AUTORES
- Sara Barrena López. Enfermera Hospitalización Hospital General de la Defensa Zaragoza.
- Andrés Bonilla Gracia. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
- Evelyn Daniela Oto Mullotaipe. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
- Laura Peña Barrero. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
- Ana Rita Arezes de Sousa. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
- Natalia Barrena López. Enfermera Hospitalización Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La infección de la herida quirúrgica es la principal complicación de las intervenciones suponiendo un importante impacto tanto a nivel sociosanitario como económico para el sistema de salud.
La técnica Mölndal es un procedimiento en el que se aplica un apósito de hidrofibra de hidrocoloide fijado con un film de poliuretano a una herida quirúrgica en quirófano tras el cierre de la herida quirúrgica por primera intención. Fue descrita por primera vez por Agnetha Folestad que la aplicó a pacientes sometidos a cirugía ortopédica y traumatológica en los hospitales de Mölndal y Örebro (Suecia).
Las ventajas que aporta esta técnica son: evitar complicaciones en el proceso de cicatrización, optimizar los recursos sanitarios y promover el confort del paciente.
PALABRAS CLAVE
Cura, infección, herida quirúrgica, enfermería.
ABSTRACT
Surgical wound infection is the main complication of surgical procedures and has a major impact on both the health and economic aspects of the healthcare system.
The Mölndal technique is a procedure in which a hydrocolloid hydrofiber dressing fixed with a polyurethane film is applied to a surgical wound in the operating room after the surgical wound has been closed by first intention. It was first described by Agnetha Folestad who applied it to patients undergoing orthopedic and trauma surgery at Mölndal and Örebro hospitals (Sweden).
The advantages of this technique are: avoiding complications in the healing process, optimizing health care resources and promoting patient comfort.
KEY WORDS
Healing, infection, surgical wound, nursing.
INTRODUCCIÓN
Una herida quirúrgica es un corte o incisión de la piel realizada generalmente con un bisturí durante la cirugía. Por norma general, dichas heridas se cierran con suturas, grapas o bien con adhesivo quirúrgico.
La infección de la herida quirúrgica es la principal complicación de las intervenciones suponiendo un importante impacto tanto a nivel sociosanitario como económico para el sistema de salud1.
Una de las técnicas más novedosas para reducir las infecciones de la herida quirúrgica es la técnica Mölndal, la cual optimiza los recursos sanitarios disponibles y reduce la carga del trabajo de Enfermería al disminuir el número de infecciones y ser necesarios un menor número de curas, mejorando a su vez, la calidad de vida del paciente durante el postoperatorio.
OBJETIVO
Explicar qué es la cura Mölndal y para qué se utiliza.
METODOLOGÍA
Revisión bibliográfica. Se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, Pubmed, Dialnet y Google Académico con los siguientes términos del tesauro del DeCS: “técnica Mölndal”, “apósito de hidrofibra”, “herida quirúrgica”. Se filtraron los resultados en base al idioma (castellano) y año de publicación.
RESULTADOS
La técnica Mölndal es un procedimiento en el que se aplica un apósito de hidrofibra de hidrocoloide fijado con un film de poliuretano a una herida quirúrgica en quirófano tras el cierre de la herida quirúrgica por primera intención.
Esta técnica fue descrita por primera vez por Agnetha Folestad que la aplicó a pacientes sometidos a cirugía ortopédica y traumatológica en los hospitales de Mölndal y Örebro (Suecia)2,3. El apósito de hidrofibra de hidrocoloide es un apósito estéril, blando, compuesto por fibras no tejidas de carboximetilcelulosa sódica. Es de tacto suave, fácilmente adaptable y posee una elevada resistencia a la tracción. Debido al diseño de sus fibras, potencia la absorción en sentido vertical a la lesión, controlando de este modo la expansión lateral del exudado. Así la combinación de ambas características hace que el apósito en contacto con el exudado forme un gel cohesivo, minimizando el riesgo de maceración de la piel perilesional. Además, posee una elevada capacidad de absorción, interactúa con el exudado y forma un gel que mantiene un medio húmedo óptimo para que favorezca el proceso de cicatrización además de resultar fácil su retirada produciendo una escasa o nula afectación de los tejidos neoformados.
Siempre y cuando el exudado se encuentre controlado, el apósito puede mantenerse hasta 7 días, en caso contrario debería cambiarse con anterioridad4.
APLICACIÓN Y MANEJO DE LA TÉCNICA MÖLNDAL:
Material:
- Campo quirúrgico (paño estéril).
- Guantes estériles.
- Antiséptico (clorhexidina alcohólica al 2%).
- Suero fisiológico al 0,9%.
- Instrumental quirúrgico (pinzas, tijeras).
- Compresas de gasa.
- Apósito de hidrofibra de hidrocoloide.
- Film transparente de poliuretano.
- Producto barrera no irritante (opcional).
Método:
- La cura se realizará por primera vez en quirófano, con técnica aséptica e inmediatamente después de suturar la herida quirúrgica; cualquier cura sucesiva o cambio de apósito (si se requiriese), debe realizarse también con técnica estéril.
- Una vez suturada la herida, lavar con suero fisiológico y aplicar a continuación clorhexidina alcohólica al 2%, dejando secar al aire, al menos 30 segundos.
- Utilizar una tira doble de apósito de hidrofibra de hidrocoloide, que se colocará sobre la herida quirúrgica, cubriéndola en su totalidad. Debe sobrepasar ligeramente los bordes.
- Como apósito secundario, utilizamos film transparente de poliuretano, que permite el aislamiento de la herida respecto a los agentes externos y al mismo tiempo la evaluación diaria. Se debe secar el área perilesional para garantizar la correcta fijación de los apósitos4.
- Es recomendable utilizar un producto barrera no irritante antes de colocar el film de poliuretano, para mejorar la adhesividad.
- En caso de precisar vendaje compresivo, este se realizará de forma externa sobre la cura Mölndal, teniendo especial precaución en no aplicar apósitos adhesivos sobre el film de poliuretano, a fin de evitar su retirada precoz.
- La revisión de la herida se realizará diariamente (sin levantar el apósito), realizando una revisión visual de la zona y palpación suave de toda la trayectoria de la lesión. La gran capacidad de absorción y de retención de la hidrofibra y las propiedades semipermeables del apósito secundario, permiten mantener la cura hasta 7 días, a menos que presente alguna de las siguientes circunstancias: film protector despegado, fibra de hidrocoloide sobresaturada, o signos de absceso o infección.
- En condiciones normales, tras 7-10 días la herida quirúrgica puede quedar al aire6.
Objetivos de la cura Mölndal:
Establecer una sistemática de actuación común para la realización de las curas de heridas quirúrgicas agudas y sus drenajes a través de la técnica Mölndal.
La finalidad de utilizar dicha técnica será:
Evitar complicaciones en el proceso de cicatrización:
- Prevenir la infección.
- Formación de flictenas en la piel perilesional
- Maceración.
- Dehiscencia.
Optimizar los recursos sanitarios:
- Mejorar el coste-efectividad.
- Disminuir el tiempo y carga de trabajo de enfermería.
Promover el confort en el paciente:
- Disminución de los cambios de apósitos (menos molestias)
- Higiene corporal sin limitación debida a la herida quirúrgica2,7.
CONCLUSIÓN
El empleo de la técnica Mönlndal ha implicado una mejor evolución de las heridas quirúrgicas junto con una disminución del número de curas, implicando una reducción de costes y un mayor bienestar para el paciente.
De este modo se debería implicar más a los profesionales en la realización de esta técnica ya que a pesar de los años que se lleva aplicando muchos desconocen el nombre de la misma y sus numerosos beneficios.
BIBLIOGRAFÍA
1. Serrano M, Barcenilla F, Limón E, Pujol M, Gudiol F. Prevalencia de infección relacionada con la asistencia sanitaria en centros sanitarios de cuidados prolongados de Cataluña. Programa de Vigilancia de la Infección Nosocomial en Cataluña (VINCat). Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2017;35(8):505–10. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-prevalencia-infeccion-relacionada-con-asistencia-S0213005X15004474
2. López-De los Reyes R, Vives-Rodríguez E, Rumbo-Prieto JM, Arantón-Areosa, Delgado-Fernández R, Sanmartín-Castrillón R P-PM. Aplicación de la técnica Mölndal en la cicatrización de heridas quirúrgicas agudas e incisiones de drenajes. Enferm Dermatol. 2014;8 (21):7–14.
3. García Collado F, Salvador Morán MJ RGM. Tratamiento de lesiones cutáneas combinando apósitos de hidrofibra e hidrocoloide extra fino. Rev Rol Enf. 2002;25 (2):130–4.
4. Santamarina González A., Santamarina González Z. GGL. Técnica Mölndal vs cura tradicional. Ocronos. 2021;5.
5. Blesa-Pons MA, Martínez-La Torre MI, García-Fores P, Abellán-Lucas S, García-Chenoll A C de A-BG. Cuidado de las heridas tras la cirugía ortopédica y traumatología con la técnica Mölndal. Enfermería Integr. 2008;84:45–7.
6. Núñez Romero R. Beneficios e inconvenientes de la utilización de la cura Mölndal frente a la cura simple en la herida quirúrgica [trabajo de fin de grado]. A Coruña Fac Enfermería y Podol Univ Da Coruña. 2017;
7. Jimenez Fernandez P. CAMBIO DE CURA TRADICIONAL A CURA MÖLNDAL EN UNA UNIDAD DE ENFERMERÍA QUIRÚRGICA. Enfermería dermatológica. 2016;10:19–26.