AUTORES
- Vanesa Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
- Lara Pilar Palacín Nieto. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Master en Ciencias de la Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Margarita Elu Escalante. Técnico superior de Diagnóstico Clínico. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Leyre Satrústegui Ollanquindia. Diplomado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Patricia Espinosa Capapey. Grado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Sandra Vintanel López. Graduado Universitario de Enfermería. Servicio Aragonés de Salud. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El descubrimiento y la introducción de los antibióticos en la medicina significaron una de las intervenciones más importantes para el control de las enfermedades infecciosas. Los antibióticos han salvado millones de vidas, y además han supuesto una revolución en la práctica clínica.1
Sin embargo, la introducción de los antibióticos o agentes antimicrobianos en nuestra sociedad constituyen también el punto de partida de un proceso paralelo que cada vez cobra mayor relevancia: la resistencia bacteriana, es decir, la aparición de bacterias resistentes y multirresistentes a dichos antibióticos.2
PALABRAS CLAVE
Antibiótico, resistencia bacteriana, multirresistencia.
ABSTRACT
The discovery and introduction of antibiotics in medicine meant one of the most important interventions for the control of infectious diseases. Antibiotics have saved millions of lives, and they have also revolutionized clinical practice.
However, the introduction of antibiotics or antimicrobial agents in our society is also the starting point of a parallel process that is becoming increasingly important: bacterial resistance, that is, the appearance of bacteria resistant and multi-resistant to said antibiotics.
KEYWORDS
Antibiotic, bacterial resistance, multi-resistance.
INTRODUCCIÓN
Los antibióticos son medicamentos que se utilizan actualmente tanto en personas como en animales para prevenir o tratar infecciones bacterianas.3 En cambio, no funcionan contra las infecciones provocadas por virus y hongos y resto de patógenos.4
Están entre los medicamentos, actualmente, más recetados y consumidos en el mundo.3 Han contribuido de forma muy significativa al progreso en campos como: los trasplantes de órganos y de progenitores hematopoyéticos, la supervivencia de bebés prematuros y pacientes inmunodeprimidos (naturales o por terapias farmacológicas), en la cirugía de material protésico y con catéteres vasculares, donde las infecciones son especialmente prevalentes e importantes.1,2
Son medicamentos muy importantes en el día a día, con los que tenemos que tener especial cuidado ya que necesitamos que su protección siga activa el máximo tiempo posible. Para ello es necesario que toda la comunidad tome conciencia de la importancia que tiene el hacer buen uso de estos medicamentos.
OBJETIVO
El objetivo de esta revisión bibliográfica es mejorar la conciencia global sobre la resistencia a los antibióticos, para que los pacientes y agricultores no exijan, y los profesionales sanitarios y veterinarios no prescriban innecesariamente.2
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo una revisión bibliográfica del grave problema de la resistencia bacteriana a través de búsquedas en diferentes bases de datos biomédicas (PubMed, Scielo), utilizando el buscador Alcorze, facilitado por la biblioteca de la Universidad de Zaragoza (BUZ), seleccionando artículos en español que aportaran información precisa para lograr el objetivo de la investigación. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda han sido: Antibiótico, Resistencia Bacteriana, Multirresistencia.
Todo esto combinado y complementado con Google Académico para la búsqueda de documentación no disponible a texto completo en BUZ, Búsquedas en Medline Plus ( Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU.), En la página oficial de la OMS ( Organización Mundial de la Salud) y revistas relevantes de carácter online.
RESULTADOS
En el año 1928, Alexander Fleming descubrió el primer antibiótico al que llamó Penicilina, el cual marcó un antes y un después en la guerra Mundial.5 Pese a esto, las sulfamidas fueron, en 1930, el primer antibiótico usado clínicamente. El descubrimiento de los antibióticos fue un gran paso para la medicina ya que muchas infecciones intratables pasaron a poderse curar gracias a estos medicamentos.4,2
Etimológicamente la palabra antibiótico viene del griego anti “contra” y bios “vida”. Según la RAE un antibiótico es la “sustancia química producida por un ser vivo o fabricada por síntesis, capaz de inhibir el crecimiento de ciertos microorganismos patógenos, por su acción bacteriostática, o de causar la muerte de ellos, por su acción bactericida”. Solamente son eficaces contra las bacterias, no contra los virus. Una de las propiedades más importantes de los antibióticos es la toxicidad selectiva, es decir que causan mayor daño a los microorganismos que al huésped humano, hay varios antibióticos que son bastante tóxicos pero el balance beneficio riesgo es positivo.2
Actualmente contamos con multitud de antibióticos que se clasifican en varias categorías, entre estas encontramos:
- Penicilinas.
- Cefalosporinas.
- Aminoglucósidos.
- Fármacos Carbapenémicos.
- Aminoglucósidos.
- Tetraciclinas.
- Macrólidos (como la Eritromicina y la Azitromicina).
- Fluoroquinolonas.
- Sulfamidas.
- Glicopéptidos y lipoglicopéptidos (como la Vancomicina).
El proceso de selección del antibiótico, no es tarea fácil. El facultativo tiene que tener en cuenta muchos factores como: las alergias, la edad, otras patologías del paciente, su estado inmunológico, los efectos secundarios del medicamento, el coste,…
Debemos de tener en cuenta que cada antibiótico es eficaz sólo ante determinadas bacterias. Es labor de los facultativos saber cuál es la bacteria responsable de la infección a tratar. El proceso comienza conociendo que algunas infecciones solo pueden estar producidas por ciertos tipos de bacterias y por lo tanto se prevé que un determinado medicamento será suficiente. Otras veces, no es tan sencillo ya que la infección la pueden causar varios tipos de bacterias. Es entonces cuando tendremos que recurrir a las pruebas de laboratorio, para identificar en muestras de tejido, sangre u orina qué bacteria es la responsable del proceso infeccioso. Estas pruebas no son inmediatas y normalmente tenemos que esperar 1 o 2 días para obtener el resultado de la sensibilidad de la bacteria al antibiótico. En ocasiones, puede ser necesario, empezar a tratar el problema antes de conocer los resultados de las pruebas4 .Esto conlleva tratar las enfermedades infecciosas, de forma empírica. Por lo tanto, cuando un antibiótico no resulta eficaz contra ella, se cambia por otro. Esto muestra una mala selección o duración de los tratamientos, es decir, un inadecuado uso y como consecuencia, se facilita la aparición de microorganismos multirresistentes.2 Para conseguir una evolución clínica favorable de los pacientes que padecen infecciones, el laboratorio de Microbiología Clínica debe informar lo más rápidamente posible del agente causal de dicha infección. Si es una bacteria que no presenta una sensibilidad homogénea a los antibióticos se debe informar, El antibiograma es la prueba microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad de una bacteria a un grupo de antibióticos. Actualmente muy útil por el notable aumento de resistencias a antimicrobianos que dificulta, en algunos casos, el tratamiento empírico.6
Particularmente importante es, en el caso de los antibióticos, la adherencia del paciente al tratamiento. Ya que si el paciente sigue al pie de la letra las instrucciones del facultativo, contribuirán a la efectividad del tratamiento y también ayudarán a prevenir el desarrollo de bacterias resistentes y multirresistentes.4
La resistencia de las bacterias a los antibióticos, es un fenómeno que existía antes del descubrimiento de los antibióticos, pero que con su introducción y su uso indebido se ha intensificado. La presencia de resistencia en una bacteria que causa una infección, disminuye las posibilidades de obtener la curación y la erradicación bacteriológica. También incrementa las estancias hospitalarias, los costos de tratamiento, la morbilidad y la mortalidad, por lo que es importante seleccionar un tratamiento adecuado.7,8
Tipos de resistencia5
- Natural o intrínseca. La mayoría de las bacterias contienen genes propios que, de forma natural, causan algún tipo de resistencia a los antibioticos9. Es un fenómeno específico de las bacterias y es utilizado como mecanismo de defensa. Su aparición es anterior al descubrimiento8,5,7 y uso de los antimicrobianos. Como lo demuestra el aislamiento de microorganismos resistentes, de una edad estimada de 2000 años encontradas en los glaciares de Canadá. Todas las bacterias de la misma familia son resistentes a alguna variedad de antibióticos y eso les proporciona ventajas competitivas con respecto a otras cepas y pueden subsistir en caso que se emplee esta medicina.5
- Adquirida.Sin embargo, de manera adicional, las bacterias pueden sufrir mutaciones o incorporar genes de otros microorganismos resistentes, produciéndose la resistencia adquirida 2 Constituye un dilema en la clínica, se manifiesta en pruebas de sensibilidad y se revela en los fracasos del tratamiento en un paciente infectado con cepas de un bacteria inicialmente sensibles.5,7
En el caso de la mutación, (cambios en la secuencia de bases de cromosoma), la resistencia se transmite de forma vertical de generación en generación.
En el caso de la transmisión de material genético extracromosómico procedente de otras bacterias. La transferencia de genes se realiza horizontalmente. Esto permite la transmisión a otras generaciones y también a otras especies bacterianas. De esta forma una bacteria puede adquirir la resistencia a uno o varios antibióticos sin necesidad de haber estado en contacto con estos. Es la resistencia que más preocupa a la comunidad científica por ser menos predecible que la resistencia intrínseca.5,7,2
Este fenómeno natural, inicialmente de baja prevalencia, cambió radicalmente con la introducción del uso masivo de los antibióticos como agentes infecciosos, pues introdujo una fuerte presión selectiva que provocó un aumento muy importante de los niveles de resistencia a nivel poblacional, haciendo ineficaz el uso de muchos antibióticos.2
El mal uso y la eliminación inadecuado de los antibióticos (tanto a nivel hospitalario como comunitario), se considera el principal factor responsable del aumento y diseminación de bacterias resistentes, lo cual se ha convertido en una10 seria amenaza para la salud pública a nivel mundial.7
En sanidad animal, se usan los antibióticos para mantener el bienestar animal y la seguridad alimentaria. Estos se usan de forma terapéutica, profiláctica y como promotores del crecimiento. En el ganado existe un uso excesivo de antibióticos, por lo que es un grave problema del que la sociedad debe ser consciente. Se ha observado una gran falta de información sobre el uso de antibióticos en la agricultura, ya que no hay publicaciones al respecto.2
El aumento de la resistencia a antibióticos representa un grave problema.11 Sobre todo porque hay muy pocas opciones terapéuticas disponibles y una insuficiente inversión en investigación y desarrollo de nuevos fármacos.10
En consecuencia debería ser una prioridad la 2 investigación para controlar la resistencia bacteriana, el desarrollo y mantenimiento de los programas, ya sean locales, nacionales, regionales o mundiales, orientados a la vigilancia de la evolución de la resistencia bacteriana a los antibióticos y del uso adecuado de los tratamientos antimicrobianos7. El Plan Nacional frente a la Resistencia a los Antibióticos en España es un comienzo pero tenemos que trabajar para crear una conciencia social que vele por hacer bien las cosas con respecto a estos tratamientos.2
CONCLUSIONES
La resistencia a los antibióticos es hoy una de las mayores y crecientes amenazas para la salud mundial. Este es un fenómeno natural, aunque el uso indebido de estos fármacos en el ser humano y en los animales está acelerando el proceso. Está en nuestra mano ralentizar este proceso, que deteriora la eficacia de estos fármacos, con un buen y moderado uso de estos.8,1
BIBLIOGRAFÍA
- Alós J. Resistencia bacteriana a los antibióticos: una crisis global. Enferm Infecc Microbiol Clin 2015;33(10):692.
- Ponce Avilés I, Sangari García FJ, Universidad de Cantabria. El Plan Nacional de Resistencias a los Antibióticos (PRAN) en Cantabria; The National Plan of Antibiotic Resistance (PRAN) in Cantabria. 2019.
- MedlinePlus en español [Internet]. Bethesda (MD): Biblioteca Nacional de Medicina (EE.UU.); [actualizado 20 ene. 2021; consulta 7.abr.2021]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/antibiotics.html
- Manual MSD en español [Internet]. Introducción a los antibióticos [actualizado jul. 2020; consulta 7.abr.2021]. Disponible en: https://www.msdmanuals.com/eses/hogar/infecciones/antibi%C3%B3ticos/introducci%C3%B3n-a-los-antibi%C3%B3ticos
- Fernández Riverón F, López Hernández J, Ponce Martínez LM, Machado Betarte C. Resistencia bacteriana. Revista cubana de medicina militar 2003;32(1):0.
- March-Rosselló GA. Métodos rápidos para la detección de la resistencia bacteriana a antibióticos. Enferm Infecc Microbiol Clin 2017;35(3):182.
- Rodríguez-Noriega E, León-Garnica G, Petersen-Morfín S, Pérez-Gómez HR, González-Díaz E, Morfín-Otero R. La evolución de la resistencia bacteriana en México, 1973-2013. Biomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud 2014;34(S1):181.
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Resistencia a los antibióticos [actualizado 31 jul. de 2020; consulta 10. Abr.2021. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/resistencia-a-los-antibi%C3%B3ticos
- Martínez-Martínez L, Calvo J. Desarrollo de las resistencias a los antibióticos: causas, consecuencias y su importancia para la salud pública. Enferm Infecc Microbiol Clin 2010;28(Supplement 4):4.
- Villalobos AP, Barrero LI, Rivera SM, Ovalle MV, Valera D. Vigilancia de infecciones asociadas a la atención en salud, resistencia bacteriana y consumo de antibióticos en hospitales de alta complejidad, Colombia, 2011. Biomédica: Revista del Instituto Nacional de Salud 2014;34(S1):67.
- Malo S, Rabanaque MJ, Bjerrum L. Cumplimiento de las recomendaciones internacionales en la lucha contra las resistencias bacterianas- Diferencias relevantes entre el consumo ambulatorio en España y Dinamarca. 2016.