Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.65.30.001
AUTOR
- Anna Ferret Piñera (citación ORCID Anna Ferret-Piñera). Enfermera. Consorci Sanitari Integral. L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona.
RESUMEN
El objetivo de este estudio es conocer qué necesitan las enfermeras de un consorcio sanitario, para el desarrollo de los trabajos de investigación en cuidados. Los resultados nos dicen que necesitan que la organización estructure la manera de dar soporte para hacer investigación sobre los cuidados que prestan y en aplicar los resultados obtenidos que los mejoran. Dar soporte significa: Facilitar formación, proporcionar acompañamiento desde que surge la pregunta o problema a investigar y aportar soluciones organizativas y herramientas metodológicas.
Este estudio avala la importancia de crear un grupo de apoyo y reflexión en investigación en cuidados que proponga cómo incentivar, reconocer y estimular la generación de proyectos.
PALABRAS CLAVE
Investigación en enfermería, apoyo a la investigación, investigación en cuidados.
ABSTRACT
The objective of this study is to find out what nurses in a health consortium need for the development of care research work. The results tell us that they need the organization to structure the way to provide support to carry out research on the care they provide and to apply the results obtained that improve them. Giving support means: Facilitating training, providing accompaniment from the moment the question or problem to be investigated arises and providing organizational solutions and methodological tools.
This study supports the importance of creating a support and reflection group in care research that proposes how to encourage, recognize and stimulate the generation of projects.
KEY WORDS
Nursing research, research support, care research.
INTRODUCCIÓN
La investigación en salud aparece como línea estratégica en todos los proyectos de las organizaciones que tienen interés, tanto en la definición de políticas como en la prestación de servicios, para conseguir mejorar los resultados en la salud de la población. Se hace énfasis en la investigación traslacional y en el interés de estimularla en disciplinas como la enfermería. Revisando el entorno en relación con la investigación en Salud constatamos que:
- El Plan estratégico de investigación e innovación en salud del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya (PERIS 2020-25)1 establece como reto, favorecer la investigación para mejorar la calidad de vida de la ciudadanía. Propone varias estrategias que conducen a la generación de conocimiento para su aplicación.
- El Pla de Salut 2021-2025 (2) incluye la investigación y la innovación como prioridades del sistema. Las considera una palanca de cambio para las necesidades de salud y del propio sistema.
- El Código ético del Consejo Internacional de Enfermería3. Nos dice que “Las enfermeras se implican en la generación, difusión y aplicación de estudios de investigación orientados a mejorar los resultados de salud para las personas, familias y comunidades.”
En la mayoría de los hospitales existen grupos de investigación enfermera. Aunque el desarrollo de la investigación que se realiza es variable, por tanto, irregular y poco visible, ya que depende de la organización de cada hospital4. También encontramos grupos acreditados, formando parte de institutos de investigación5,6,7.
Todas las enfermeras cuentan con formación básica en investigación adquirida en el grado, que deberían poder desarrollar desde su práctica diaria. Existen propuestas estratégicas para hacerlo, como las que encontramos en el Libro blanco de la investigación en enfermería en Euskadi. También la conceptualización de los roles de práctica avanzada requiere favorecer la investigación enfermera8,9.
Para promover la cultura de investigación desde la disciplina enfermera, que es la que se centra en la prestación del cuidado, necesitamos desarrollar proyectos que incentiven y orienten sus inquietudes profesionales.
La evaluación de las intervenciones que realizan las enfermeras y la resolución de las preguntas que surgen con la práctica diaria, han de conducir a generar evidencias que puedan ser interpretadas y aplicadas. Mejorando así la atención que prestan a la población de referencia y contribuyendo a avanzar en la práctica enfermera10.
Queremos estimular la investigación en cuidados en nuestra institución, por lo que realizamos el presente estudio, para conocer que han necesitado las enfermeras que habitualmente realizan trabajos de investigación. La institución es un consorcio sanitario, que comprende tres hospitales de agudos, un centro sociosanitario, cuatro áreas básicas, dos residencias y dos centros de valoración (dependencia y discapacidad). Los resultados nos permitirán proponer una estrategia que facilite e incremente la investigación enfermera en cuidados.
OBJETIVO
Conocer las necesidades percibidas por las enfermeras del centro de estudio para investigar.
METODOLOGÍA
Se realizó un abordaje cualitativo con encuadre fenomenológico. El muestreo fue teórico. Se escogieron a las enfermeras fijas en la institución, con mayor trayectoria realizando investigación y a las que tenían el doctorado o estaban en proceso de doctorarse. Las identificamos a través de la Memoria de investigación que se realiza anualmente en la institución (revisando los últimos tres años) y consultado a los responsables de enfermería de cada centro.
Contactamos telefónicamente con las enfermeras que cumplían los criterios de inclusión y las invitamos a participar en el estudio, explicando el objetivo y la sistemática que se seguiría para su realización. A las enfermeras que expresaron su interés en participar les propusimos realizar una entrevista. La técnica utilizada fue la entrevista en profundidad, hasta llegar a la saturación teórica.
Se citó individualmente a las enfermeras que aceptaron la invitación. El entrevistador, que fue el mismo en todas las entrevistas, se adaptó a la disponibilidad de cada participante, pactando el día, hora y lugar de la entrevista. Las entrevistas se estructuraron en base a tres preguntas abiertas:
- ¿Qué habrías necesitado de la institución para sentirte apoyado en el proceso de realizar tu trabajo de investigación?
- ¿Qué piensas que necesita enfermería para hacer investigación?
- ¿Te gustaría formar parte de un grupo de investigación en cuidados si existiera?
Tuvieron lugar en sus centros de trabajo y mayoritariamente dentro de su jornada laboral. Se recogieron las respuestas en el cuaderno de recogida de datos. Posteriormente se identificaron los temas para agruparlos conceptualmente.
RESULTADOS
De 67 enfermeras identificadas según los criterios establecidos, se entrevistaron a 18. Pertenecientes a los ámbitos de la atención de agudos, en cuidados intermedios y en atención primaria. Ocupaban puestos de trabajo de asistencia directa y/o como gestoras de casos o enfermeras clínicas, y puestos de gestión. Pertenecían a los ámbitos de atención primaria y de urgencias. Eran enfermeras con formación postgraduada y realizando trabajos de investigación: doctoras, doctorandos, profesoras universitarias, miembros de sociedades científicas y/o colaboradoras en grupos de investigación.
Tras agrupar toda la información que se recogió durante las entrevistas, las necesidades a resolver para poder realizar trabajos de investigación en la institución de estudio son:
- Tener un referente institucional que “acompañe”, a quién dirigirse para recibir orientación metodológica y el soporte técnico para la realización del estudio.
- Tener acceso a formación continuada en investigación.
- Poder acceder a un grupo referente de investigación enfermera.
- Establecer como los resultados de sus investigaciones modifican la práctica diaria.
- Contar con recursos, como tiempo dentro de la jornada laboral y ayuda económica para investigar facilitados por la institución.
- Sentirse parte integrante de los grupos de investigación con los que colaboran.
DISCUSIÓN
La enfermería es una disciplina que se centra en el cuidado de la persona, familia y comunidad en todos los momentos y circunstancias de la vida. Una profesión basada en el conocimiento científico propio y de otras disciplinas como son las humanidades, la medicina o la biología entre muchas otras. El conocimiento propio es el que necesitamos evidenciar a través de más producción científica que lo avale10. Se considera, como hemos visto, estratégico en las políticas de salud que las organizaciones asistenciales generen este conocimiento. Cuando observamos en la institución de estudio, cuántas enfermeras investigan, cómo lo hacen y les preguntamos por lo que han necesitado, se pone en evidencia que hay interés por parte del colectivo por investigar y generar conocimiento enfermero. Las barreras para desarrollar los estudios se identifican de manera unánime. En la mayoría de los casos, la investigación se lleva a cabo con los recursos individuales de cada enfermera y el apoyo metodológico del servicio de investigación. Sin un espacio de encuentro para poder compartir intereses y conocimiento.
Resulta necesario poner herramientas a su alcance y creer realmente que su tiempo, invertido en hacer investigación, mejora el cuidar. Es importante que las organizaciones incluyan en sus prioridades estratégicas facilitar el desarrollo de la investigación enfermera y de la investigación traslacional en general.
CONCLUSIONES
Las enfermeras de la institución estudiada necesitan que la organización estructure la manera de dar soporte para hacer investigación sobre los cuidados que prestan y en aplicar los resultados obtenidos que los mejoran.
Dar soporte significa: Facilitar formación, proporcionar acompañamiento desde que surge la pregunta o problema a investigar y aportar soluciones organizativas y herramientas metodológicas.
Este estudio avala la importancia de crear un grupo de apoyo y reflexión en investigación en cuidados que proponga cómo incentivar, reconocer y estimular la generación de proyectos.
BIBLIOGRAFÍA
- Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Pla estratègic de recerca i innovació en salut. Disponible en: https://salutweb.gencat.cat/ca/el_departament/ambits-estrategics/recerca-innovacio/planificacio-gestio/
- Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Pla de salut de Catalunya 2021-2025 [Internet]. Barcelona; 2021. Disponible a: http://lbe.uab.es/vm/sp/materiales/bloque-2/pla-salut/00portades.pdf
- CIE. CÓDIGO DE ÉTICA DEL CIE PARA LAS ENFERMERAS Consejo Internacional de Enfermeras. 2021.
- García del Pozo A. La investigación de enfermería en el ámbito hospitalario. Nure Investig [Internet]. 2009 [citado 2 febrero 2023];(43):1. Disponible a: https://www.nureinvestigacion.es/OJS/index.php/nure/article/view/463/452
- Adamuz-Tomá J, González-Samartín M, Juvé-Udina ME. Activity and outcomes of the Nursing Research Group (GRIN), Bellvitge Institute for Biomedical Research (IDIBELL). Metas Enferm. 1 noviembre 2020;23(9):15-21.
- García-Poz A, Moro-Tejedor MN. Group for Research in Nursing Care. Gregorio Marañón Health Research Institute (IiSGM). Metas Enferm. 1 de diciembre de 2020;23(10):72-7.
- Grupo N, Cronicidad «, Morales JM, Miguel J, Asendo M, Arquitecto C/, et al. Serie Grupos de Investigación en Cuidados Historia del grupo Pública y del Distrito Sanitario de Atención Primaria. El grupo se gesta a principios de siglo, por la confluencia Málaga. Paulatinamente se fueron incorporando profe-de investigadores de la Escuela Andaluza de Salud sionales de otros hospitales de Málaga, principalmente [Internet]. Disponible a: http://www.iblma.eu/are3-in-
- Gutiérrez R, Lena M, Estopà F. LES INFERMERES DE PRÀCTICA AVANÇADA A CATALUNYA PROJECTE IPA.CAT19.
- Amezcua Sanchez A, Rebollo Gomez A, Sevilla Guerra S. EPA.indb. 2022. 5-375 p.
- Salamanca Castro AB. El aeiou de la investigación en enfermería. 1a Edición. Madrid – FUDEN D.L.; 2013.