Retos diagnósticos del liposarcoma bien diferenciado. A propósito de un caso

26 octubre 2023

 

AUTORES

  1. Paula Martín Soler. Anatomía Patológica. Hospital Comarcal de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. España.
  2. Marta Isabel Giménez Campos. Ginecología y Obstetricia. Hospital Obispo Polanco. Teruel. España. Servicio Aragonés de Salud.
  3. Marta Miranda Hernández. Neumología. Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud. Barbastro. España.
  4. Lucia López Vergara. Hospital de Barbastro. Servicio Aragonés de Salud. Barbastro. España.
  5. Eva Dolz Martín. Hospital de Alcañiz. Servicio Aragonés de Salud. Alcañiz. España.
  6. Teresa Lanzuela Benedicto. Neumología. Hospital Royo Villanova. Servicio Aragonés de Salud. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

El liposarcoma bien diferenciado es una neoplasia maligna de tejidos blandos que se origina en células adiposas maduras. Aunque es considerado uno de los liposarcomas menos agresivos, su diagnóstico y tratamiento aún presentan desafíos clínicos. En este artículo a través de un caso clínico de un paciente con un liposarcoma bien diferenciado del cordón espermático, se abordan en detalle las características clínicas, histopatológicas y moleculares del liposarcoma bien diferenciado, destacando su variabilidad y las estrategias actuales para su manejo. El objetivo es proporcionar una comprensión integral de esta enfermedad enfatizando el diagnóstico patológico para guiar la práctica clínica y fomentar la investigación futura.

PALABRAS CLAVE

Liposarcoma bien diferenciado, neoplasia de tejido blando, diagnóstico, histopatología.

ABSTRACT

Well-differentiated liposarcoma is a malignant neoplasm of soft tissues that originates in mature adipose cells. Although considered one of the less aggressive liposarcomas, its diagnosis and treatment still pose clinical challenges. In this article, through a clinical case of a patient with a well-differentiated liposarcoma of the spermatic cord, the clinical, histopathological, and molecular characteristics of well-differentiated liposarcoma are discussed in detail, emphasizing its variability and current strategies for management. The aim is to provide a comprehensive understanding of this disease, with a focus on pathological diagnosis, to guide clinical practice and promote future research.

KEY WORDS

Well-differentiated liposarcoma, soft tissue neoplasm, diagnosis, histopathology.

INTRODUCCIÓN

El liposarcoma bien diferenciado (LBD) o tumor lipomatoso atípico (TLA) llamado así según su localización, es una neoplasia maligna compuesta de adipocitos maduros y células estromales con al menos atipia citológica focal1. Es la neoplasia maligna adipocítica más común (40 – 45 % de todos los liposarcomas) y aparece con mayor frecuencia en el rango de edad de los 40 a los 60 años, aunque se pueden encontrar en otras edades, incluyendo la infancia asociados al síndrome Li-Fraumeni2. Molecularmente está caracterizado por la amplificación de genes como el MDM2 y CDK4 [3].

El sitio de localización más común de este tumor es la parte profunda del muslo de la extremidad inferior, seguido del retroperitoneo, el tronco, la región de la cabeza y el cuello y el cordón espermático4,5.

Su comportamiento depende de la ubicación, si se encuentra en la periferia no tienen riesgo de metástasis y la resección completa es generalmente curativa, a estos se les llama TLA, mientras que en los situados en localizaciones profundas (retroperitoneo, mediastino, cordón espermático), la posibilidad de lograr márgenes negativos disminuye significativamente y aumenta el riesgo de recurrencia local, desdiferenciación y dismunuye la supervivencia, en este caso se recomienda considerar estas lesiones como verdaderos sarcomas y la terminología de LBD es más apropiada4.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Se trata de un paciente varón de 70 años al que le extirpan un bultoma del cordón espermático izquierdo, que se recibe en el servicio de anatomía patológica remitido como lipoma, en el estudio macroscópico se observan varios fragmentos de tejido que agrupados miden 9,5 x 7,5 x 2,5 cm y pesan 74 gramos. Todos ellos son de consistencia blanda. El fragmento recibido de mayor tamaño es de 7 cm de diámetro máximo y viene revestido parcialmente por una superficie serosa lisa. Los cortes seriados son de coloración amarillenta, aspecto adiposo y poseen tractos de aspecto fibroso. Se incluyen cortes representativos de la muestra en 10 bloques para su estudio microscópico.

En el estudio microscópico se observan fragmentos de tejido adiposo maduro con adipocitos de tamaño variable y bandas de estroma fibrótico que contienen células fusiformes con núcleos agrandados, de contornos irregulares e hipercromáticos [Img. 1]. La celularidad atípica se encuentra en los tractos fibrosos pero también de manera ocasional entre los adipocitos.

El estudio inmunohistoquímico muestra que la celularidad atípica es inmunoreactiva de manera focal e intensidad moderada para MDM2 [Img.2] e inmunoreactiva de manera difusa e intensa para P16. Parte de la muestra se envía a un hospital de referencia para la realización del estudio FISH para la amplificación de MDM2 (Sonda ZytoLight SPEC MEDM2/CEN 12 Dual Color Probe), que es informado como amplificado.

Tras la integración de todas las características histológicas, inmunofenotípicas y moleculares se diagnostica como liposarcoma bien diferenciado. Dado que no hay evidencia de extirpación completa se decide realizar una orquiectomía para obtener márgenes quirúrgicos de seguridad.

El paciente en la actualidad se encuentra libre de enfermedad.

 

DISCUSIÓN

El liposarcoma bien diferenciado es una entidad intrigante en el campo de la oncología y la patología, caracterizada por su diferenciación adiposa y su comportamiento biológico relativamente indolente.

A pesar de su aparente benignidad en la histología, el LBD puede causar síntomas significativos y complicaciones graves debido a su capacidad para alcanzar tamaños considerables antes de ser diagnosticado6. La tasa de recurrencia local es un factor pronóstico importante y, en algunos casos, puede transformarse en un subtipo de liposarcoma más agresivo.

En ocasiones el diagnóstico del LBD es un gran reto diagnóstico, dado que al estar bien diferenciado son sutiles las características que lo diferencian de una neoplasia benigna como el lipoma, es en estos casos donde el estudio molecular puede ser la clave y marcar la diferencia en el diagnóstico.

Una comprensión profunda de las características citológicas y moleculares del liposarcoma bien diferenciado es esencial para un diagnóstico preciso y una gestión clínica adecuada. La identificación de la amplificación del gen MDM2 en la mayoría de los casos de LBD es un marcador clave que respalda el diagnóstico

El tratamiento a menudo implica la resección quirúrgica completa, siendo el pilar fundamental terapéutico de esta entidad, con el objetivo de lograr márgenes quirúrgicos libres de enfermedad; la caracterización precisa del tumor por parte del patólogo es imprescindible para determinar los márgenes quirúrgicos adecuados, ya que esto estará implicado en el pronóstico y evolución clínica del paciente. La cirugía es especialmente efectiva en tumores localizados en áreas periféricas, donde se puede lograr una resección completa sin comprometer la función del órgano o la extremidad. Sin embargo, en casos de tumores retroperitoneales o mediastinales, la cirugía puede ser más desafiante debido a la proximidad a estructuras vitales. Por otro lado, a medida que la investigación continúa y dado que han mostrado resultados positivos en los ensayos clínicos, se espera que las terapias dirigidas como los inhibidores de MDM2 y CDK4 tengan cada vez más relevancia en el tratamiento de estos pacientes7.

En conclusión, el LBD representa un subtipo de liposarcoma con características anatomopatológicas y moleculares distintivas. Desde una perspectiva anatomopatológica, representa un desafío diagnóstico y terapéutico importante debido a su variabilidad clínica y a la necesidad de una evaluación precisa de sus características citológicas y moleculares. Un enfoque multidisciplinario integral es esencial para el diagnóstico y el tratamiento efectivo de este subtipo de liposarcoma. Aunque suele considerarse un tumor de bajo grado, tiene un comportamiento clínico y un potencial de recurrencia variables, por lo que se subrayan la necesidad de una evaluación y manejo cuidadosos en el entorno clínico.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Potterveld S, Clay MR. Atypical lipomatous tumor / well differentiated liposarcoma. PathologyOutlines.com website. https://www.pathologyoutlines.com/topic/softtissuewdliposarcoma.html. Accessed September 19th, 2023.
  2. Peng R, Chen H, Yang X, Zhang X, Zhang Z, He X, Zhang H. A novel sclerosing atypical lipomatous tumor/well-differentiated liposarcoma in a 7-year-old girl: report of a case with molecular confirmation. Hum Pathol. 2018 Jan;71:41-46.
  3. Clay MR, Martinez AP, Weiss SW, Edgar MA. MDM2 and CDK4 Immunohistochemistry: Should It Be Used in Problematic Differentiated Lipomatous Tumors?: A New Perspective. Am J Surg Pathol. 2016 Dec;40(12):1647-1652.
  4. Potterveld S, Clay MR. Atypical lipomatous tumor / well differentiated liposarcoma. PathologyOutlines.com website. https://www.pathologyoutlines.com/topic/softtissuewdliposarcoma.html. Accessed September 19th, 2023.
  5. Fletcher CD, Bridge JA, Hogendoorn PCW, Mertens F, editors. World Health Organization Classification of Tumours of Soft Tissue and Bone. IARC Press; 2013.
  6. Johnson, Christopher N. DO; Ha, Alice S. MD; Chen, Eleanor MD, PhD; Davidson, Darin MD, MHSc. Lipomatous Soft-tissue Tumors. Journal of the American Academy of Orthopaedic Surgeons. 2018 Nov; 26(22):p 779-788.
  7. Kanojia D, Nagata Y, Garg M, et al. Genomic landscape of liposarcoma. Oncotarget. 2015;6(5):3667-3676.

 

ANEXOS

Imagen 1: Hematoxilina – Eosina.

 

Imagen 2: Marcador inmunohistoquímico MDM2.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos