Revisión bibliográfica: educación para mejorar el cuidado de la colostomía

22 junio 2023

AUTORES

  1. Diego Antón Peláez (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
  2. Irene Catalán Pedraz (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
  3. Víctor Gracia Alonso (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
  4. Pablo Abinzano Baraza (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
  5. María Sisas Navarro (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
  6. Sara Caballero López (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.

 

RESUMEN

La colostomía es un tipo de estoma que exterioriza el colon para la derivación de material fecal. Para los pacientes sometidos a la cirugía de creación de la colostomía es muy importante recibir apoyo antes y después de la operación ya que es un cambio de una gran magnitud en su día a día.

La educación recibida para el manejo de la colostomía es vital para que se desarrollen menos complicaciones y para que los pacientes aprendan a convivir mejor con su nueva realidad.

PALABRAS CLAVE

Colostomía, educación enfermera.

ABSTRACT

The colostomy is a type of stoma that externalizes the colon for derivation of fecal material. For patients undergoing colostomy creation surgery it is very important to receive support before and after the operation, since it is a major change in their daily lives.

The education received for the management of the colostomy is vital so that fewer complications develop and so that patients learn to live better with their new reality.

KEY WORDS

Colostomy, nursing education.

INTRODUCCIÓN

Un estoma se describe como una abertura realizada durante un procedimiento quirúrgico para la derivación de material fecal o urinario. La colostomía es una clase de estoma en la cual se exterioriza el colon1.

Las colostomías pueden ser temporales o permanentes1,2. La mayoría de las colostomías son incontinentes lo cual significa que el cuidado de la misma sea algo obligatorio después de su creación para evitar las complicaciones asociadas1.

Hay diferentes tipos de colostomía según la zona del colon que se exterioriza, la más común es la colostomía sigmoidea seguida de la transversal, mientras que las colostomías descendentes y ascendentes son raras1.

El contenido fecal que expulsará el estoma será diferente según la zona exteriorizada, siendo heces blandas y malolientes en colostomías ascendentes y transversas, heces más firmes y pastosas en descendentes y finalmente siendo de una consistencia más normal en una colostomía sigmoidea. Cuanto más colon recorren las heces más firmes son y más fácil es controlar su salida1.

Las razones para hacer una colostomía son variadas, pero algunas de ellas son el cáncer colorrectal, enfermedad inflamatoria intestinal, lesiones intestinales penetrantes, enfermedad diverticular con obstrucción, colitis ulcerosa y un largo etcétera1,2.

Para el manejo de la colostomía existen diferentes tipos de bolsas según el tipo de estoma. Hay dos piezas que consta de una placa que se adhiere a la piel a la cual se engancha una bolsa de ostomía. También hay una pieza donde se adhiere directamente la bolsa a la piel. Existen distintos tamaños disponibles según la persona, la ostomía o la actividad que se vaya a realizar1.

-Cuidados de la colostomía:

El cuidado del estoma comienza cuando el paciente es informado de la posibilidad de la creación de un estoma1. Aquí es importante recibir apoyo ya que el estoma presenta un cambio importante en la vida del paciente y genera preocupaciones (sociales, emocionales, físicas) que afectan a la calidad de vida de la persona2,3.

Estos pacientes sienten preocupación por su imagen corporal, sus capacidades y los problemas sociales, sexuales y laborales que les pueden ocasionar1,2.

En los primeros días tras la intervención será el personal de enfermería quien realice el cuidado del estoma y es el momento perfecto para enseñar al paciente y a su familia a hacerlo ellos mismos en casa. La educación preoperatoria y postoperatoria puede facilitar el ajuste del paciente a su nueva realidad y mejorar la calidad de vida reduciendo las posibles complicaciones2.

Es posible que el paciente necesite ayuda de un psicólogo para afrontar la situación desde una perspectiva de la salud mental. Se considera que un enfoque multidisciplinar es importante en esta situación1.

-Complicaciones:

Las complicaciones de la colostomía se pueden clasificar como tempranas (ocurren en los primeros 30 días) y tardías (a partir de los 30 primeros días). Las complicaciones tempranas más comunes son la dermatitis irritante periestomal, separación mucocutánea, retracción y necrosis y las tardías son la hernia periestomal, prolapso, estenosis y granuloma4.

También se clasifican según el grado de molestia o gravedad, siendo menores el olor desagradable, necesidad de cambiar la bolsa repetidamente o fugas. De rango moderado tendríamos dolor y escoriación de la piel periestomal, diarrea o estreñimiento. Las complicaciones más graves incluyen gangrena, retracción del estoma, prolapso y separación mucocutánea1.

A pesar de los avances la prevalencia de las complicaciones varía entre el 10% y el 70%. Diferentes estudios informaron de complicaciones en las ostomías de un tercio de los pacientes y que estas influyen negativamente en la calidad de vida de los pacientes4.

La mejor estrategia para manejar una complicación es prevenirla, por ello la educación preoperatoria y postoperatoria es tan importante2,4. La educación podría reducir la duración del tiempo pasado en el hospital, la frecuencia y gravedad de las complicaciones y los reingresos. Se ha observado que los pacientes de colostomía tienen un nivel de conocimiento deficiente, así que es responsabilidad del equipo sanitario educar e informar para evitar problemas a corto y largo plazo2.

OBJETIVO

Valorar el resultado de la educación a pacientes con colostomías para la prevención y manejo de las complicaciones asociadas.

METODOLOGÍA

Se realizó una revisión sistemática de documentos científicos relacionados con los términos MeSH anteriormente mencionados.

Se consultó en la base de datos PubMed, limitando a estudios de los últimos 5 años, con texto completo en español o inglés. Luego se revisaron los artículos y se eligieron aquellos que eran relevantes tras leer el “abstract”.

RESULTADOS

En el estudio de Li L, Lui L, Kang H y Zhang L5 se comparó a un grupo que recibió el procedimiento rutinario de educación con un grupo al que se sometió además a la “enfermería predictiva”. Esto consistió en educar al paciente y la familia sobre el cáncer intestinal (razón por la cual estos pacientes requerían una colostomía) y una introducción a los diferentes tipos de colostomía. Durante el proceso se produjo comunicación activa de los profesionales de la enfermería con los pacientes para paliar la ansiedad, depresión y otras emociones negativas provocadas por el estado de salud del paciente.

Antes de la operación se explicaron los puntos claves del cuidado del estoma, las dietas y el aseo. Además de distribuir folletos que explicaban cómo reemplazar las bolsas de colostomía, métodos de eliminación de heces y gases así como explicaciones sobre las posibles complicaciones y sus tratamientos.

Se compararon ambos grupos y en el grupo que se había sometido a la “enfermería predictiva” hubo menor estancia en el hospital, mejores puntuaciones en cuidado del estoma, dieta adecuada y conocimientos sobre la enfermedad. También hubo mejores resultados en los índices nutricionales, la recuperación postoperatoria fue más rápida y se produjeron menos complicaciones.

En el estudio de Abdelmohsen SA2 existió una diferencia significativa respecto al puntaje de conocimiento y práctica en los pacientes antes y después de recibir la educación, considerándose altamente efectivo para mejorar el conocimiento del cuidado de colostomías.

CONCLUSIONES

Todo lo anteriormente mencionado nos da como conclusión que toda la información que se procure a los pacientes tendrá un resultado positivo.

Además si la educación es interactiva será más sencillo para los pacientes y su entorno convivir con la colostomía y forjar un nuevo estilo de vida.

Es muy importante que desde el personal de enfermería y el personal sanitario en general se lleve a cabo la educación, no solo en este tipo de pacientes sino en toda clase de intervenciones o enfermedades que puedan causar grandes cambios en la vida de los pacientes.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Maria, Agastya, y Bettina Lieske. “Colostomy Care.” PubMed, StatPearls Publishing, 2020, www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK560503/ . Último acceso 18 Abril 2023.
  2. Abdelmohsen, SaharA. “Effectiveness of Structured Education on Patient’s Knowledge and Practice Regarding Colostomy Care.” Asia-Pacific Journal of Oncology Nursing, vol. 7, no. 4, 2020, p. 370, https://doi.org/10.4103/apjon.apjon_24_20 . Último acceso 2 Mayo 2023.
  3. Stavropoulou, Areti, et al. ““Living with a Stoma”: Exploring the Lived Experience of Patients with Permanent Colostomy.” International Journal of Environmental Research and Public Health, vol. 18, no. 16, 1 Jan. 2021, p. 8512, www.mdpi.com/1660-4601/18/16/8512/htm , https://doi.org/10.3390/ijerph18168512 . Último acceso 2 Mayo 2023.
  4. HMP Global. “Ostomy Complications, Risk Factors, and Applied Nursing Care: A Retrospective, Descriptive Study.” Hmpgloballearningnetwork.com, 2022, www.hmpgloballearningnetwork.com/site/wmp/article/ostomy-complications-risk-factors-and-applied-nursing-care-retrospective-descriptive-study . Último acceso 2 Mayo 2023.
  5. Li, Li, et al. “The Influence of Predictive Nursing on the Emotions and Self-Management Abilities of Post-Colostomy Rectal Cancer Patients.” American Journal of Translational Research, vol. 13, no. 6, 2021, pp. 6543–6551, www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC8290706/ . Último acceso 2 Mayo 2023.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos