AUTORES
- Lidia Alriols Andrés. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Raquel Arruej Gracia. TSID. Hospital Nuestra Provincial Señora de Gracia, Zaragoza.
- Sara Bosque Ferrer. TSID. Centro de Especialidades Inocencio Jiménez, Zaragoza.
- María Ledesma López. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
- Rosa Villa Pobo. TSID. Hospital Provincial Nuestra Señora de Gracia, Zaragoza.
- Daniel Ejarque Roca. TSID. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.
RESUMEN
El objetivo de este proyecto es hacer una revisión bibliográfica de los diferentes rastreos que se realizan en medicina nuclear con distintos radiofármacos y sus isótopos. Para ello, antes que nada, se describe brevemente qué es un radiofármaco y una gammacámara. Posteriormente se entra más detenidamente en cinco de los muchos estudios que se pueden realizar en medicina nuclear con los radiofármacos.
PALABRAS CLAVE
Radiofármaco, gammagrafía, rastreo, tumor, afinidad, isótopo.
ABSTRACT
The objective of this project is to conduct a literature review of the various scans performed in nuclear medicine using different radiopharmaceuticals and their isotopes. To begin, we briefly describe what a radiopharmaceutical and a gamma camera are. Subsequently, we delve more deeply into five of the many studies that can be conducted in nuclear medicine using radiopharmaceuticals.
KEY WORDS
Radiopharmaceutical, scintigraphy, tracking, tumor, affinity, isotope.
DESARROLLO DEL TEMA
-¿Qué es un radiofármaco y cuál es su composición básica?
También llamados trazadores radioactivos, son compuestos radioactivos que se acumulan en el órgano o área a examinar, usados para el diagnóstico y/o tratamiento cuya aplicación se realiza en MN. Estos radiofármacos están formados por:
-Componente o fármaco (vehículo) que aporta las características de fijación o afinidad por un órgano al participar en su función fisiológica y permitir así la visualización gammagráfica.
-Radionúclido (elemento radiactivo, isótopo) que da una emisión radiactiva para obtener una imagen diagnóstica. En ocasiones, por sí sólo, puede actuar como radiofármaco y mostrar afinidad a un órgano1.
Las cantidades administradas a los pacientes son tan bajas que no generan acción farmacológica y no modifican procesos biológicos.
El tiempo para realizar los procedimientos varía según el examen (minutos, horas o días). Las áreas de mayor intensidad (zonas calientes) indican la acumulación del radiotrazador y alta actividad1.
Los radiofármacos con radioisótopos emisores gamma se usan en el diagnóstico porque son menos ionizantes y más penetrantes; los que se usan para terapia son emisores beta, tanto para enfermedades benignas como para las malignas.
Características:
El radiofármaco debe tener elevada afinidad por el órgano a estudiar, si la captación es máxima en la zona estudiada tendrá un mejor contraste y mejor calidad de imagen. Elevada especificidad para que no se una a órganos. Determinadas características físicas del radionúclido para que la radiación alcance el equipo sin ser atenuada o dispersada. La biodistribución y cinética debe corresponder con el proceso bioquímico a estudiar y tener el tiempo suficiente para ser estudiado1.
A dónde se dirige el radiofármaco depende de sus características y la vía de administración, que pueden ser diversas dependiendo de la función o morfología del órgano.
La oral es simple y poco invasiva; el radiofármaco se absorbe a nivel intestinal y llega al órgano blanco en la forma adecuada. La parenteral es la más frecuente y consiste en atravesar capas mediante una inyección. La endovenosa son soluciones salinas isotónicas, coloidales, suspensiones y elementos formes de la sangre radiomarcadas. La subcutánea se usa para las vías linfáticas. La locorregional son radiofármacos terapéuticos en enfermedades identificadas y localizadas. Por último, la de inhalación es mediante gases o aerosoles radioactivos1.
La terapia metabólica es una vertiente no diagnóstica de los radiofármacos. Por ejemplo el 131I que se deposita en las células tiroideas, su emisión beta destruye células y su emisión gamma permite realizar imágenes1.
Producción de radionúclidos:
Hay dos tipos de producción de radionúclidos, los naturales son los que están presentes en la naturaleza, suelos, alimentos y en nuestros organismos (14C y 40K)1.
Forman familias o series radiactivas que son el resultado de la existencia de sustancias que al desintegrarse dan lugar a otros elementos radiactivos. Hay cuatro grandes familias que son la serie del torio, del radio, del actinio y del neptunio. Ninguno es válido para estudios gammagráficos aunque el 14C se usa para datar fósiles1.Por otro lado están los artificiales como el1,3 y el9 Mo, que se obtienen mediante reactores nucleares, ciclotrones y generadores de radionúclidos1.
•Reactores nucleares: en ellos se obtienen los radionúclidos a partir de la fisión del núcleo de 235U, es decir, la fragmentación de un núcleo pesado en dos ligeros mediante el bombardeo con neutrones. Se generan radionúclidos más ligeros y nuevos neutrones, radiación gamma y calor1.
•Ciclotrones: es un tipo concreto de acelerador, con ciertas características para la fabricación de elementos emisores de positrones. Su tamaño depende de la energía final de la partícula que se acelera1.
Los núcleos ligeros de elementos estables bombardeados con protones dan un elemento radioactivo y emisión de radiación (electromagnética o de partículas (neutrones y alfa)). En una relación de p+ y n alterada a favor de los p+, el núcleo alcanza su estabilidad al emitir p+.
En ciclotrones industriales se produce el 123I y el 67Ga.1
•Generadores de radionúclidos: se generan radionúclidos de vida media corta para que la dosis de radiación absorbida sea baja. El periodo de semidesintegración es bajo y se obtiene en el mismo hospital con un generador o ciclotrón. Obtiene radionúclidos de T1/2 corto (radionúclido hijo) a partir de la desintegración de uno de T1/2 largo (radionúclido padre), a este proceso se le llama elución1.
-¿Qué es una gammacámara?
Una gammacámara es un equipo de detección externa, utilizada en medicina nuclear, que detecta la emisión gamma procedente del paciente a quien se le inyecta por vía intravenosa un trazador radiactivo, y adquiere información de varias regiones de forma simultánea. La obtención puede ser con una imagen plana o por medio de la SPECT2.
Está formado principalmente por un cabezal detector, único o múltiple, y conectado a un ordenador, que sirve para almacenar y procesar las imágenes obtenidas, y para controlar el funcionamiento de la gammacámara. Éste es un sistema que no emite ningún tipo de radiación y con el que se localiza, se registra y se mide la distribución del radiofármaco en el organismo3.
Su detector se sitúa sobre el órgano a explorar, recibiendo los fotones procedentes del radiofármaco. Las señales (impulsos eléctricos) son moduladas, amplificadas y procesadas por un ordenador, que permite la representación espacial del órgano sobre una pantalla.
Para las gammagrafías se utilizan trazadores radiactivos. Se capta desde el exterior la radiación emitida por el trazador acumulado en el órgano y se obtiene una imagen morfo-funcional4.
-Radiofármacos usados en MN.
Los isótopos que más se utilizan en MN son el 99mTc, 131I, 123I, 111In, Tl, 67Ga y el Cr.
A continuación se expone una lista de los radiofármacos usados en MN:
-Los tecneciados son de uso diagnóstico. Son radiofármacos con 99mTc ya que es ideal porque tiene un T1/2 de 6h, rayos gamma puros, energía de 140keV, facilidad de coordinación y es disponible.
•99mTc-pertecnetato sódico: en exploraciones de tiroides y pulmón.
•99mTc-HMPAO y 99mTc-ECD: en neurología y marcaje de leucocitos.
• 99mTc-DTPA: estudios de ventilación pulmonar y visualización de neurofibromas.
• 99mTc-MIBI y 99mTc-Tetrafosfina: cardiología y oncología.
• 99mTc-Difosfatos (99mTc-MDP y99mTc-HMDP): en gammagrafía ósea para metástasis oseas o de tejido blando.
• 99mTc-Nanocoloides: en linfogammagrafía para el drenaje linfático y la detección del ganglio centinela.
• Sistema renal: 99mTc-MAG3 para la función renal y 99mTc-DMSA para la morfología renal.
-Los no tecneciados son para el diagnóstico y la terapia.
•Radiofármacos yodados, 131INa: es un emisor gamma y beta, se administra por vía oral (cápsula), es captado por la glándula tiroidea que produce lesiones irreversibles en el tejido tiroideo. Se emplea para tratamiento del hipertiroidismo y de metástasis.
•Con galio: para diagnosticar infecciones e inflamaciones.
•Con talio: en gammagrafía de perfusión miocárdica.
•Con 111In: para marcaje celular y detección de tumores.
•Con Cr: marcaje de eritrocitos y eritrocinéticas.
•123I-ioflupano: detección de la pérdida de terminaciones nerviosas, para la enfermedad de Parkinson.
•Radiofármacos PET: se usan radioisótopos emisores de positrones, que al encontrarse con un e– de aniquilación, producen fotones en la misma dirección y sentidos opuestos de 511keV, como son el 18F, 11C, 13N, de periodos de semidesintegración muy cortos. Los radiofármacos son una combinación del radioisótopo más ácidos grasos, azúcares, proteínas y aminoácidos que se incorporan fácilmente a rutas metabólicas. Se usan en neurología, cardiología y oncología1.
-Rastreos gammagráficos.
Uno de los radiofármacos más usados con el isótopo del 123I es el 123I-MIBG que se usa para la gammagrafía suprarrenal medular.
-Estudios isotópicos de las glándulas suprarrenales (glándulas adrenales): Las glándulas se localizan sobre los riñones, a la altura de D12-L1. Son órganos retoperitoneales, la derecha es posterior al hígado y ocupa una posición más inferior; y la izquierda es posterior al estómago y al páncreas. Son glándulas endocrinas en las que se diferencian la médula y la corteza (casi el 90% de la masa), que producen:
*Mineralocorticoides (aldosterona) que intervienen en la eliminación renal de potasio y la retención de sodio y agua. Su secreción depende de la concentración plasmática de cloruro sódico.
*Glucocorticoides (cortisol) que potencian el catabolismo proteico y son antiinflamatorios e inmunosupresores. Su secreción está regulada por el hipotálamo-hipofisario.
*Andrógenos suprarrenales (DHEA) de efectos virilizantes y promotores del anabolismo proteico. Su secreción está regulada por el hipotálamo-hipofisario.
Todas son derivadas del colesterol5.
La médula pertenece al SNS y produce catecolaminas (adrenalina y noradrenalina) a partir de la tirosina, las cuales aumentan la provisión de sangre al activar la función cardiovascular. Su secreción es estimulada por el SNS5.
La corteza se estudia con una variedad de colesterol marcada con 131I (NP59). Tiene una alta dosis de radiación absorbida. Se administra por vía intravenosa que es transportado hasta el hígado, y desde ahí alcanza las células del córtex suprarrenal, el cuerpo lúteo ovárico y el testículo. La emisión radiactiva desaparece por decaimiento físico. Una parte es eliminada por vía biliar al intestino. Además, es una molécula inestable a temperatura ambiente y tiene 131I libre. Se hace un control cromatográfico cuando el porcentaje supere el 10%5.
La médula se estudia con una molécula semejante a la noradrenalina (MIBG) marcada con 131I, para fines terapéuticos o con 123I, con fines diagnósticos5.
La gammagrafía de la médula suprarrenal es un estudio para la detección y el seguimiento de feocromocitomas, paragangliomas y neuroblastomas. Es importante la colocación del paciente y la inmovilización porque el estudio es un rastreo completo. Hay que bloquear la captación del yodo por el tiroides para evitar su irradiación y su visualización durante el estudio.
“El diagnóstico se basa en la historia clínica del paciente, en la determinación bioquímica de catecolaminas y metanefrinas fraccionadas plasmáticas y urinarias.” Confirmado el diagnóstico bioquímico, se localiza el tumor mediante técnicas de imagen. La Tomografía computarizada (TC) es la más extendida y utilizada, mientras que la resonancia magnética (RM) se usa para casos especiales como niños o mujeres embarazadas6.
“La MIBG (Metaiodobencilguanidina) marcada con 123I ó 131I es una técnica funcional que muestra una alta afinidad por las vesículas citoplasmáticas de las terminaciones adrenérgicas presinápticas.” Lo que da una elevada especificidad para esta técnica y localizar el tumor cuando otros estudios son insuficientes, así como la confirmación de tumores bilaterales o múltiples, que es una situación frecuente en paragangliomas6.
La afinidad fisiológica de este radiofármaco recomienda su empleo en diagnóstico de confirmación, extensión y seguimiento del neuroblastoma6.
La técnica de adquisición de imagen requiere una preparación previa del paciente: Para disminuir la captación de radioyodo libre por el tiroides se administra lugol desde 2 días antes de la prueba hasta 7 días después. Justo antes de la realización del estudio el paciente debe vaciar la vejiga.
*Radiofármaco: 10 mCi de 123I-MIBG por vía intravenosa lenta. En los niños es de 0,2 mCi/Kg.
*Instrumentación: Colimador, la ventana centrada en 159 keV y una matriz de 256×256.
*Tiempo de espera: Las imágenes precoces se adquieren a las 4-6 horas y las tardías, a las 24-48 horas, logrando un mayor contraste lesión/fondo.
*Posición del paciente y proyecciones: En decúbito supino, los brazos a ambos lados de su cuerpo con unos reposabrazos debajo de ellos, pies juntos sujetados por una goma, con proyecciones en anteroposterior y posteroanterior de tórax y abdomen. Los detectores se posicionan lo más cerca posible del paciente para que la calidad de imagen sea mejor.
*Tiempo de captación/nº de cuentas: Cada imagen requiere 1000000 de cuentas, lo que equivale a unos 15-20 minutos.
Los antidepresivos tricíclicos, β-bloqueantes e inhibidores del calcio interfieren en la captación del MIBG5.
En la gammagrafía de la médula suprarrenal una imagen normal debería tener la actividad en zonas de tránsito cómo son el hígado, bazo y los pulmones; en zonas con inervación simpática como las glándulas salivales y miocardio y en la vejiga, ya que la eliminación es urinaria. Las glándulas se visualizan con 123I a las 24 horas posadministración5.
La aplicación clínica de la gammagrafía de la médula suprarrenal es localizar tumores como:
*Feocromocitoma: Es más frecuente en adultos. Es un tumor diferenciado y benigno, sólo el 10% de este tipo son malignos. Se caracteriza por crisis provocadas por la liberación de catecolaminas. Se muestra un foco hipercaptante dónde se encuentra.
*Neuroblastoma: Sobre todo en niños menores de 5 años, muy diferenciado y maligno. Se localiza en cualquier ganglio del sistema simpático y en la médula suprarrenal. Su signo es una masa abdominal. Se puede realizar una gammagrafía ósea con 99mTc-MDP debido a la frecuencia de metástasis óseas5.
El estudio de imagen preferido es la TC, pero la gammagrafía permite un rastreo corporal de metástasis con una sola inyección. La sensibilidad y especificidad de la prueba sobrepasan el 90%5.
El marcaje del MIBG con 131I aporta valor terapéutico ya que la emisión β– destruye asientos tumorales5.
-Gammagrafía con citrato de galio:
Otro de los isótopos que se utilizan es el 67Ga. Tras una gammagrafía ósea se realiza un estudio con citrato de galio con administración I.V. para confirmar una infección. Se realizan las mismas proyecciones en el estudio con trazador óseo y en el estudio con 67Ga, se procesan con las mismas condiciones para superponer la concentración y la distribución del radiotrazador. La valoración conjunta de ambas pruebas permite el diagnóstico4.
La gammagrafía con citrato de galio es utilizada para patologías infecciosas e inflamatorias, para FOD y linfomas. Aunque actualmente para la localización de linfomas se usa el PET-TC con 18F-FDG7.
La hipervascularización y el aumento de la permeabilidad de los tejidos ayudan a que el complejo Ga-transferrina atraviese los capilares. La incorporación del 67Ga por parte de los leucocitos y su unión a receptores en la membrana de los macrófagos en el foco de infección, ayudan a localizar el lugar de la infección7.
Radiofármaco: El galio se une a las proteínas transportadoras del hierro (transferrina). El citrato de galio se incorpora a las células por su activo metabolismo y el paso a través de las células tumorales es más fácil. La hipervascularización y el aumento de la permeabilidad de la membrana en la zona infectada dan aumento de captación4.
El radiofármaco se elimina por vía renal a las 24 horas de su administración y, posteriormente, su excreción es intestinal7.
Para realización del estudio debemos administrar el 67Ga por vía intravenosa al paciente, el cual no necesita preparación previa aunque sí que se puede usar un enema de limpieza para que las imágenes se puedan valorar mejor4.
El paciente se coloca en decúbito supino, con los brazos a ambos lados del cuerpo apoyados sobre un reposabrazos y los pies orientados hacia el interior del equipo. Los detectores se colocan a la altura de la cabeza lo más cerca posible del cuerpo del paciente para que la calidad de la imagen sea mejor. El rastreo se realiza de la cabeza a los pies, en algunos equipos la camilla es la que se desplaza mientras que los detectores se encuentran fijos adquiriendo la imagen. En otros, por el contrario, la camilla es la que se encuentra fija y los detectores se mueven simultáneamente para realizar el rastreo. Antes del inicio de la prueba, los pacientes deberán vaciar la vejiga.
Las proyecciones que se realizan son anterior, con un detector, y posterior, con el otro.
Las imágenes se adquieren a las 48-72 horas después de la administración del radiofármaco.
Al finalizar el rastreo los médicos valoran el resultado y deciden si se realizará un SPECT-TC o no. En caso de realizarlo, indican la región del cuerpo en la que se llevará a cabo.
El SPECT-TC es una prueba que se realiza mediante la obtención de imágenes planares con dos detectores que se colocan paralelos a ambos lados el paciente. Cada 30 segundos, ambos obtienen una imagen cada uno de ello y después rotan unos 3º alrededor del paciente para volver a obtener dos imágenes. Al finalizar la vuelta completa de 360º forman una imagen tridimensional partiendo de las imágenes planares.
Los colimadores de la gammacámara son de media energía debido a que el isótopo que se utiliza es el galio.
El estudio no se debe realizar en embarazadas a no ser que sea necesario y siempre se tiene en cuenta el riesgo/beneficio, además de que la paciente debe firmar un consentimiento escrito en el que quede reflejado que conoce los riesgos de la prueba que se le han explicado. En el caso de los niños se puede realizar el estudio siempre que se valore previamente la posibilidad de la realización de otras pruebas, el riesgo/beneficio debe tenerse en cuenta y la cantidad de actividad es calculada según el peso del paciente. Las pacientes que estén en el periodo de lactancia deben suspenderlo por la seguridad de su hijo7.
Antes de la realización del estudio se le entrega al paciente una hoja informativa en la que se explica de forma básica en qué consiste la prueba que se le va a realizar y las preguntas más frecuentes que le suelen surgir a los pacientes. Además, se le hace firmar un papel asegurando de que no hay posibilidad de embarazo7.
En una imagen normal se aprecia actividad en nasofaringe, glándulas mamarias, hígado, bazo, médula ósea y tejidos blandos, pero no hay aumento de la captación. En las primeras 24 horas el galio es eliminado por la orina4.
Actualmente los estudios oncológicos con 67Ga han sido desplazados por los estudios con FDG-PET7.
-Linfogammagrafía isotópica:
El 99mTc es el isótopo que más se utiliza en MN gracias a sus características, da la posibilidad de combinarse con distintas moléculas y así realizar diferentes estudios con él.
Uno de los radiofármacos que más se utilizan es el 99mTc-nanocoloide que sirve para la detección del ganglio centinela y para la linfogammagrafía para el drenaje linfático.
La linfogammagrrafía sirve para estudiar la distribución del trazador 99mTc-nanocoloide por los vasos y ganglios linfáticos hasta el sistema venoso, después son atrapados por el sistema reticuloendotelial hepático4.
En ella se muestra una imagen funcional del retorno linfático en condiciones fisiológicas. Además, se puede identificar el drenaje linfático en neoplasias, para la localizar el ganglio centinela3.
El radiofármaco que se utiliza es el 99mTc unido a nanocoloides de albúmina, que se inyecta en varias dosis (de 2 y 6) de forma subcutánea o intradérmica, dependiendo de la patología del paciente, entre los dedos de las manos o de los pies del paciente, dependiendo de la parte anatómica que se requiera estudiar3.
La prueba no requiere preparación previa del paciente. El punto de administración es en los espacios interdigitales de los pies o de las manos, dependiendo de la zona a explorar. Tras la inyección se movilizan las extremidades a estudiar durante unos 30 minutos para favorecer el drenaje4.
La posición del paciente es en decúbito supino, centrado en la zona de estudio. Se realizan proyecciones en anterior con un detector, y posterior, con el otro. Las imágenes se obtienen 30 minutos después de la administración del radiofármaco y se realiza una imagen tardía a las 2 horas, en alguna ocasión es necesaria la toma de imágenes a las 8-12 horas postinyección. La adquisición de imágenes en cada una de las sesiones viene a durar unos 10 a 20 minutos.3,4 Los colimadores que se usan para este estudio son de baja energía7. Dependiendo de los miembros que se deseen estudiar, la realización de la prueba será de una forma u otra.
*Miembros superiores: El punto de inyección está en el segundo espacio interdigital de las manos. El paciente se posiciona en decúbito supino, con un apoyo debajo de las piernas. Se le coloca un delantal plomado sobre el abdomen, de forma que queden sus brazos por encima de él y separe su cuerpo, para que la gammacámara no calcule las cuentas del cuerpo. El rastreo se realiza desde las manos, incluyendo el punto de inyección, hasta la cabeza, pudiéndose apreciar así los ganglios7.
*Miembros inferiores: El punto de inyección es en el primer espacio interdigital de los pies. El paciente se coloca en decúbito supino. El rastreo se realiza desde los pies, incluyendo el punto de inyección, hasta casi llegar a la axila, pudiéndose apreciar así los ganglios7.
Al finalizar el rastreo los médicos valorarán el resultado y decidirán si se realizará un SPECTTC o no. En caso de realizarlo, indicarán la región del cuerpo en la que se llevará a cabo.
El estudio no se debe realizar en embarazadas a no ser que sea necesario y siempre se tiene en cuenta el riesgo/beneficio, además la paciente debe firmar un consentimiento escrito en el que quede reflejado que conoce los riesgos de la prueba que se le han explicado. En el caso de los niños, se puede realizar el estudio siempre que se valore previamente la posibilidad de la realización de otras pruebas, del mismo modo, el riesgo/beneficio debe tenerse en cuenta y la cantidad de actividad es calculada según el peso del paciente. Las pacientes que estén en el periodo de lactancia deben suspenderlo por la seguridad de su hijo7.
Por último, los errores más frecuentes que provocan una mala calidad de la imagen suelen ser que el paciente se haya movido, que haya demasiada distancia entre el detector y el paciente, una mala realización en el marcaje del radiofármaco o por artefactos externos a la gammacámara7.
Al ser la inyección del radiotrazador intersticial, si se visualizan los vasos sanguíneos o el hígado antes de ver los canales linfáticos, significa que la técnica ha fracasado por inyección I.V. Si, por el contrario, no hay migración del radiotrazador desde el punto de inyección, indica que el tamaño de la partícula no fue el adecuado4.
En una imagen normal debe haber una visualización simétrica de los vasos y los ganglios linfáticos hasta el hígado4.
-Gammagrafía de receptores de somatostatina con 111In:
El 111In es otro de los isótopos que se utilizan en los estudios de MN. Éste isótopo unido a los receptores de somatostatina sirve para el estudio de tumores neuroendocrinos.
La somatostatina es una hormona peptídica secretada en la mucosa gastrointestinal. Debido a que las neoplasias tienen en su membrana receptores de somatostatina, se usan los análogos de la misma, lo que permite localizar tumores primarios y poder iniciar la terapia7.
Radiofármaco: El pentatreótido se une a los receptores de somatostatina. En tumores neuroendocrinos y gastroenteropancreáticos hay más receptores con respecto al tejido sano, lo que permite su localización gammagráfica cuando se inyecta el pentatreótido a un radionúclido, que puede ser 111In o 99mTc, administrado por vía I.V4.
La prueba consiste en administrar el radiofármaco por vía intravenosa al paciente, el cual no necesita preparación previa aunque sí que se realiza una limpieza intestinal las 24 horas anteriores a la realización del estudio. Si el paciente está tomando análogos de la somatostatina, se deben suspender los 3 a 7 días anteriores para que el cuerpo no esté saturado y los receptores puedan permanecer en el cuerpo del paciente el tiempo necesario para la realización del estudio4.
Antes del inicio de la prueba, se les entrega a los pacientes una hoja informativa en la que se explica el proceso de la misma y las dudas resueltas más frecuentes que les suelen surgir. Asimismo deberán vaciar la vejiga antes del inicio del estudio para que no dificulte la captación patológica del radiofármaco cercana. El paciente se coloca en decúbito supino con los brazos a ambos lados del cuerpo y los pies sujetos juntos gracias a una goma. Se toman las medidas en la cama de la altura del paciente, tanto la de la cabeza como la de los pies. Los detectores se colocan a la altura de la cabeza, lo más cerca posible del cuerpo del paciente para tener mejor calidad de imagen y el rastreo comienza en dirección caudal.
Las proyecciones que se realizan son anterior, con un detector, y posterior, con el otro.
Las imágenes se adquieren a las 4 horas después de la administración del radiofármaco, y a las 24 horas se realiza una adquisición tardía.
Al finalizar el rastreo los médicos valoran el resultado y deciden si complementar con estáticas laterales, oblicuas, SPECT, SPECT-TC o no. En caso de realizarlo, indican la región del cuerpo en la que se llevará a cabo.
Los colimadores de la gammacámara que se usan en este estudio son de media energía7.
Una imagen normal es en la que el radiotrazador se une a los receptores de somatostatina donde hay más cantidad de receptores. El 111In es captado por el hígado y el bazo, captación tenue en tiroides y pituitaria, eliminación por sistema urinario y vesícula biliar con visualización intestinal4.
Actualmente la mayoría de los rastreos que se realizan para este estudio se realizan con el 99mTc, en el cual las imágenes se adquieren a los 30-60min postinyección para la estática abdominal, y a las 3-4h después de la administración para un rastreo corporal. El radiofármaco que contiene el isótopo de 99mTc se llama Tektrotyd. Por el contrario, el que contiene el 111In se denomina OctreoScan.
El estudio no se debe realizar en embarazadas a no ser que sea necesario y siempre se tiene en cuenta el riesgo/beneficio, además la paciente debe firmar un consentimiento escrito en el que quede reflejado que conoce los riesgos de la prueba que se le han explicado. En el caso de los niños, se puede realizar el estudio siempre que se valore previamente la posibilidad de la realización de otras pruebas, del mismo modo, el riesgo/beneficio debe tenerse en cuenta y la cantidad de actividad es calculada según el peso del paciente. Las pacientes que estén en el periodo de lactancia, deben suspenderlo por la seguridad de su hijo7.
-Rastreo gammagráfico corporal con 201Tl:
Otro de los isótopos que se utilizan en los estudio en medicina nuclear es el 201Tl, en el que el cloruro de talio se emplea para estudios de tumores. Cuando hay un aumento de la captación del talio significa que hay crecimiento tumoral y un grado de malignidad del mismo. El talio se comporta como un análogo del potasio, que equivale a un trazador del metabolismo tumoral, lo que supone poder predecir una respuesta a la quimioterapia prequirúrgica. Del mismo modo, es útil para la supervivencia libre de enfermedades en estudios seriados antes y después del tratamiento4,7.
La gammagrafía con cloruro de talio es utilizada para sarcomas óseos y tejidos blandos. Además, se emplea para la predicción de una respuesta al tratamiento quirúrgico y para poder valorar la persistencia de tumores. En el sarcoma de Ewing se emplea para localizar metástasis, además de mostrar los falsos positivos en lesiones benignas. Del mismo modo que es posible encontrar ausencia de actividad produciendo falsos negativos en lesiones poco vascularizadas7.
El radiofármaco que se utiliza es el talio que se administra por vía intravenosa y, al comportarse como un análogo del potasio, sirve de marcador tumoral. El radiofármaco se elimina por vía renal.
La prueba consiste en administrar el 201Tl por vía intravenosa al paciente, el cual no necesita preparación previa, para la valoración y diagnóstico de recidivas y metástasis a distancia de tumores cerebrales, carcinoma de pulmón, cáncer de mama, linfomas…3,4.
Antes de la realización del estudio se le entrega al paciente una hoja informativa en la que se explica de forma básica en qué consiste la prueba que se le va a realizar y las preguntas más frecuentes que le suelen surgir a los pacientes. Además, se le hace firmar un papel asegurando de que no hay posibilidad de embarazo. Asimismo, la exploración se debe realizar antes de procedimientos invasivos como una biopsia o una cirugía abierta. También se le debe preguntar si posee alguna fractura o punción. Justo antes del inicio del estudio, los pacientes deben vaciar la vejiga7.
El paciente se coloca en decúbito supino, con los brazos a ambos lados del cuerpo apoyados sobre un reposabrazos y los pies orientados hacia el interior del equipo. Los detectores se colocan a la altura de la cabeza lo más cerca posible del cuerpo del paciente para que la calidad de la imagen sea mejor. El rastreo se realiza de la cabeza a los pies. Las proyecciones que se realizan son anterior, con un detector, y posterior, con el otro. Además de estáticas de las metástasis en anterior, posterior y lateral. La adquisición de imágenes para el rastreo de cuerpo completo es entre los 10-30 minutos tras la administración del radiofármaco en la precoz, y a las 3-4 horas en la tardía. Por el contrario, para el cerebro, es a los 10 minutos la precoz. Así pues, cada adquisición suele durar entre 20 y 60 minutos4,7.
Al finalizar el rastreo los médicos valoran el resultado y deciden si se realizará un SPECT-TC o no. En caso de realizarlo, indican la región del cuerpo en la que se llevará a cabo.
Los colimadores de la gammacámara son de baja energía.
El estudio no se debe realizar en embarazadas a no ser que sea necesario y siempre se tiene en cuenta el riesgo/beneficio, además la paciente debe firmar un consentimiento escrito en el que quede reflejado que conoce los riesgos de la prueba que se le han explicado. En el caso de los niños, se puede realizar el estudio siempre que se valore previamente la posibilidad de la realización de otras pruebas, del mismo modo, el riesgo/beneficio debe tenerse en cuenta y la cantidad de actividad es calculada según el peso del paciente. Las pacientes que estén en el periodo de lactancia deben suspenderlo por la seguridad de su hijo7.
Una imagen normal es cuando se aprecia actividad en glándulas lagrimales y salivales, tiroides, miocardio, hígado, bazo, riñones y en la vena de inyección7. En la captación de los tumores se aprecia una zona central débil y un halo intenso a su alrededor, esto es característico de los sarcomas de alto grado.
CONCLUSIÓN
Como se ha podido observar en el desarrollo de esta tesis, el hecho de que existan diferentes radiofármacos a la hora de realizar los rastreo gammagráficos es importante para poder detectar las distintas patologías. Gracias a que cada uno tiene una serie de características que hacen que podamos evaluar, distinguir y realizar un diagnóstico por imagen, pudiendo así establecer posteriormente una terapia adecuada al paciente.
BIBLIOGRAFÍA
- Bescós Labarta L. Apuntes de Radiofarmacia del ciclo de formación profesional de Imagen para el diagnóstico y diagnóstico médico nuclear. 2017.
- Bescós Labarta L. Apuntes de Medicina Nuclear del ciclo de formación profesional de Imagen para el diagnóstico y médico nuclear. 2017.
- Benedit Gómez A. Manual de exploraciones en Medicina Nuclear para enfermería [Internet]. Córdoba. Disponible en: http://www.alasbimn.net/biblioteca/textos/Manual_de_exploraciones_en_medicina_nuclear_para_enfermeria.pdf
- Mitjavilla Casanovas M. y González Hernando C. Técnicas de imagen por medicina nuclear. España: Arán Ediciones S.L.; 2014.
- De Haro del Moral F.J. y Díaz García C. Técnicas de exploración en medicina nuclear. Masson; 2004.
- Gammagrafía de médula suprarrenal 123I/131I-MIBG. Disponible en: http://www.gammaimagen.es/servicios/gammagrafias/gammagrafia-de-medula-suprarrenal-123i131i-mibg
- Hospital universitario Miguel Servet. Protocolo del servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Miguel Servet. España: 2016