Proyecto de un programa preventivo para disminuir la incontinencia urinaria y anal causada por la episiotomía.

16 enero 2022

AUTORES

  1. María Lueza Valle. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
  2. Sira Bolea Tolosana. Diplomada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
  3. Keren Martín Pérez. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
  4. Andrea Pérez García. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.

 

RESUMEN

Hace más de dos siglos que la episiotomía empezó a utilizarse. Con el paso del tiempo, se ha logrado como una práctica usual en el parto vaginal. Sin embargo, un conjunto de revisiones sistemáticas de estudios científicos ha evidenciado que la práctica de la episiotomía comporta una serie de efectos secundarios para la paciente a la que se le realiza, como puede ser la incontinencia urinaria y anal, la dispareunia, infecciones, dolor en la cicatriz, entre otros. La Organización Mundial de la Salud (OMS) menciona que esta técnica debe utilizarse por debajo del 30% de los partos vaginales. Según datos de la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la episiotomía se realizó en el 54% de los partos eutócicos y en el 92% de los partos instrumentados en España. Por tanto, podemos concluir que el uso de esta práctica en nuestro país supera el umbral máximo fijado por la OMS.

Objetivo: Disminuir la incontinencia tanto urinaria como anal causada por la episiotomía, mediante un programa preventivo orientado a la reeducación del suelo pélvico.

Métodos: Se elaborará un programa de ejercicios, masajes y cambios de hábitos y estilo de vida para la reeducación del suelo pélvico. Se evaluará la efectividad de éstos, mediante una exploración física del suelo pélvico y a partir de unas escalas de valoración. Así, para la incontinencia urinaria se utilizará la escala de valoración del Internacional Consultation on Incontinence Modular Questionnaire (ICIQ-IU-SF); y la valoración de la incontinencia anal, se efectuará de acuerdo con el cuestionario abreviado de Jorge and Wexner fecal incontinence. A partir de la comparación de estas valoraciones, en determinadas fases del proceso de gestación y post-parto, valoraremos si estos programas de reeducación del suelo pélvico han sido adecuados y efectivos para prevenir la episiotomía y la incontinencia en la gestación y en el post-parto.

 

PALABRAS CLAVE

Episiotomía, reeducación, suelo pélvico, incontinencia anal, incontinencia urinaria.

 

ABSTRACT

More than two centuries ago episiotomy began to be used. At the time, it had reached a common practice in vaginal delivery. Rather a series of systematic reviews of scientific studies have shown that the practice of episiotomy involves a set of side effects to the patient to be performed, such as urinary incontinence and anal disparèunia of infections, pain in the scar, among others. The World Health Organization (WHO) mentions the practice of this technique should be used below 30 % of vaginal births. According to the Section of Perinatal Medicine of the Spanish Society of Gynecology and Obstetrics ( SEGO), episiotomy was used in 54% of eutòcics parts and 92% of instrumental delivery in Spain. It is therefore considered that the practice of this technique in our country is in use at a much higher percentage of it recommended.

Objective: Reduce both urinary incontinence caused by anal episiotomy through a preventive program aimed at rehabilitation of the pelvic floor .

Methods: Drawn up a program of exercises, massages and changes in habits and lifestyle for pelvic floor rehabilitation. Evaluate the effectiveness of these through a physical examination and a pelvic floor assessment scales for incontinence. For urinary incontinence we’ll use the rating scale of the International Consultation on Incontinence Modular Questionnaire ( ICIQ – UI – SF ). Regarding anal incontinence, the abbreviated questionnaire Jorge and Wexner fecal incontinence will be used. From the comparison of these assessments, in certain stages of pregnancy and postpartum, assess whether these pelvic floor rehabilitation program have been appropriate and effective to prevent episiotomy and incontinence in pregnancy and in the post partum.

 

KEY WORDS

Episiotomy, retraining, pelvic floor, anal incontinence, urinary incontinence.

 

INTRODUCCIÓN

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la calidad de vida como “la percepción de un individuo de su posición en la vida en el contexto cultural y en el sistema de valores que vive, y en relación con sus objetivos, expectativas y preocupaciones”. Por tanto, podemos decir que la calidad de vida es una noción humana que alude al grado de satisfacción que una persona tiene en relación con su situación física, estado emocional, vida familiar, amorosa, social, entre otros, así como el sentido que atribuye a su propia vida1.

La incontinencia urinaria (IU) y la incontinencia anal (IA) son la pérdida de control vesical y/o rectal, respectivamente. Ambas implican un impacto psicológico y social que afecta gravemente al estilo de vida de los pacientes, lo que supone una disminución de la calidad de vida, como se desprende de la definición transcrita.

La incontinencia, en términos generales, afecta a gran parte de la población, especialmente a la femenina, independientemente de la edad, y con variedad de la naturaleza y gravedad sintomática. Podemos encontrar una prevalencia que va desde un 5% a un 72% en IU y un 0,7% a un 46%. en IA2,3,4. Aunque es una patología frecuente, de acuerdo con la doctrina, podríamos resumir en dos los principales escollos para definir la causa de la variabilidad en su prevalencia en su estudio. Por una parte, las discrepancias relativas dependiendo de la población y causa estudiada. Y por otro, la dificultad en la obtención de datos, debido a las reticencias al reconocer esta patología5,6.

Uno de los principales factores, entre otros, que puede provocar tanto una IU como una IA es la realización de un parto vaginal con episiotomía. La utilización de esta técnica provoca una debilitación de los músculos del suelo pélvico (SP) y, por consiguiente, aumenta la probabilidad de sufrir una IU y/o IA7.

Por eso la ciencia apunta ciertas discrepancias en el uso de esta técnica. Por un lado, se señala que garantiza una mejor paridad, en el tiempo de expulsión del feto y que reduce las complicaciones según presentaciones anómalas, en el peso y el perímetro craneal del bebé. Pero, por otro, presenta varios inconvenientes como la alteración de la musculatura del SP provocando incontinencia, prolapsos y disfunciones sexuales, así como un retraso en el alta de la paciente3.

Fuentes bibliográficas demuestran que, en el momento actual en nuestro país, la media de utilización de la episiotomía es mayor que en otros Estados Europeos y Americanos, a pesar de haber disminuido en los últimos años. Así, según datos de la Sección de Medicina Perinatal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), la episiotomía se realizó en el 54% de los partos eutócicos y en el 92% de los partos instrumentados. La tasa de la episiotomía global se situaba en 2006 en un 61,43%, frente a un 77% en 2001 o un 89% en 1995-968.

En nuestra cultura y época, la media de edad en la que una mujer entra en estado de gestación es más tardía.

Por esta razón, es importante realizar una prevención y una buena educación sanitaria en la gestación y, de esta forma, poder llegar a ella con las mejores condiciones tanto físicas como psicológicas. Shipman et al. constatan, a partir de un estudio previo, que los valores de afectación del trauma perineal aumentan con la edad. Por cada año, crece un 7,3% el trauma perineal y un 6,6% en el parto instrumentado. Así lo prueban diversas teorías, que argumentan que el trauma del periné es debido a una baja elasticidad y flexibilidad de los tejidos8.

Ejercicios SP:

Diferentes investigaciones de la OMS subraya la necesidad de modificar los programas de entrenamiento muscular del SP. Evidencian que sería esencial incluir a profesionales capacitados para llevar a cabo las intervenciones adecuadamente. Asimismo, remarcan la necesidad de realizar un uso óptimo de los materiales, para reforzar la educación sanitaria a la hora de transmitir a los pacientes. Los citados trabajos aprecian un beneficio considerable en la salud pública, gracias a la incorporación de protocolos efectivos en el entrenamiento muscular del SP(EMSP)9. Carolina Walker refuerza esta idea, a la vez que indica que los programas de educación para la salud, no sólo deben ir dirigidos al SP, sino a toda la musculatura encargada de la estabilización de la pelvis10.

Reilly et al. concluye que realizar ejercicios del SP (ESP) supervisados por un profesional acreditado, da como resultado una disminución de incidencia en la IU en el post-parto11. En la misma línea, Ruckhäberle et al. demuestra que trabajar durante la gestación con el método EPI-NO incrementa la probabilidad de tener un mejor periné post parto y de evitar la episiotomía12.

En términos estadísticos, Reilly y Freeman muestran que las pacientes que realizaron ESP durante una sesión mensual, supervisada por un fisioterapeuta, desde la semana 20 de gestación hasta el parto, presentaron una incidencia de IU de esfuerzo (IUE) en el post-parto del 19,2% frente a un 32,7% en las de control13.

Harvey revoca estos resultados citando que la eficacia de los ESP sólo son efectivos en el puerperio para tratar la incontinencia, pero realizarlos en el preparto no significa que actúen como efecto profiláctico14

Masaje perineal:

El MP constituye, en muchas culturas, uno de los pilares fundamentales de la preparación al parto. A día de hoy, comienza a tener cierta incidencia en nuestro país, a pesar de que no hay mucha evidencia científica publicada. Laberque, por el contrario, describe que el uso de esta técnica ha suscitado controversia entre los profesionales. Mientras algunos plantean la hipótesis de que el masaje disminuye la fuerza del periné y alarga la entrada vaginal, aumentando el riesgo de IU; otros consideran que el masaje aumenta la elasticidad. En cuanto a la IU, Laberque declara no encontrar diferencias significativas para corroborar este hecho en los diferentes estudios15.

Mei-dan et al. en un análisis controlado de la realización del MP en 2004, detalla que la tasa de esguinces perineales de 2º grado fueron menores en un 19,3%, frente al 26,7% en el grupo de control16 . Beckman y Ganet, aunque coinciden con el estudio anterior, puntualizan que el MP comportó una disminución de incidencia de sutura en el periné17.

A efectos aplicativos a nuestras próximas intervenciones, resulta particularmente destacable el estudio de Shipman et al., donde analizaba mujeres que realizaban ESP cada día durante el embarazo, y MP 3 o 4 veces a la semana de una duración de 4 minutos, desde la semana 34 de gestación. En estos casos se constató una disminución del 6,1% en esguinces de 2º y 3º grado y episiotomías. En cuanto a partes instrumentales, apreció una reducción del 40,9% al 34,6%. Por último, concluyó que los resultados fueron altamente significativos en mujeres mayores de 30 años8.

En cuanto a la comparación entre el MP realizado semanas anteriores al parto y el MP sólo ejecutado el día del expulsivo, se concluye que este último no es recomendable -a pesar de no ser perjudicial-, porque no comporta un beneficio significativo. Así lo demuestran los distintos estudios9.

Laberque estudió la opinión de las mujeres en relación al EP. Mayoritariamente explicaban que sólo sufrieron ligeras molestias en la primera semana de realización de esta técnica. En consecuencia, la valoración fue positiva, tanto en la aplicación del masaje, como en la participación de la pareja, hasta el extremo de que un 80% afirman que en una próxima gestación lo repetirían18.

Posturas:

Gibbone et al. constatan, a partir de los estudios realizados, que la mejor postura en relación a la protección del SP es la cuadrupedia (decúbito lateral) y la posición en algazoneta, en detrimento de la litotomía19. Por eso, es básica una buena educación sanitaria en la preparación al parto20.

 

OBJETIVO

Objetivo principal: Disminuir la incontinencia tanto urinaria como anal causada por la episiotomía mediante un programa preventivo orientado a la reeducación del suelo pélvico.

De este objetivo general, se derivan los siguientes objetivos específicos:

  • Disminuir el riesgo de incontinencia en el período de gestación.
  • Minimizar el riesgo de sufrir episiotomía.
  • Evaluar la satisfacción de las pacientes frente a las intervenciones llevadas a cabo.

 

METODOLOGÍA

Población diana:

Este programa está dirigido a pacientes que son candidatas a sufrir un parto vaginal con episiotomía, que acuden a un servicio de obstetricia, tanto de un centro de salud como de un hospital.

Profesionales a quien va dirigida la preinscripción de esta intervención:

Enfermeros/as, matronas, fisioterapeutas.

Metodología de investigación:

Actualmente, múltiples trabajos y revisiones analizan cuáles son los factores más influyentes en la IU y la IA. La investigación se ha basado en realizar una revisión bibliográfica para descubrir la idoneidad del uso de la episiotomía en relación a la IU y la IA. Para realizarla de forma adecuada y exhaustiva, se han utilizado las siguientes bases de datos:

PubMed, Scholar Google, Cuiden plus, Scielo, Cochrane, Dialnet, Scopus, Uptodate, también se han analizado guías clínicas y protocolos. Para finalizar, destacar también la consulta del documento de Consenso Asistencial del Parto Normal de la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO)

En cuanto a la terminología empleada en la búsqueda, destacan los siguientes conceptos: incontinencia, urinaria, anal, rectal, gaseosa, fecal, episiotomía, esguince (desgarro), masaje, ejercicios, rehabilitación, prevención, parte vaginal, parte instrumentado. Estas palabras se han entrelazado con los operadores booleanos OR y AND.

 

INTERVENCIÓN

La importancia de este trabajo radica en el principio y en el conflicto moral que supone esta técnica para algunas pacientes, puesto que comporta en ocasiones IU y/o IA, entre otras, implicando una disminución de la calidad de vida.

La selección se realizará a partir de pacientes que acuden a las citas previas al parto en las visitas rutinarias entre 6 y 18 semanas de gestación. Se les informará de la existencia del programa preventivo orientado a la reeducación del suelo pélvico para disminuir la incontinencia tanto urinaria como anal causada por la episiotomía.

 

Criterios de inclusión:

Pacientes que tengan un índice elevado a que se les deba practicar episiotomía20:

  • Edad comprendida entre 18 y 40 años.
  • Embarazadas de un solo feto.
  • Disposición a seguir en el programa.
  • Motivación y compromiso.
  • Que hayan firmado consentimiento informado.
  • Carecer de una patología de base de incontinencia Nulípara.
  • Periné corto <2cm.
  • Posible feto macrosómico (peso > 4kg).
  • Posible perímetro craneal del feto > a 35 cm.
  • Utilización de analgesia epidural.
  • Inducción en el parto.

Criterios de exclusión:

  • Existencia previa de incontinencia anterior a la gestación.
  • Dificultad anatomofisiopatología para realizar las actividades.
  • Enfermedades crónicas, neurológicas, oncológicas.
  • Rechazo a seguir con el programa.

Para obtener unos buenos resultados de acuerdo a los factores de riesgo al sufrir una episiotomía, además de tener en cuenta los criterios descritos anteriormente también realizaremos una anamnesis y una exploración física en la 1ª cita.

La valoración del tono muscular del SP será la primera pauta a valorar como medida para prevenir una disfunción perineal, aunque las pacientes sean asintomáticas al riesgo.

En la siguiente cita (2ª cita) se establecerá y se enseñará cómo llevar a cabo las actividades de forma domiciliaria del programa preventivo, orientado a la reeducación del suelo pélvico para prevenir la incontinencia en el proceso de gestación y en el post- parte causada por la episiotomía.

A partir de esta cita, nos reunimos mensualmente para valorar cómo se llevan a cabo las diferentes actividades

 

Actividades:

Inicialmente abordaremos la reeducación de los hábitos y el estilo de vida. Ésta constituirá la primera fase del programa y se realizará durante el período de gestación. Una vez alcanzados los distintos términos anteriores, iniciaremos la segunda fase, que incluirá los diferentes ejercicios dirigidos al fortalecimiento del suelo pélvico y finalmente el masaje perineal.

Con esta combinación se intentará conseguir un aumento de la tonicidad, la elasticidad y resistencia del SP para garantizar un parto con menor incidencia de episiotomía y aumentar la probabilidad de continencia gestacional y post-parto.

Actividades pre-parto:

 

Reeducación de hábitos y estilo de vida:

Algunos métodos para suprimir la incontinencia consisten en modificar el estilo de vida y algunos hábitos, a fin de suprimir factores de riesgo que ocasionan incontinencia.

Evitar factores de riesgo:

  • Obesidad.
  • Estreñimiento.
  • Estar mucho tiempo de pie de forma prolongada.
  • Infecciones urinarias.
  • Realizar grandes esfuerzos físicos.
  • Fármacos contraproducentes (diuréticos y laxantes).
  • Hábitos tóxicos (alcohol, tabaco, drogas).

Cambio de hábitos

  • Higiene postural.
  • No vestir ropa muy ajustada, que comprima la zona abdominal o pélvica.
  • Realizarse diariamente una higiene adecuada. La higiene íntima (región genital y anal) debe realizarse con jabones neutros, líquidos y no irritantes, un par de veces al día, evitando siempre las duchas vaginales internas.
  • Ingestión de líquidos adecuada. Aconsejar un aporte de líquido diario de 1,5-2l.
  • Evitar bebidas con cafeína, ya que puede causar que se orine con mayor frecuencia.
  • Realizar una dieta variada y saludable (dieta mediterránea).
  • No aguantar el deseo de micción. Vaciamiento vesical periódico: máximo cada 4h.
  • Evitar contracción de la musculatura del suelo pélvico durante la micción.
  • Evitar realizar fuerza de forma prolongada e intensa para evacuar el intestino.
  • Al realizar un esfuerzo comprimir la musculatura del suelo pélvico (toser, subir escaleras).

 

Ejercicios de contracción y relajación del SP:

Algunos métodos para suprimir la incontinencia consisten en EMSP. Los músculos del SP pueden fortalecerse mediante ejercicios. Una vez comprobado que la paciente ha aprendido los ejercicios y los realiza adecuadamente, es interesante que los ejercite a diario, ya que ha quedado demostrado que tanto el pre-parto, como en el post-parto, bien hechos, mejoran síntomas y disminuyen las diferentes pérdidas de incontinencia.

La ventaja de estos ejercicios es que se pueden realizar en cualquier lugar y casi siempre en cualquier situación: estirada, sentada y de pie. Además, para su realización no se exige ninguna preparación física especial inicialmente.

Asimismo, nos ayudan a evitar la episiotomía al reforzar el suelo pélvico. Estos fortalecerán los músculos situados debajo del útero, la vejiga y el intestino grueso. Son fáciles de realizar, y pueden llevarse a cabo de forma discreta.

Consisten en la estimulación de la musculatura del suelo pélvico a partir de tensar y sostener los músculos que son circundantes a la vagina, como si tuvieran que retener la orina y las heces. Diferentes artículos científicos citados anteriormente avalan que estos ejercicios pueden tener unos beneficios potenciales en la prevención de la episiotomía y en la incontinencia.

Para obtener unos buenos resultados, se requieren conocimientos adecuados y habilidades para poder practicarlos. La paciente debe saber identificar perfectamente la musculatura, lo que a muchos individuos les resulta dificultoso. Tienen que aprender a realizar la contracción y relajación perianal sin contraer el glúteo, aductores o abdominales.

En lo que se refiere al trabajo en casa, se les recomendará la realización de diferentes técnicas de concienciación, pero no como ejercicio, sino para que el paciente se asegure cuáles son los músculos que debe ejercitar.

  • Pipi-stop: Se le pide que mientras orina, pare el flujo de orina para que pueda concienciarse de qué es una contracción perineal. Sólo lo hará una vez, ya que puede comportar infecciones de orina si en una misma micción se realizan varias veces.
  • Tacto vaginal realizado por un profesional o por la paciente. Es necesario que realice una contracción como si parara el flujo de orina.
  • Visualización con un espejo, observando cómo se eleva el periné durante la contracción.
  • Palpación del centro fibroso del periné, apreciando un endurecimiento durante la contracción.
  • Control manual de los músculos del abdomen, aductores y glúteos, así tomamos conciencia del periné

Una vez ya ha alcanzado una buena contracción perineal, podemos empezar a realizar un trabajo activo de contracciones de la musculatura del SP y los diferentes esfínteres en diversas posiciones: decúbito, sentado, en bipedestación, cuadrupedia. Además, integraremos la contracción perineal en las actividades de la vida diaria, durante un esfuerzo, mientras se estornuda, se sube escaleras.

 

Masaje perineal:

Un método para suprimir la episiotomía es, en cierta medida, el masaje perineal. Consiste en una técnica física preventiva, que se aplica durante la gestación de la semana 32 a la 42, mediante la estimulación de la piel y de los tejidos del periné. Según diferentes estudios y variada bibliografía descrita anteriormente, el masaje perineal, por un lado, ha demostrado ser un factor protector del traumatismo perineal en el uso de la episiotomía. Y por otro, también nos reduce el dolor perianal en el postparto. La Asociación Catalana de matronas desvela que esta técnica nos aporta:

  • Aumento de la elasticidad, favorece la circulación sanguínea de la zona y facilita la relajación de este plano muscular durante el parto.
  • Reduce la incidencia de episiotomías y el dolor posparto.
  • Promueve el autocuidado y el conocimiento del cuerpo.
  • Es una técnica fácil de realizar y sin efectos perjudiciales
  • Permite la participación de la pareja.

Se ha evidenciado que el masaje es eficaz a partir de la semana 32 aunque hay autores que fijan su eficiencia a partir de la semana 34. Nosotros lo empezaremos a realizar semana 32, y lo repetiremos diariamente, dado que evidencia científica descrita en el marco teórico señala que la constancia de la utilización de esta técnica es fundamental para una mejora de la elasticidad del periné y la reducción de episiotomías. Este masaje podrá realizarse de forma individual o en pareja. Debido al volumen que toma la barriga cuando va avanzando la gestación, es recomendable que lo realice la pareja.

 

Evaluación de la intervención:

Se evaluará:

Qué porcentaje de pacientes se les ha realizado episiotomía.

Qué porcentaje de pacientes a los que se ha realizado episiotomía, han desatado IU.

Qué porcentaje de pacientes a los que se ha realizado episiotomía, han desatado IA.

Qué porcentaje postparto hay de pacientes afectadas de IU que no se les ha realizado episiotomía.

Qué porcentaje postparto hay de pacientes afectadas de IA que no se les ha realizado episiotomía.

Para llevar a cabo esta evaluación de la IU se analizará los datos a partir de los cuestionarios del International Consultation on Incontinence Modular Questionnaire (ICIQ-IU-SF).21

En cuanto a la IA, se utilizará el cuestionario abreviado de Jorge and Wexner fecal incontinence.

Estos cuestionarios se distribuirán entre la semana 6 y 18 de la gestación junto con la anamnesis y la exploración física que se realizará para el ingreso en el programa preventivo orientado a la reeducación del suelo pélvico para disminuir la incontinencia tanto urinaria como anal causada por la episiotomía

Posteriormente, se analizará la IU y la IA a partir de la 38 semana de gestación semanalmente cuando se realizará la consulta de monitores. En caso de que la paciente sufre incontinencia en este período, quedará excluida del estudio, ya que a partir de este punto no podremos valorar si la episiotomía ha sido un factor decisivo en la aparición de la incontinencia.

A las 3-6 semanas del post-parto, tanto si se les ha realizado episiotomía como si no, se evaluará la incontinencia con las diferentes escalas de valoración mencionadas anteriormente, para poder comparar la evaluación con la mayor precisión posible. Se debe tener en cuenta que las pacientes que se les han realizado episiotomía no serán valorables hasta que la episiorrafia esté bien cicatrizada.

Además, se realizará la exploración física del periné para corroborar que todo está correcto, siguiendo el mismo protocolo utilizado al inicio del programa.

Para finalizar la evaluación se pasará un cuestionario de satisfacción con el programa donde también estaremos abiertos a comentarios y sugerencias a fin de que podamos mejorarlo.

 

RESULTADOS ESPERADOS

Disminución de las episiotomías realizadas, y disminución de los la incontinencia urinaria y anal post-parto.

 

CONCLUSIÓN

Las enfermeras y enfermeros tenemos un papel primordial en la detección de la incontinencia y en la aplicación de técnicas de reeducación de la musculatura de SP. Nuestro deber, como profesionales, es crear un vínculo con los pacientes, darles seguridad y confianza, transmitirle soporte y optimismo frente a esta patología. Debemos empatizar seriamente con sus preocupaciones de toda índole (físicas, psíquicas, sociales y espirituales).

Tras realizar este estudio sobre la episiotomía y su relación con la incontinencia urinaria y anal, concluyo que gran parte de los profesionales que tratan esta temática deben dar un gran paso frente a la desaparición de la episiotomía rutinaria. Si analizamos el uso de esta técnica rutinaria, a partir de una relación riesgo-beneficio, observamos fácilmente, que su práctica comporta mayoritariamente más peligros que ventajas, siendo estos últimos muy escasos.

Además, a día de hoy la episiotomía rutinaria no tiene una base científica que la fundamente. Se ha podido observar que la gran mayoría de casos en los que se ha precisado su utilización se han regido por factores profesionales (actitudes, formación obtenida y creencias), así como por protocolos implantados por la institución de la que depende el profesional o por la que trabaja.

Sin embargo, la práctica de esta técnica de forma rutinaria muchas veces se debe a la falta de tiempo, las prisas y la conveniencia del profesional, más que las necesidades o la voluntad de la paciente. A la inversa, ha demostrado que trabajar consecuentemente y con paciencia disminuye la probabilidad del uso de la episiotomía.

La evidencia ha demostrado que las técnicas de reeducación del suelo pélvico junto con los cambios de hábitos y estilos de vida adecuados, constituyen un método eficaz para el tratamiento de la incontinencia y para conseguir una mejora en el tono, fuerza, resistencia y elasticidad. Además, la utilización de estos métodos poco invasivos y económicos suele ser aceptada por las pacientes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Schwartzmann L. Calidad de vida relacionada con la salud: Health-related quality of life : conceptual aspects. 2003;(2):9–21.
  2. Moreno IP, Soler VS, Mínguez M. Incontinencia fecal.
  3. Larrauri ER, Huterer H. Artículo original Incontinencia anal causada por un traumatismo obstétrico. Experiencia con la técnica de esfinteroplastia por superposición. 2006;14:418–23.
  4. Aatrm S. Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias AATRM Núm. 2006/10. 2006.
  5. Wainstein C, Quera R, Quijada I, Pelviano P, Condes L. Incontinencia Fecal en el adulto: Un desafío permanente. 2013;24(2):249–61.
  6. Martínez JR, Amián MDP. Episiotomía: ventajas e inconvenientes de su uso. 2002;33–9.
  7. Scetti, MR., Serracani, GS., Zalazar, LA. Uso selectivo de la episiotomía, Hospital JR Vidal, Corrientes, Argentina. Rev posgrado de la VIa Cátedra de Medicina. 2005:146(6): 6-9.
  8. Shipman MK, Boniface DR, Tefft ME, McCloghry F. Antenatal perineal massage and subsequent perineal outcomes: a randomized controlled trial. Br J Obstet Gynaecol 1997 Jul;104(7):787-791.
  9. Lapitan M. Entrenamiento muscular del piso pélvico para la prevención y el tratamiento de la incontinencia urinaria y fecal en embarazadas y puérperas. 2009.
  10. Walker C. Incontinencia urinaria en embarazo y postparto.2011.
  11. Reilly ET, Freeman RM, Waterfield MR, Waterfield AE, Steggles P, Pedlar F. Prevention of postpartum stress incontinence in primigravidae with increased bladder neck mobility: a randomized controlled trial of antenatal pelvic floor exercises. BJOG 2002 Jan;109(1):68-76.
  12. Ruckhaberle E, Jundt K, Bauerle M, Brisch KH, Ulm K, Dannecker C, et al. Prospective randomized multicentre trial with the birth trainer EPI-NO for the prevention of perineal trauma. Aust N Z J Obstet Gynaecol 2009 Oct;49(5):478-483.
  13. Reilly ET, Freeman RM, Waterfield MR, WaterField AE, Steggles P, Pedlar F. Prevention of postpartum stress incontinence in primigravidae with increased bladder neck mobility: a randomized controlled trial of antenatal pelvic floor exercises. J Urol 2003; 169:24-29.
  14. Harvey MA. Pelvic floor exercises during and after pregnancy: a systematic review of their role in preventive pelvic floor dysfunction. J Obstet Gynaecol Can 2003; 25: 487-98.
  15. Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Randomized trial of perineal massage during pregnancy: perineal symptoms three months after delivery. Am J Obstet Gynecol 2000 Jan;182(1 Pt 1):76-80.
  16. Mei-dan E, Walfisch A, Raz I, Harlev S, Levi A, Hallak M. Effect of perineal massage during pregnancy on perineal trauma: A prospective controlled trial. Am J Obstet Gynecol. 2004;191:S189.
  17. Stamp G, Kruzins G, Crowter C. Perineal massage in labour and prevention of perineal trauma: randomized controlled trial. BMJ 2001; 332:1277-1280.
  18. Labrecque M, Eason E, Marcoux S. Women´s views on the practice of prenatal perineal massage. Br J Obstet Gynecol 2001; 108 (5): 499-504.
  19. Gibbone C. The influence of obstetrician assistance on the maintenance of perianal integrity. International Journal of the Proctological and perianal Diseases. 2000.
  20. Morales AF, Quintana CLD La, Llosa LS. Incontinencia urinaria y otras lesiones del suelo pelviano: etiología y estrategias de prevención. 2004;48:18–31.
  21. Maritza Busquets C., Serra R Validación del cuestionario International Consultation on Incontinence Questionnaire Short-Form (ICIQ-SF) en una población chilena usuaria del Fondo Nacional de Salud (FONASA).Rev med chile 2012;140(3):340-346.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos