parte del paciente.

 

PALABRAS CLAVE

Artrosis, cadera, coxartrosis, ejercicio

 

ABSTRACT

Hip osteoarthritis or osteoarthritis is a degenerative joint affectation at hip level that affects around 10% of the adult population. And it consists of the degeneration of the articular cartilage with the subchondral osteocartilaginous disappearance.

The symptoms are mainly pain, radiating to the groin, thigh, and knee, and its diagnosis is made mainly through tests and imaging.

Regarding the treatment with physical therapy, it is very important since it reduces the hospital stay causing a reduction in health costs, as well as an earlier recovery by the patient.

 

KEY WORDS

Osteoarthritis, hip, coxarthrosis, exercise.

 

COMENTARIO BREVE

La articulación de la cadera está formada por la unión de los huesos de la cabeza femoral y el hueso de la pelvis (cotílo). Tanto la cabeza del fémur, como el hueco de la pelvis en el que se articula, están recubiertos de cartílago, que es el tejido que facilita los movimientos entre los huesos y evita que rocen directamente hueso con hueso1, 2.

La artrosis u osteoartritis o enfermedad degenerativa articular, es una enfermedad del aparato locomotor caracterizada por la degeneración y pérdida del cartílago articular, junto a la proliferación osteocartilaginosa subcondral y de los márgenes articulares. Alrededor de un 10% de los adultos, van a presentar artrosis de manera moderada o grave, a lo largo de su vida2.

Las principales causas de artrosis pueden agruparse en cuatro bloques1:

  • Factores traumáticos: Por lesiones o enfermedades mal curadas, por ejemplo, una luxación.
  • Factores vasculares: Estas causas dan lugar a luxaciones y otros daños de tipo vascular que pueden desencadenar una artrosis de cadera. Ejemplo de ello es la enfermedad de Perthes, que es la deformidad de la cabeza femoral y la artrosis por insuficiencia vascular.
  • Factores congénitos: Por el trastorno del desarrollo del feto, por ejemplo, en una displasia de cadera o por un trastorno en el crecimiento (enfermedad de Perthes en niños).
  • Desequilibrio: Por ejemplo, ocasionado por una dismetría o desigualdad de longitud de los miembros inferiores.

La sintomatología que van a presentar estos pacientes es dolor en la zona inguinal, con irradiación hacia la rodilla y el muslo, rigidez matutina, incapacidad de caminar, etc.1,3. Su diagnóstico se realiza a través de la historia clínica del paciente y de las diferentes pruebas de imagen, radiografías y resonancias magnéticas.

El tratamiento para artrosis de cadera es fundamentalmente farmacológico y en los casos más graves es cuando se produce una artroplastia de cadera, es decir, colocación de una prótesis de cadera1,2,3.

En cuanto al tratamiento fisioterápico (terapia física), se realiza pre- intervención con ejercicios respiratorios, isométricos y las movilizaciones en la cama, aunque hay poca evidencia de su efectividad4. Post-intervención quirúrgica, se llevará a cabo una rehabilitación física con el objetivo fundamental de ganar recorrido articular, aliviar molestias articulares y aumentar el equilibrio y fuerza muscular que existe a nivel de extremidades inferiores1.

El Tratamiento postoperatorio consistirá en movilizaciones activas, ejercicios isométricos, reeducación de la marcha y la transferencia de bipedestación a sedestación y viceversa, ejercicios respiratorios, trabajo de la cicatriz3,4.

Los estudios demuestran que la terapia física guiada por fisioterapeutas, así como las pautas domiciliarias aplicadas pre-intervención quirúrgica mejoran la sintomatología de dolor de estos pacientes y suponen tras la intervención quirúrgica una pronta recuperación, reduciendo las estancias hospitalarias de los mismos5.

Por lo que podemos concluir que la terapia física en la artrosis de cadera tiene resultados beneficiosos en estos pacientes, ya que como ya se ha comentado disminuyen el dolor y todo el estrés psicológico que puede originar el mismo, además de suponer un beneficio sustancial en el momento de las intervenciones quirúrgicas lo cual supone una menor estancia hospitalaria y una recuperación más temprana. También hay que recalcar, que es muy importante la enseñanza de una correcta realización de los ejercicios domiciliarios de estos pacientes, así como el establecimiento de unas pautas ergonómicas que eviten posiciones viciosas.

Por lo que la realización de fisioterapia, tanto pre como post intervención quirúrgica son muy necesarias en este tipo de pacientes, ya no solo por las mejoras físicas que consiguen si no por el ahorro de los costes sanitarios que originan al sistema sanitario.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Artrosis de cadera. (s/f). Cun.es. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/artrosis-cadera
  2. Morgado, I., Pérez, A. C., Moguel, M., Pérez-Bustamante, F. J., & Torres, L. M. (2005). Guía de manejo clínico de la artrosis de cadera y rodilla. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 12(5), 289–302. https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-80462005000500006
  3. (S/f). Udc.es. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de https://ruc.udc.es/dspace/bitstream/handle/2183/14144/FarinaVarela_Diego_TFG_2014.pdf?sequence=2
  4. Andrés, N. S. (2014). Fisioterapia en las prótesis de cadera tras una fractura. REDUCA (Enfermería, Fisioterapia y Podología), 6(3). http://www.revistareduca.es/index.php/reduca-enfermeria/article/view/1706/1722
  5. Ma Del Mar, C., Ma, M., Carmen Pérez-Fuentes, D., Gázquez, J. J., Barragán, A. B., Del Mar, M., & Martos, S. Á. (s/f). Formacionasunivep.com. Recuperado el 16 de diciembre de 2022, de https://www.formacionasunivep.com/Vciise/files/libros/LIBRO_7.pdf#page=203

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos