AUTORES
- Celia Soler Marcén. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Juan Pastrana. Graduado en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Lucía Pardos. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- Lydia Manero Hernández. Graduada en Enfermería. Hospital Miguel Servet. Zaragoza. España.
- María Ortín Novellón. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Lozano Blesa. Zaragoza. España.
- Sara Moreno Yus. Graduada en Enfermería. Hospital Quirón Salud. Zaragoza. España.
RESUMEN
Humanizar los Cuidados Intensivos consiste en centrarse en la persona a la que se atiende, entendiendo que es única, preservando su dignidad y valores, cuidando en base a la mejor evidencia disponible, haciendo uso racional de recursos. La humanización en sanidad surge por la necesidad de acercarnos a una dimensión más holística de la enfermedad
La deshumanización, por el contrario, significa despersonalización, y pone al proceso patológico como único objetivo de actuación sanitaria
La Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es un entorno impersonal y tecnológicamente invasivo, donde priman los protocolos y materiales más preparados para el cuidado clínico y especializado.
PALABRAS CLAVE
Cuidados intensivos, paciente, humanización, unidad de cuidados intensivos.
ABSTRACT
Humanizing Intensive Care consists of focusing on the person being cared for, understanding that they are unique, preserving their dignity and values, caring based on the best available evidence, and making rational use of resources. Humanization in health arises from the need to approach a more holistic dimension of the disease.
Dehumanization, on the contrary, means depersonalization, and places the pathological process as the sole objective of health action.
The Intensive Care Unit (ICU) is an impersonal and technologically invasive environment, where the most prepared protocols and materials for clinical and specialized care prevail.
KEY WORDS
Intensive care, patient, humanization, intensive care unit.
INTRODUCCIÓN
La humanización en sanidad surge por la necesidad de acercarnos a una dimensión más holística de la enfermedad. El sufrimiento no solo es exclusivo de los pacientes y las familias, sino que el profesional se encuentra en el centro del proceso de despersonalización1.
Humanizar los cuidados también es devolver al equipo de salud la vocación y el sentido por lo que hacen2.
A la hora de la deshumanización de los cuidados en la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI), tiene especial importancia el hecho de tratar con pacientes sedados. La normativa de la unidad y la estructura arquitectónica favorecen la pérdida de intimidad que resulta inherente a toda hospitalización3.
Los pacientes viven durante un periodo de tiempo, a veces bastante largo, en un ambiente sin luz solar, lleno de luces artificiales y alarmas; en una habitación circular, con tecnología invasiva preparada para situaciones serias de cuestión vital. Son tratados por personal muy técnico y especializado, quienes realizan una serie de procedimientos invasivos que se vuelven rutina en la mayoría de los casos. Por todo ello, la UCI se vuelve de los entornos hospitalarios posiblemente más peligrosos, tensos y traumáticos para la persona2.
La enfermedad pone en peligro dos pilares fundamentales de la Dignidad Humana: Intimidad y Autonomía. La situación de dependencia impuesta por la enfermedad hace que el paciente esté en una situación de vulnerabilidad, pero tiene unos derechos específicos, y es el cuidador el que los debe conocer y respetar, siendo su responsabilidad garantizar la intimidad2.
OBJETIVO
Objetivo general:
- Proteger la intimidad del paciente ingresado en la Unidad de Cuidados Intensivos.
Objetivos específicos:
- Atender las necesidades (carencias) afectivas del paciente.
- Promover planes de mejora arquitectónicos y estructurales para garantizar la intimidad del paciente.
- Promover planes de mejora en la organización asistencial, para evitar el Síndrome de Burnout y mejorar así la calidad de los cuidados prestados.
- Formar al personal de enfermería en el respeto a la intimidad y dignidad del paciente.
METODOLOGÍA
En primer lugar, se realiza un análisis DAFO con el objetivo de especificar los puntos fuertes y las debilidades de la Unidad de Cuidados Intensivos y así poder dirigir nuestras actividades de manera coherente (Anexo 1).
La Unidad de Cuidados Intensivos es un servicio hospitalario muy específico en el que se atiende a pacientes con un estado de salud muy comprometido, por ello y por la complejidad de las técnicas que se realizan, entre sus fortalezas destacan el trabajo en equipo y la atención íntegra al paciente, estando como profesionales sanitarios siempre pendientes de la estabilidad del enfermo. Del mismo modo, se trabaja bajo mucho estrés y precisión por lo que los profesionales sanitarios pueden terminar perjudicados a nivel psicológico, poniendo así en peligro su trabajo.
Desde un punto de vista externo, la UCI ofrece una gran cantidad de oportunidades a la hora de recursos sanitarios, contando con una amplia variedad de aparatos tecnológicos como pueden ser respiradores u otros dispositivos de ventilación mecánica. La estabilidad del enfermo está monitorizada y por lo tanto controlada las 24 horas del día, dando tranquilidad al paciente.
Sin embargo, no todo son aspectos positivos ya que, por esta misma razón de controlar al máximo la estabilidad del paciente, se deja de lado su intimidad y se deja de defender la dignidad humana. Esto se ve en una de sus principales amenazas, las infraestructuras, por ejemplo, en el caso de los aseos, el paciente se ve expuesto a todo el personal y demás enfermos.
Tras haber realizado el análisis DAFO para entender la situación en la que se plantea el proyecto, se continúa con un Ciclo de Deming para asegurar la calidad de nuestros objetivos (Anexo 2).
Teniendo en cuenta los aspectos anteriores, se planifican las siguientes medidas:
Para los pacientes y familiares:
- Flexibilización de los horarios de visita adecuándose a las necesidades individuales de la familia. De esa manera, se garantiza una adecuada comunicación de los profesionales con la familia, logrando mayor implicación y participación de ésta.
- Infraestructuras humanizadas: biombos a la hora del aseo y de la visita familiar y material tecnológico que permita mantenerse en contacto con la familia a distancia (tablets).
Para el profesional sanitario:
- Sesiones impartidas por personal de enfermería y dirigidas a prevenir el Síndrome de Burnout, el cual hace referencia a la cronificación del estrés laboral, y así fomentar su propio bienestar y como consecuencia el del paciente. Estos problemas afectan a la calidad de los cuidados, los desenlaces de los pacientes y la satisfacción del paciente y familiares
- Sesiones dirigidas a fomentar el respeto de la intimidad y dignidad del paciente, consiguiendo así la humanización de los cuidados intensivos.
Se empezarán a realizar progresivamente unas encuestas para evaluar su eficacia con el fin de medir y controlar lo que se está haciendo.
Las tareas a desarrollar para la realización de este programa se organizará en un diagrama de Gantt (Anexo 3).
A partir del Diagrama de Ishikawa podemos identificar las causas potenciales de la vulneración de la intimidad del paciente en las Unidades de Cuidados Intensivos (Anexo 4).
Desde el punto de vista de la calidad y seguridad asistencial, habitualmente se ha adoptado lo propuesto originalmente por Avedis Donabedian en 1966, en cuanto a que existen tres tipos de indicadores, según el atributo del proceso asistencial con el que se encuentre directamente relacionado4.
Los indicadores de estructura describen el tipo y la cantidad de los recursos utilizados por los proveedores de servicios de salud para entregar sus servicios y prestaciones.
- Plataforma digital para las sesiones dirigidas a sanitarios con el objetivo de aumentar su formación y prevenir el Síndrome de Burnout.
- Proporción de medidas utilizadas para mantener la intimidad.
Los indicadores de proceso se refieren a lo que el prestador realiza por el paciente y a cuantas de estas actividades adhieren a lo establecido en la institución como “buena práctica”.
- Grado de satisfacción en cuanto al trato digno y estado emocional del paciente, evaluado mediante las encuestas realizadas.
- Grado de participación de las encuestas para saber el grado de interés que genera y así poder implantar nuevos proyectos.
Los indicadores de resultado evalúan los cambios, favorables o no, en el estado de salud actual o potencial de las personas, grupos o comunidades que pueden ser atribuidos a la atención de salud.
- Grado de satisfacción del paciente tras la realización del proyecto, evaluado mediante las mismas encuestas realizadas una vez implantado el proyecto.
- Grado de conocimiento del profesional de enfermería tras la realización del proyecto.
- Estado emocional del profesional sanitario tras la asistencia a las sesiones.
Los indicadores de calidad, preguntas para confirmar el problema detectado sin preguntar directamente.
- ¿Se siente cómodo en el momento del aseo?
- ¿Quiere que coloquemos un biombo cuando venga su familiar?
- ¿Quiere que cierre la puerta del box cuando me vaya/ cuando venga su familiar a visitarle?
- ¿A qué familiar quiere que informemos/de cuál desea recibir visitas?
EVALUACIÓN
Antes de iniciar este proyecto, se realizan 2 tipos de encuestas anónimas, una dirigida al profesional sanitario y otra a pacientes, para valorar la opinión sobre este tema desde los dos puntos de vista.
Las encuestas dirigidas a pacientes se entregarán a las 24 h del alta de la UCI, cuando están en planta de hospitalización, y se recogerán, al menos, 24 h más tarde.
- Encuesta de satisfacción dirigida a los propios pacientes ingresados en UCI para conocer su opinión. La encuesta realizada es la versión en castellano de la encuesta FSICU (24) que mide la satisfacción general (FSTotal) del cuidador principal del paciente5.
- Encuesta dirigida a los profesionales de la Unidad de Cuidados Intensivos para conocer su percepción sobre la humanización de los cuidados e intimidad. (Anexo 5).
Una vez realizado el proyecto, siguiendo el ciclo de Deming volveremos a repetir las mismas encuestas valorando así el grado de mejora y el alcance de los objetivos.
Atendiendo al análisis DAFO realizado antes de comenzar con el proyecto, se espera que las debilidades planteadas como son el estrés del personal sanitario y la falta de infraestructuras para dar intimidad se eliminen. Por otro lado, con la formación a los profesionales y las medidas
planteadas para humanizar el cuidado del paciente, se espera que los puntos fuertes de la UCI ganen el máximo peso posible.
CONCLUSIONES
- El derecho a la intimidad es un derecho constitucional (Art.18 Constitución Española).
- El paciente tiene derecho al respeto a su personalidad, dignidad humana e identidad.
- Las profesiones sanitarias como enfermería tienen la obligación de mantener los conocimientos actualizados (Lex Artis) y de brindar unos cuidados de calidad.
- Tanto el personal sanitario como el paciente tienen derecho a la protección de la salud (Art. 25.1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos) (Art. 43 Constitución Española).
BIBLIOGRAFÍA
- Oliva Mederos JR. La humanización de los cuidados de enfermería intensiva: la posición de las enfermeras de UCI frente al aspecto humano del cuidado intensivo. Tenerife: Universidad de La Laguna; 2017. Disponible en:https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/5357/La%20humanizacion%20de%20los%20cuidados%20de%20enfermeria%20intensiva%20la%20posicion%20de%20las%20enfermeras%20de%20UCI%20frente%20al%20aspecto%20humano%20del%20cuidado%20intensivo.pdf?sequence=1&isAllowed=y
- Grupo de trabajo de certificación de Proyecto HU-CI. Manual de buenas prácticas de humanización en Unidades de Cuidados Intensivos. Madrid: Proyecto HU-CI; 2019 [acceso 22 de mayo de 2019]. Disponible en: http://humanizandoloscuidadosintensivos.com/es/buenas-practicas/
- Amorós Cerdá S.M., Arévalo Rubert J., Maqueda Palau M., Pérez Juan E. Percepción de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos. Unidad de Cuidados Intensivos. Hospital Universitario Son Dureta. Palma de Mallorca. España. 2018; 19 (4): 193-203. Disponible en: Percepción de la intimidad en pacientes hospitalizados en una Unidad de Cuidados Intensivos | Enfermería Intensiva (elsevier.es)
- Jiménez L., Valdés J., Álvarez ME. Indicadores de Calidad. Unidad de Asesoría Técnica Intendencia de Prestadores Superintendencia de Salud. Chile. Disponible en: https://www.supersalud.gob.cl/observatorio/671/articles-14437_recurso_1.pdf
- Satisfacción Familiar con el Cuidado en la Unidad de Cuidados Intensivos (consultado 9 enero 2021) [online] Disponible en: https://www.thecarenet.ca/docs/fss/FSICU24Spanish.pdf
Anexo 1: Análisis DAFO:
Análisis Interno | Análisis Externo |
Debilidades
|
Amenazas
|
Fortalezas
|
Oportunidades
|
Anexo 2: Ciclo de Deming.
Anexo 3: Diagrama de Gantt.
2022 | 2023 | ||||||||
ACTIVIDADES | Noviembre | Diciembre | Enero | Febrero | Marzo | Abril | Junio | Julio | Agosto |
Elección del tema/ Detección del problema | |||||||||
Realización de encuestas | |||||||||
Evaluación de resultados de las encuestas | |||||||||
Planificación | |||||||||
Implantación de las medidas | |||||||||
Evaluación de los resultados mediante las mismas encuestas | |||||||||
Modificación o adaptación de las medidas |
Anexo 4: Diagrama de Ishikawa.
Anexo 5:
Encuesta a profesionales sanitarios:
Datos del encuestado:
- Edad.
- Sexo.
- Unidad de cuidados intensivos.
- Años trabajados en UCI.
- Asistencia a las jornadas de humanización: SI/NO.
1. -Desarrolle una definición del siguiente concepto: Humanización de los cuidados de enfermería.
2. – ¿Cree que el proyecto de humanización podría ser llevado a cabo en las unidades de cuidados intensivos de su hospital? En el caso de haberse realizado ¿piensa que ha mejorado el respeto a la intimidad del paciente? SI/NO.
3. – ¿Cree que con la flexibilización de los horarios de visita se logra una mayor implicación de la familia en los cuidados tras el alta del paciente? SI/NO.
4. – ¿Piensa que el profesional sanitario está sometido a una gran carga laboral y estrés? ¿Cree que tras haber sido realizadas las sesiones, disminuye el riesgo de padecer Síndrome de Burnout? SI/NO.
5.- ¿Piensa que el personal sanitario está suficientemente formado para respetar la intimidad y dignidad del paciente? En el caso de haber realizado ya las diferentes sesiones; ¿cree que ha conseguido ampliar los conocimientos? SI/NO.