Efectividad de técnicas fisioterapéuticas para tratar las cervicalgias.

26 septiembre 2022

AUTORES

  1. María del Pilar Martínez Robles. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.
  2. Paloma María Muñoz Jiménez. Diplomada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de las Islas Baleares Ibsalut.
  3. Consuelo Alcázar Martínez. Graduada en fisioterapia, Fisioterapeuta en el servicio público de salud de Andalucía SAS.

 

RESUMEN

Introducción: La zona cervical es una de las partes del cuerpo más expuestas a presentar dolor. Existen diferentes métodos de tratamiento. En esta revisión bibliográfica nos centramos en ver la efectividad de las técnicas fisioterápicas más repetitivas en los tratamientos.

Objetivos: Analizar la evidencia científica que existe en la actualidad sobre las diferentes técnicas de tratamiento fisioterápico en las cervicales.

Metodología: se lleva a cabo una revisión bibliográfica en las bases de datos de ámbito sanitario PubMed, PEDro, Scopus. Se seleccionaron 8 artículos.

Conclusión: existen diferentes técnicas de tratamiento fisioterápico para la cervicalgia que demuestran su efectividad. Sin embargo, no existen estudios que especifiquen la técnica que más beneficios aporta a la curación de la mencionada patología.

 

PALABRAS CLAVE

Fisioterapia, técnicas cervicalgia, cervicalgia.

 

ABSTRACT

Introduction: The cervical area is one of the parts of the body most exposed to pain. There are different methods of treatment. In this bibliographic review we focus on seeing the effectiveness of the most repetitive physiotherapeutic techniques in treatments.

Objectives: To analyze the scientific evidence that currently exists on the different physiotherapy treatment techniques in the cervical spine.

Methodology: a bibliographic review is carried out in the PubMed, PEDro, Scopus health databases. 8 articles were selected.

Conclusion: there are different physiotherapy treatment techniques for neck pain that demonstrate their effectiveness. However, there are no studies that specify the technique that provides the most benefits to the cure of said pathology.

 

KEY WORDS

Physiotherapy, cervicalgia techniques, cervicalgia.

 

INTRODUCCIÓN

El dolor en la zona del cuello presenta gran importancia en la vida diaria, mencionado dolor afecta a día de hoy a más de dos tercios de la población. Por eso la cervicalgia presenta un problema de salud pública, ya que tiene mucho gasto tanto de forma directa por el propio tratamiento del paciente, como de forma indirecta, reduciendo su producción o incluso solicitando a bajas laborales. Además, se ve conmovida la calidad de vida de los pacientes ya que muestra dolor en una zona del cuerpo que es imposible restringir su movilidad1,2.

La zona cervical es la parte de la columna vertebral que va desde el asiento del hueso occipital hasta la 2ª vértebra torácica. Esta zona tiene gran importancia, porque sostiene la cabeza, consiente gran cantidad de movimientos respecto al tronco y adquiere gran trascendencia en el equilibrio y la propiocepción. Está Constituida por 7 vértebras en su totalidad, con 37 articulaciones, se puede dividir en dos regiones debido a su función y movimientos:

• Región cervical alta: es la zona de mayor movilidad de toda la columna vertebral compuesta por 3 articulaciones: occipito-atloidea, atloido-axoidea y atloido-odontoidea.

• Región cervical baja: la movilidad es más reducida, comprende las articulaciones desde C3 hasta la unión de C6-C73,4.

 

OBJETIVO

Analizar la evidencia científica que existe en la actualidad sobre las diferentes técnicas de tratamiento fisioterápico en las cervicales.

 

METODOLOGÍA

Se ha ejecutado una búsqueda en las siguientes bases de datos: PubMed, PEDro y Scopus con los operadores booleanos OR y AND. Se seleccionaron un total de 6 artículos con los siguientes criterios de inclusión y exclusión:

Inclusión:

– Artículos con técnicas de intervención fisioterapéuticas para cervicalgia.

– Artículos que hablen acerca de la efectividad de técnicas de fisioterapia para la cervicalgias.

Exclusión:

– Estudios de más de 15 años de antigüedad.

– Estudios no exclusivos de técnicas fisioterapeutas para cervicalgia.

– Artículos repetidos en otras bases de datos.

 

RESULTADOS

De los 8 artículos seleccionados por cumplir los criterios de inclusión y exclusión de nuestra revisión bibliográfica, podemos destacar que desde el campo de la fisioterapia existen diferentes opciones de tratamiento para el dolor cervical entre ellas nos encontramos con:

La termoterapia es muy repetida, se aplica de forma superficial, a través de bolsas de calor o lámparas de infrarrojos, como de forma profunda, utilizando microondas u onda corta. En oposición a lo anterior, aparece la

crioterapia5.

El uso de electroterapia muestra no poseer beneficio en las cervicalgias inespecíficas cuando se ejecuta de forma aislada; sin embargo, posee gran efectividad en programas multimodales combinado con ejercicio terapéutico (6)

Ultrasonido, con la utilización de esta técnica durante la sesión se logra reducir la intensidad del dolor y reparar la calidad de vida del paciente7.

La masoterapia es una técnica positiva y con grandes beneficios a muy corto plazo, es una de las técnicas más demandadas por los pacientes debido a la relajación que presta8.

 

CONCLUSIONES

Como conclusión final podemos destacar que, existen diferentes técnicas de tratamiento fisioterápico para la cervicalgia que demuestran su efectividad. Sin embargo, no existen estudios que especifiquen la técnica que más beneficios aporta a la curación de la mencionada patología.

Algunas de las técnicas más usadas en el tratamiento de la cervicalgia son masoterapia, termoterapia, crioterapia, y ultrasonidos.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Cote P, Cassidy JD, Carroll L. The epidemiology of neck pain: what we have learned from our population-based studies. J Can Chiropr Assoc. 2003;47(4):284-90.
  2. Fejer R, Kyvik KO, Hartvigsen J. The prevalence of neck pain in the world population: a systematic critical review of the literature. Eur Spine J. 2006 Jun;15(6):834–48.
  3. Angulo MT, Álvarez A, Fuentes Y, Columna Cervical LA. Revistareduca [Internet]. 2011 [citado el 3 de mayo de 2022];3(4):45-64. Disponible en: http://www.revistareduca.es/index.php/reducaenfermeria/article/viewFile/751/767
  4. Bridwell K. Columna vertebral [Internet]. SPU. 2008 [actualizado el 31 de marzo de 2016, citado el 2 de abril de 2022]. Disponible en: https://www.spineuniverse.com/espanol/anatomia/columna-vertebral
  5. Galindo YJC. Efectos de la aplicación de la termoterapia en modalidad de empaques y masaje relajante para disminuir tensión muscular en el área cervical aplicada a docentes [tesis]. Guatemala: Campus de Quetzaltenango; mayo de 2014.
  6. Albornoz M, de la Cruz B, Barrios CJ. Electroterapia en el abordaje de la cervicalgia mecánica inespecífica. Revisión sistemática de la evidencia científica disponible. Fisioterapia [Internet]. 2019 [citado el 4 de abril de 2022];41(3):157–71.Disponibleen: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0211563819300471?v ia%3Dihub
  7. Qing W, Shi X, Zhang Q, Peng L, He C, Wei Q. Effect of therapeutic ultrasound for neck pain: A systematic review and meta-analysis. Arch Phys Med Rehabil [Internet]. 2021[citado el 10 de abril de 2022];102(11):2219–30. Disponible en: https://www.archives-pmr.org/article/S0003-9993(21)00179- 9/fulltext
  8. Cheng YH, Huang GC. Efficacy of massage therapy on pain and dysfunction in patients with neck pain: a systematic review and meta-analysis. Hindawi [Internet]. 2014[citado el 15 de abril de 2022];2014(1);1-13. Disponible en: https://www.hindawi.com/journals/ecam/2014/204360

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos