AUTORES
- Riaco David Bueicheku Buila. Especialista en Enfermería Pediátrica. Graduado en Enfermería en Universidad de Zaragoza. Urgencias Pediátricas Hospital Miguel Servet.
- María del Mar Cuartero Funes. Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Matrona en Hospital Universitario Miguel Servet.
- Paula Cristina Ondiviela Garcés. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Unidad de Cuidados Intensivos Hospital Lozano Blesa.
- Ester Ventura Tazueco. Graduada en Enfermería Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Delicias Norte.
- Andrés Jumilla Burugorría. Graduado en Enfermería Universidad de Zaragoza. Hospital General de la Defensa.
RESUMEN
INTRODUCCIÓN: La vacunación es una de las actividades preventivas más coste-efectivas que disminuye la incidencia de enfermedades infecciosas. Sin embargo, la vacunación infantil en España es solo recomendada y por tanto hay padres que se pueden negar a inmunizar a sus hijos. Esto ha provocado muertes por enfermedades no comunes, hecho que no ha pasado inadvertido por la OMS que ha investigado y definido el término “reticencia a la vacunación”.
OBJETIVOS: Conocer la opinión de los padres sobre la vacunación infantil, el nivel de reticencia a la vacunación infantil de los padres y determinar las causas por las que se producen las dudas y el rechazo de la inmunización infantil en la comunidad de Teruel.
MATERIAL Y MÉTODOS: Estudio observacional descriptivo transversal que se realizó a través de una encuesta autocumplimentada en los centros de salud de Teruel cuya muestra fueron padres que acudían a las consultas de pediatría.
RESULTADOS: El 33,3% de los padres había dudado en administrar alguna vacuna y el 13,3% había rechazado alguna vacuna. Las causas fueron que creían que no eran necesarias, la seguridad de las vacunas y la calidad de la información.
CONCLUSIÓN: La vacunación infantil es víctima de su propio éxito. La información que recibe el padre es clave a la hora de decidir vacunar a su hijo o no, por tanto, el responsable sanitario es clave en este aspecto.
PALABRAS CLAVE
Vacuna, vacunación infantil, reticencia, rechazo, padres.
ABSTRACT
INTRODUCTION: Vaccination is one of the most preventive activities cost-effective for decreasing the incidence of infectious diseases. However, children immunization in Spain is just recommended and therefore there are parents who may refuse to immunize their children. This has led to deaths by non-common diseases, a fact that has not gone unnoticed by the World Health Organization that has researched and defined the term «Vaccine hesitancy».
OBJECTIVES: This project wants to know: the parents’ point of view about the child vaccination, the level of vaccine hesitancy of these parents and the causes for doubts and the refusal of the child immunization in the community of Teruel.
MATERIAL AND METHODS: Observational, descriptive, cross-sectional study that was carried out through a survey autocumplimentada in health centers of Teruel whose sample were parents who came to the consultations of pediatrics.
RESULTS: 33.3% of parents had hesitated to manage any vaccine and 13.3% had rejected any vaccine. The causes were they believed vaccines were not necessary, the safety of vaccines and the quality of the information.
CONCLUSION: Child immunization is a victim of its own success. The information received by the parents is the key to make a decision on vaccinating their children or not. So responsible health is key in this regard.
KEY WORDS
Vaccine, child immunization, vaccine hesitancy, refusal, parents.
INTRODUCCIÓN
Desde la antigüedad el ser humano ha buscado la forma de protegerse de las enfermedades infecciosas ya que siempre han supuesto una amenaza para la salud. Desde que Edward Jenner descubrió la vacuna antivariólica en 1796.1 se ha ido desarrollando este método hasta alcanzar ejemplos como el de la viruela, que producía 5 millones de muertos cada año en todo el mundo y se erradicó en 1978, haciendo que se suspende la vacunación en España en 1980.2
La vacunación es una de las actividades preventivas más coste-efectivas contribuyendo a disminuir progresivamente la incidencia de enfermedades infecciosas.3 En nuestro país la vacunación sistemática infantil y de grupos de riesgo forma parte del Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud (PAPPS)3 que trata de dar cobertura a la mayor población posible. Uno de estos métodos, la vacunación sistemática infantil, está respaldada por Asociación Española de Pediatría (AEPED) que con sus recomendaciones elaboradas anualmente sobre el calendario de vacunación infantil ayudan a los gobiernos y al Sistema Nacional de Salud a tomar decisiones en esta actividad de prevención primaria.4 Por ello, el gobierno pone a nuestra disposición la gran totalidad de las vacunas de forma financiada siendo las vacunas del Meningococo B y Rotavirus5 las únicas no financiadas.
Todo ello ha contribuido a que con el mantenimiento de altas coberturas de vacunación se hayan contralado algunas enfermedades infecciosas y otras hayan sido erradicadas. Estos datos han sido registrados por la Organización Mundial de la Salud siendo alguno de los más relevantes la declaración en el año 2002 a la Región Europea de la OMS área libre de poliomielitis. Además, la Región de las Américas fue declarada libre de sarampión en 2002, 12 años después de haber tenido un brote en 1990 que causó más de 250.000 casos y más de 10.000 muertos.2
Sin embargo, la vacunación sistemática infantil en nuestro país no es obligatoria sino que es recomendada y por tanto hay padres que se pueden negar a inmunizar a sus hijos. Estas personas provocan que bajen las coberturas de vacunación haciendo a su vez que reemerjan enfermedades en forma de brotes o epidemias. Estos brotes o epidemias se producen cuando se van acumulando personas susceptibles año tras año por no vacunarse o vacunarse con menos dosis de las necesarias para desarrollar una correcta inmunidad.2 Este hecho puede derivar en problemas como el del niño enfermo de difteria que no había sido inmunizado y que falleció a causa de la enfermedad el pasado Junio de 2015 en el hospital Vall d’Hebron de Barcelona.6 También tuvieron el mismo desenlace los casos de 3 lactantes que padecieron la enfermedad de la Tosferina y no habían sido vacunados previamente contra la enfermedad en Málaga y Sevilla. Incidencias como estas no pasan desapercibidos por los miembros de la Organización Mundial de la Salud (OMS) que llevan años investigando y buscando las causas por la que está en auge que padres con todos los medios necesarios duden en vacunar a sus hijos e incluso lleguen a rechazar las inmunizaciones.
Así pues, desde la OMS se ha encargado de definir el término reticencia a la vacunación que se entiende como “la tardanza en aceptar la vacunación o el rechazo a las vacunas, pese a la disponibilidad de los servicios de vacunación. La reticencia a la vacunación es compleja, tiene características específicas en cada contexto y varía según el momento, el lugar y la vacuna. Incluye factores como el exceso de confianza, la comodidad y la seguridad”.7
En base a esto, la OMS encargó a un grupo de asesoramiento estratégico en materia de inmunización sobre reticencia a la vacunación una investigación para determinar los factores implicados y hallar el método para hacer frente a este problema.
Fue en el año 2015 cuando se emitió un informe con conclusiones y recomendaciones. En él destacan la agrupación de esos determinantes en: influencias contextuales, influencias individuales y grupales, y cuestiones específicas de la vacunación o las vacunas. También se expone que la reticencia puede variar en función de la vacuna aplicada. Además, justifican que es necesaria la elaboración de una encuesta de opinión global adaptada a todos los países con la validación de los mismos en entornos de altos ingresos y bajos ingresos.7
No existe un único método para abordar este problema pero, como en todos proyectos de investigación, lo primero es describir la situación e identificar las causas de los problemas y, en ese sentido han trabajado un grupo de investigadores, es decir, elaborando una encuesta con la recopilación de la existentes previamente y las recomendaciones realizadas por el grupo de expertos de la OMS para conocer la opinión de los padres y medir cualitativamente la reticencia de la comunidad encuestada.8
Por ello este proyecto quiere seguir las líneas de trabajo iniciadas en la OMS. Creemos que el hecho de que existan niños sin vacunar por diferentes causas no se deben a hechos aislados y que debe existir alguna razón o algunas razones que justifiquen esta conducta.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
Conocer la opinión de los padres sobre la vacunación infantil en la comunidad de Teruel (España).
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer el nivel de reticencia a la vacunación infantil de los padres en la comunidad de Teruel (España)
Determinar las causas por las que se producen las dudas y el rechazo de la inmunización infantil en la comunidad de Teruel (España).
MATERIAL Y MÉTODO
Estudio observacional descriptivo transversal que estudia a los padres de la Comunidad de Teruel. Para ello se seleccionó una muestra aleatoria de los padres que acudían a las consultas de pediatría en Centro de Salud Centro y Centro de Salud Ensanche.
Los datos se recogieron a través de una encuesta autocumplimentada (anexo 1) que elaboró un estudio realizado por expertos de la OMS9, La encuesta se entregó durante la espera de los padres a la consulta de pediatría. Todo esto se llevó a cabo durante el mes de Abril de 2016.
Se establecieron los siguientes criterios de inclusión: Ser padre, madre o tutor, pertenecer al centro de salud centro o centro de salud ensanche, acudir a la consulta de pediatría.
Criterios de exclusión: No cumplimentar debidamente la encuesta.
Las variables demográficas seleccionadas fueron:
Sexo: Cualitativa nominal dicotómica.
Edad: Cuantitativa continua.
Número de hijos: Cuantitativa discreta
Estado Civil: Cualitativa nominal de 5 categorías (soltero/a, casado/a, viudo/a, pareja de hecho).
Nivel de estudios: Cualitativa ordinal de 4 categorías (sin estudios, primarios, secundarios, universitarios).
Situación laboral: Cualitativa nominal de 4 categorías (desempleo, trabajo ocasional, trabajo estable, pensionista).
Nacionalidad: Cualitativa nominal de 2 categorías (Española, otra).
Características de la encuesta:
La encuesta constaba de 11 preguntas cerradas con respuesta afirmativa o negativa de las cuales 3 contenían una tabla complementaria de selección en caso afirmativo. Una de las preguntas contenía una escala tipo Likert del 1 al 5 siendo: 1 totalmente desacuerdo, 2 desacuerdo, 3 ni de acuerdo ni desacuerdo, 4 de acuerdo y 5 totalmente de acuerdo. Esta escala Likert estaba dividida en 10 preguntas que responden a creencias y conocimientos sobre la vacunación infantil.
Para el análisis estadístico se utilizó el programa SPSS para Windows. Las variables cuantitativas se resumieron con media y desviación estándar o con mediana e intervalo intercuartil cuando no cumplía condiciones de normalidad. Por otra parte, las variables cualitativas se describieron con porcentajes.
En lo que se refiere a la relación de variables se utilizó test exacto de Fisher al no cumplir condiciones de normalidad para la comparación de variables cualitativas y U de Mann-Whitney para la comparación de variable cuantitativa con variable cualitativa de dos categorías al no cumplir condiciones de normalidad. En todos los casos se asumió p<0,05.
Se utilizó como palabras clave: Vacuna, vacunación infantil, reticencia, rechazo, padres.
RESULTADOS
El total de los participantes en el estudio fue de 60 padres de los cuales 23 fueron del Centro de Salud Ensanche y los 37 restantes del Centro de salud Centro.
- Variables sociodemográficas:
De la población encuestada 86,7 % eran madres y el resto padres. La mediana de edad fue de 36,87 años IQ= 7 años. La media de hijos fue de 1,55 hijos DE= 0,565 hijos. La gran mayoría de los encuestados fueron españoles 96,7%, y el resto extranjeros (marroquí).
El Estado civil de los encuestados fue el siguiente: Soltero/a 13,3% Casado/a 73,3 % Divorciado/a 3,4 %, Pareja de Hecho 10%. (Tabla.1)
En cuanto al Nivel de estudios nos encontramos con estos porcentajes: Sin estudios 1,7%, Primarios 8,3%, Secundarios 38,3% Universitarios 51,7%. (Tabla.2)
La Situación laboral de los padres fue la siguiente: Desempleo 26,7%, trabajo ocasional 4,9%, trabajo estable 66,7%, Pensionista 1,7 %.(Tabla.3)
- Preguntas:
Pregunta nº1, el 98,3 % de los encuestados respondió afirmativamente al igual que la pregunta nº2.
Pregunta nº3, el 33,3% contestó afirmativamente y estas fueron los porcentajes obtenidos en su cuadro complementario (Tabla.6)
Pregunta nº4, el 13,3% respondió que alguna vez había rechazado una vacuna siendo estas las obtenidas en el cuadro complementario (Tabla.7)
Los encuestados que contestaron afirmativamente en las preguntas nº3 o nº4 respondieron al segundo cuadro complementario para especificar sus causas de reticencia o duda. En este cuadro se podían seleccionar más de una causa:
- 22.2 % No creo que fuese necesario.
- 11.11% No sabía dónde obtener información veraz.
- 11,11% No creía que la vacuna fuese efectiva.
- 18.53% No creía que la vacuna fuese segura respecto a los efectos secundarios.
- 14.82% Alguien me dijo que la vacuna no era segura.
- 7.42% Alguien me dijo que la vacuna daba reacción.
- 3.7% otras creencias/ medicina tradicional.
- 11.11% otras causas.
Se realizó un gráfico reagrupando las respuestas en 3 categorías principales. Tabla 4.
Pregunta nº 7, todos los encuestados respondieron negativamente. Como era de esperar en Teruel no existen problemas de distancia para llegar al Centro de Salud.
A la pregunta nº8 el 98,3% contestó afirmativamente al igual que a la pregunta nº 9.
Pregunta nº10, el 45% de los encuestados respondió afirmativamente. Esta respuesta daba paso a un cuadro complementario donde los que respondieron afirmativamente previamente, contestaron “Eligen no vacunar” un 70,37% y “Los servicios sanitarios no están a su alcance” un 29,63%.
Pregunta nº11: el 16,7% respondió afirmativamente.
Pregunta nº12: el 96,7% contestó afirmativamente.
Finalmente, estos fueron los resultados de las preguntas en Escala Likert siendo (1) Totalmente desacuerdo, (2) Desacuerdo, (3) Ni de acuerdo ni desacuerdo, (4) De acuerdo, (5) Totalmente de acuerdo.
1. La vacunación infantil es importante para los niños:
(1) 1,7% (3) 3,3% (4) 8,3% (5) 86,3%.
2. La vacunación infantil es efectiva:
(2) 1,7% (3) 1,7% (4) 30% (5) 66,6 %.
3. Tener a mi hijo vacunado es importante para la salud de los demás en mi comunidad:
(3) 8,3% (4) 16,7% (5) 75%.
4. Todas las vacunas ofertadas por el gobierno de mi comunidad son efectivas:
(3) 21,7% (4) 26,7% (5) 51,6%.
5. Las nuevas vacunas tienen más riesgos que las antiguas:
(1) 15% (2) 11,7% (3) 60% (4) 10% (5) 3,3%.
6. La información que recibo sobre vacunación infantil es veraz y de confianza:
(1) 1,7% (3) 16,7% (4) 38,3% (5) 43,3 %.
7. La vacunación infantil es un buen método para proteger a mi hijo de enfermedades:
(2) 1,7% (3) 1,7% (4) 25% (5) 71,6%.
8. Habitualmente suelo hacer lo que mi responsable sanitario me recomienda a cerca de la vacunación infantil:
(3) 6,7% (4) 26,7% (5) 66,6%.
9. Soy consciente de los efectos secundarios graves de las vacunas:
(1) 3,3% (2) 6,7% (3) 18,3% (4) 38,3% (5) 33,4%.
10. Mi hijo no necesita vacunas para enfermedades que ya no son comunes:
(1) 33,3% (2) 18,3% (3) 26,7% (4) 6,7% (5).
- Relación de variables:
La relación con el hijo y la respuesta a la pregunta nº3 no presenta diferencias significativamente estadísticas (Test exacto de Fisher (TEF), p=0,790).
La relación con el hijo y la respuesta a la pregunta nº4 no presenta diferencias significativamente estadísticas (TEF, p=0,301).
El estado civil y la respuesta a la pregunta nº3 y nº4 respectivamente no presentan diferencias significativamente estadísticas (TEF en ambos casos, p=0,592 para pregunta nº3 y p=0,372 para pregunta nº4).
La situación laboral y la respuesta a la pregunta nº3 y nº4 respectivamente no presentan diferencias significativamente estadísticas (TEF en ambos casos, p=0,592 para pregunta nº3 y p=0,315 para pregunta nº4 p=0,147).
El nivel de estudios y la respuesta a la pregunta nº3 y nº4 respectivamente no presentan diferencias significativamente estadísticas (TEF en ambos casos, p=1 para pregunta nº3 y p=0,244 para pregunta nº4).
Recibir información negativa acerca de la vacunación (pregunta nº11) y la respuesta a la pregunta nº3 y nº4 respectivamente presenta diferencias significativamente estadísticas (TEF en ambos casos, p=0,01 ODDS Ratio: 15,667 12,667 RR: 3,3 y para pregunta nº4 p=0,00 ODDS Ratio: 15,667 RR 8,33).
El nivel de estudios y recibir información negativa acerca de la vacunación (pregunta nº11) no presenta diferencias significativamente estadísticas (TEF, p=0,233).
La edad del entrevistado y la respuesta a la pregunta nº3 y nº4 respectivamente no presentan diferencias significativamente estadísticas (U Mann Whitney en ambos casos, p=0,338 para pregunta nº3 y p=0,343 para pregunta nº4).
También se relacionó las preguntas nº3 y nº4 con todas las preguntas tipo Likert. Se han encontrado diferencias significativas en la respuesta a los apartados nº 2, 3, 5 y 7 para ambos casos. El resto de relaciones se han resumido en Tabla 5.
DISCUSIÓN
Antes de comenzar debemos exponer las limitaciones que hemos encontrado:
- No existían encuestas validadas al inicio del estudio por ello se seleccionó la más utilizada por otros estudios similares ya que cumplía con todas las recomendaciones de la OMS. Creemos que sería necesario especificar la edad de los hijos y el sexo de estos para facilitar la comparación de variables.
- El número de participantes en la encuesta obtenido fue menor del esperado ya que muchos de los niños que acudían a la planta de pediatría lo hacían con sus abuelos.
- El número de participantes extranjeros fue reducido debido a que la gran mayoría se negó a realizar la encuesta o desconocían el idioma.
- Creemos que el hecho de realizar las encuestas en el Centro de Salud puede modificar los resultados ya que podemos suponer que algunos padres que deciden no vacunar a sus hijos no acudirían a las consultas de pediatría.
Así pues, hemos comprobado que más de un tercio de nuestra muestra se ha mostrado reticente a ponerle alguna vacuna a su hijo y más de 1 de cada 10 padres ha rechazado alguna vacuna para su hijo. Estos datos concuerdan con los obtenidos en otros estudios sobre reticencia a la vacunación en los que obtuvieron porcentajes similares en Quebec (Canadá) el autor Dubé et al10, y en EE.UU con los autores Opel et al11 y Siddiqui et al12.
En relación con estos últimos datos hemos podido determinar que las causas que refieren los padres que se muestran reticentes o rechazan vacunas tienen relación con la falta de importancia que le dan a la vacunación y a su efectividad y, por otra parte, con la seguridad respecto a efectos secundarios mayoritariamente. Es un dato a tener en cuenta ya que la creencia de que el niño no está en riesgo o que la enfermedad no es peligrosa es consecuencia del éxito de los programas de vacunación infantil. A medida que más enfermedades se previenen con éxito, las secuelas devastadoras de estas se olvidan y muchos padres no son conscientes de los riesgos que corren sus hijos al no vacunarlos, al igual que enunció es su estudio el autor Boom et al13. Todo esto podemos observar en la respuesta sobre la concienciación de los efectos secundarios de las vacunas en las que solo el 70% es consciente y el porcentaje restante coincide con el de padres reticentes. Otro dato que apoya esta afirmación es la respuesta a la necesidad de vacunas para enfermedades que ya no son comunes donde solo mitad de los encuestados cree que todavía se necesitan vacunas para estas enfermedades. Este porcentaje fue el mismo que obtuvieron en un estudio similar en Quebec (Canadá) el autor Dubé et al10.
Otra causa importante que influye en la reticencia y en el rechazo a la vacunación es la fuente de información y la calidad de la misma. La mayoría de los padres que se mostraron reticentes o rechazaron alguna vacuna habían recibido información negativa acerca de la vacunación y dudaban sobre si la información recibida era veraz o de confianza. Creemos que la posición respecto a la vacunación infantil del responsable sanitario y la metodología a la hora de transmitir información acerca de este tema es relevante para que los padres tomen una decisión u otra, ya que 9 de cada 10 padres de nuestra muestra realiza habitualmente lo que le dice su responsable sanitario acerca de vacunación infantil. Por ello, la relación de confianza con el pediatra es un factor determinante en el modo de dar la información. Ha esta misma conclusión llegó el autor Dubé et al.14
Después de determinar todas estas causas, creemos que futuros estudios de reticencia a la vacunación deberían centrarse en conocer la opinión de los responsables sanitarios en vacunación infantil. Además, se podrían iniciar estudios de mejora de la calidad en el método de transmitir la información a los padres antes de vacunar a sus hijos.
Por otra parte, creemos que también podría ser objeto de estudio realizar este proyecto centrándose en la religión de los padres y etnias o grupos comunitarios ya que el 45% de los encuestados cree que los padres que pertenecen a estos grupos pueden tener dificultades para vacunarse. Además 7 de cada 10 de estos padres creían que estas etnias o grupos religiosos eligen no vacunarse y los restantes padres encuestados creían que no tenían acceso a los servicios sanitarios.
Finalmente, las vacunas con mayor reticencia y rechazo son las del VPH, el rotavirus, neumococo y el meningococo B, datos similares a los obtenidos por Dubé et al 10. Creemos que las causas se deben a que son de reciente implantación en el calendario de vacunación ya que no fue hasta 2015 que se incluyó en Aragón la vacuna del neumococo en el calendario de vacunaciones elaborado por Moreno-Pérez et al (15). Algo similar ocurrió con la VPH. Las restantes son vacunas no financiadas. Creemos que este hecho es determinante ya que el precio final de ponerle todas las dosis de vacunas no financiadas a un niño supera los 300 euros. Hay estudios que respaldan esta información, Rodríguez 16 pero en nuestro caso no hemos hallado diferencias estadísticamente significativas entre la situación laboral y la reticencia a la vacunación o rechazo posiblemente por las diferencias de tamaño muestral entre ambos estudios.
CONCLUSIÓN
La vacunación infantil es víctima de su propio éxito. El hecho de que un tercio de la muestra dude es un claro signo de ello. La información, como hemos demostrado en este estudio, es un factor determinante a la hora de tomar una decisión. Los padres que dudan o rechazan la vacunación infantil lo hacen por recibir información negativa. Además, no creen que sea necesaria ni efectiva y tampoco que sea segura respecto a los efectos secundarios.
Se debe centrar el esfuerzo en este apartado para cambiar esta tendencia negativa. Los padres deben tener a su disposición todos los medios necesarios para conocer la importancia y la necesidad de las vacunas y los responsables sanitarios deben guiarlos en este sentido.
BIBLIOGRAFÍA
- Kantor IN. Maria Antonieta y la vacunación antivariólica. Medicina. 2007; 67(2).
- Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e igualdad. Razones importantes para vacunar. In Semana Europea de Vacunación; 2011; Madrid. p. 4.
- Aldaz P, Batalla C, Comín E, Gómez JJ, Gómez S, Martín S et al. Prevención de enfermedades infecciosas. Atención Primaria. 2014 Junio; 46(4): p. 42-58.
- Martínez-Diza S, Martínez M, Fernández-Prada M, Cruz M, Molina R, Fernández MA. Demandas y expectativas de padres y madres que rechazan la vacunación y perspectiva de los profesionales sanitarios sobre la. Anales de Pediatría. 2014; 80(6): p. 370-378.
- Moreno-Pérez D, Álvarez FJ, Arsítegui J, Cillerelo MJ, Corretger JM, Garcia N. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría (CAV-AEP): recomendaciones 2016. An Pediatr (Barc). 2016; 84(1): p. 60.e1-60.e13.
- Campins M. ¿Enfermedades en vías de eliminación? In Enfermedades Emergentes; 2015; Barcelona.
- Organización Mundial de Salud. Resumen de las conclusiones y recomendaciones del Grupo de Expertos de la OMS de Asesoramiento Estratégico en materia de inmunización sobre reticencia a la vacunación. Ginebra: Organización Mundial de Salud; 2015.
- Opel DJ, Mangione-Smith R, Taylor JA, Korfiats C, Wiese C, Catz S et al.Development of a survey to identify vaccine-hesitant parents The Parent Attitudes about Childhood Vaccines survey. Human Vaccines. 2011 Abril; 7(4).
- Larson JM, Jarret C, Schulz WS, Chaudhuri M, Zhou Y, Schuter M et al.Measuring vaccine hesitancy: The development of a survey tool. Vaccine. 2015 abril; 33: p. 4165-4175.
- Dubé E, Gagnon D, Zhou Z, Deceuninck G. Vaccine hesitancy in Quebec (Canada). PLoS Curr. 216 Marzo; 8.
- Opel DJ, Taylor JA, Zhou C, Catz S, Myaing M, MangioneSmith R. The relationship between parent attitudes about childhood vaccines survey scores and future child immunization status: a validation study. JAMA Pediatr. 2013;167(11):106571.
- Siddiqui M, Salmon DA, Omer SB. Epidemiology of vaccine hesitancy in the United States. Hum Vaccin Immunother. 2013;9(12):26438.
- Boom JA, Healy CM. Standard childhood vaccines: Parental hesitancy or refusal. UptoDate [Revista en internet]* 2016 Marzo-Abril. [acceso 16 de Marzo de 2016]. Disponible en http://www.uptodate.com/contents/standard-childhood-vaccines-parental-hesitancy-or-refusal
- Dubé E, Gagnon D, Macdonald NE, The SAGE working group on Vacinne.Strategies intended to address vaccine hesitancy:Review of published reviews. Vaccine. 2015; 33: p. 4191-4203
- Moreno-Pérez D, Álvarez FJ, Arsítegui J, Cillerelo MJ, Corretger JM, Garcia N. Calendario de vacunaciones de la Asociación Española de Pediatría: recomendaciones 2015. An Pediatr (Barc). 2015;82(1):44.e1-44.e12
- Rodríguez MC. Cobertura vacunal de las vacunas no financiadas, en Huesca ciudad y alrededores. Huesca; 2013.
ANEXOS
Relación con el hijo: Padre / Madre / Tutor
Edad:
Número de hijos:
Estado civil: Soltero(a )/ Casado(a)/ Divorciado(a)/ Viudo (a)/ Pareja de hecho
Nivel de estudios: Sin estudios/ Primarios/ Secundarios / Universitarios
Situación laboral: Desempleo/ Trabajo ocasional/ Trabajo estable /Pensionista
Nacionalidad: Española / Otra (Especifique):
- Pregunta 1. Rodee con un círculo la que proceda.
¿Cree usted que las vacunas pueden proteger a los niños de enfermedades graves?
SI/NO
- Pregunta 2.
¿Cree que los padres/tutores como usted han vacunado o vacunarían a sus hijos con las vacunas recomendadas por la Asociación Española de Pediatría? SI / NO
- Pregunta 3
¿Alguna vez ha dudado en ponerle alguna vacuna recomendada a su hijo? En caso afirmativo indique cual o cuales en pregunta 5, y la causa en pregunta 6.
SI/NO
- Pregunta 4
¿Alguna vez ha rechazado alguna vacuna recomendada para su hijo? En caso afirmativo indique cual o cuales en pregunta 5, y la causa en pregunta 6. En caso negativo continúe en la pregunta 7.
SI/NO
- Pregunta 5. Marque con una X la que proceda.
VACUNAS | Dudado | Rechazada |
1. Hepatitis B | ||
2. Difteria, tétanos y tosferina | ||
3. Haemophilus influenzae tipo B | ||
4. Poliomielitis | ||
5. Meningococo C | ||
6. Neumococo | ||
7. Sarampión rubeola y parotiditis | ||
8. Virus del papiloma humano (VPH) | ||
9. Meningococo B | ||
10. Rotavirus | ||
11. Varicela |
- Pregunta 6. Marque con una X la que proceda.
CAUSA | Seleccione |
1.No creo que fuese necesario | |
2. No había lugar para vacunar a mi hijo | |
3. No sabía dónde obtener información veraz | |
4. No creía que la vacuna fuese efectiva | |
5. No creía que la vacuna fuese segura respecto a los efectos secundarios | |
6. Alguien me dijo que la vacuna no era segura | |
7. Tuve una mala experiencia con una vacunación anterior | |
8. Tuve una mala experiencia con el vacunador/centro de salud. | |
9. Alguien me dijo que la vacuna daba reacción | |
10. Miedo a las agujas | |
11. Imposibilidad de asistir a la cita de vacunación | |
12. Razones religiosas | |
13. Otras creencias/medicina tradicional | |
14. Otro |
- Pregunta 7
¿Es la distancia o el tiempo hasta el centro de salud o el tiempo de espera una vez allí un problema que le pueda impedir vacunar a su hijo?
SI/NO
- Pregunta 8
¿Existen otras causas que le puedan impedir vacunar a su hijo? En caso afirmativo especifique.
SI/NO Causa:
- Pregunta 9
¿Existe alguna razón por la que su hijo no deba ser vacunado? En caso afirmativo especifique.
SI/NO Causa:
- Pregunta 10
¿Cree usted que existen dificultades para que algunas etnias o grupos religiosos de su comunidad vacunen a sus hijos? En caso afirmativo seleccione una de las causas.
SI/NO
CAUSA | Seleccione |
1. Eligen no vacunar | |
2. No se sienten bien recibidos por los servicios sanitarios | |
3. Los servicios sanitarios no están a su alcance |
- Pregunta 11
¿Ha recibido información negativa sobre vacunación infantil?
SI/NO
- Pregunta 12
¿Los referentes (profesionales sanitarios, profesores, políticos, religiosos) de su comunidad apoyan la vacunación infantil?
SI/NOPregunta 13
Marque con una X en cada una de las afirmaciones el nivel de conformidad respecto a su opinión personal siendo:
(1) Totalmente desacuerdo, (2) Desacuerdo, (3) Ni de acuerdo ni desacuerdo, (4) De acuerdo, (5) Totalmente de acuerdo.
1 | 2 | 3 | 4 | 5 | |
1. La vacunación infantil es importante para los niños. | |||||
2. La vacunación infantil es efectiva. | |||||
3. Tener a mi hijo vacunado es importante para la salud de los demás en mi comunidad. | |||||
4. Todas las vacunas ofertadas por el gobierno de mi comunidad son efectivas. | |||||
5. Las nuevas vacunas tienen más riesgos que las vacunas antiguas. | |||||
6. La información que recibo sobre vacunación infantil es veraz y de confianza. | |||||
7. La vacunación infantil es un buen método para proteger a mi hijo de enfermedades. | |||||
8. Habitualmente suelo hacer lo que mi responsable sanitario me recomienda a cerca de la vacunación infantil. | |||||
9. Soy consciente de los efectos secundarios graves de las vacunas. | |||||
10. Mi hijo no necesita vacunas para enfermedades que ya no son comunes. |
- ANEXO 2 Tablas:
Pregunta nº 3 | Pregunta nº 4 | |
1. La vacunación infantil es importante para los niños. | NO p=0,493 | NO p=0,198 |
2. La vacunación infantil es efectiva. | SI p=0,0017 | SI p=0,02 |
3. Tener a mi hijo vacunado es importante para la salud de los demás en mi comunidad. | SI p=0,02 | SI p=0,01 |
4. Todas las vacunas ofertadas por el gobierno de mi comunidad son efectivas. | NO p=0,09 | SI p=0,003 |
5. Las nuevas vacunas tienen más riesgos que las vacunas antiguas. | SI p= 0,044 | NO p=0,11 |
6. La información que recibo sobre vacunación infantil es veraz y de confianza. | SI p= 0,03 | SI p=0,01 |
7. La vacunación infantil es un buen método para proteger a mi hijo de enfermedades. | SI p=0,04 | SI p=0,01 |
8. Habitualmente suelo hacer lo que mi responsable sanitario me recomienda acerca de la vacunación infantil. | si p=0,008 | NO p=0,084 |
9. Soy consciente de los efectos secundarios graves de las vacunas. | NO p=0,383 | NO p=0,397 |
10. Mi hijo no necesita vacunas para enfermedades que ya no son comunes. | NO p=0,984 | NO p=0,439 |
TABLA 5.
(*) En todas las relaciones de variables se ha utilizado el Test exacto de Fisher. Las relaciones de variables que presentan diferencias significativas se han representado con un “SI” y las que no presentan diferencias con un “No”.
Tabla 6.
VACUNAS | Reticencia |
1. Hepatitis B | 4,17 % |
2. Difteria, tétanos y tosferina | 4,17 % |
3. Haemophilus influenzae tipo B | 4,17 % |
4. Poliomielitis | 4,17 % |
5. Meningococo C | 8,33 % |
6. Neumococo | 12,53 % |
7. Sarampión rubeola y parotiditis | 4,17 % |
8. Virus del papiloma humano (VPH) | 8,33 % |
9. Meningococo B | 33, 3% |
10. Rotavirus | 8,33 % |
11. Varicela | 8,33 % |
Tabla 7.
VACUNAS | Rechazada |
6. Neumococo | 7,14 % |
8. Virus del papiloma humano (VPH) | 7,14 % |
9. Meningococo B | 21,44 % |
10. Rotavirus | 57,14 |
11. Varicela | 7,14 % |
VACUNAS | Rechazada |
6. Neumococo | 7,14 % |
8. Virus del papiloma humano (VPH) | 7,14 % |
9. Meningococo B | 21,44 % |
10. Rotavirus | 57,14 |
11. Varicela | 7,14 % |