AUTORES
- Minerva Calvo Sandino. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Laura Berges Herranz. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- María Pilar Gómez Rodríguez. Graduada en Enfermería. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
Los medios de contraste constituyen una fuente de información valiosa en pruebas de imagen por diagnóstico, pero más es así en la Resonancia Magnética (RM). Nos permiten visualizar patologías y seguimientos de los seres humanos, gracias a su estabilidad, baja toxicidad y seguridad.
Se ha recopilado información respecto a los tipos, aplicaciones, preparación, contraindicaciones y reacciones adversas de la administración de medios de contraste en Resonancia Magnética para poder dar a conocer que son.
PALABRAS CLAVE
Resonancia magnética, contraste, reacción adversa, contraindicaciones.
Contrast media are a valuable source of information in diagnostic imaging tests, but more so in Magnetic Resonance Imaging (MRI). They allow us to visualize pathologies and monitoring of human beings, thanks to their stability, low toxicity and safety.
Information has been compiled on the types, applications, preparation, contraindications and adverse reactions to the administration of contrast media in MRI in order to provide information on what they are.
KEY WORDS
Magnetic resonance, contrast, adverse reaction, contraindications.
DESARROLLO DEL TEMA
La Resonancia Magnética es un tipo de prueba diagnóstica por imagen que permite analizar estructuras mediante la utilización de ondas de radio enfocadas en la zona del cuerpo que se quiere estudiar y que está sometida, a su vez, a un campo magnético. Su principal característica es que permite la obtención de imágenes de gran calidad y detalle, lo cual es muy útil para detectar modificaciones en las estructuras y tejidos, especialmente relacionadas con las partes blandas no óseas2-4. Además de proporcionar ayuda a los médicos para planificar un tratamiento ya sea cirugía o radioterapia en caso de tumores5.
De igual manera, los medios de contraste desempeñan un papel fundamental para el diagnóstico por imagen, es por ello que los contrastes utilizados en Resonancia Magnética (RM) son una clase de productos que aumentan la detección y caracterización de la patología del estudio. Estas sustancias tienen la capacidad de acumularse en determinados tejidos, modificando temporalmente sus propiedades electromagnéticas y, por tanto, destacándose en las imágenes obtenidas en la resonancia magnética consiguiendo detectar lesiones en el sistema nervioso central, tumores, lesiones hepáticas o patologías isquémicas2-5.
Estos contrastes son administrados por vía intravenosa y excretados por vía renal, con una vida media de 1 a 2 horas desapareciendo de la sangre a las 24 horas4. Una vez que es absorbido por el cuerpo, el contraste acelera la velocidad en la que los tejidos responden a las ondas magnéticas produciendo señales más fuertes e imágenes más claras5.
En radiología convencional y TC, el contraste es generado en función de los diferentes grados de atenuación que sufre el haz de RX al atravesar los distintos tejidos, en cambio la Resonancia Magnética los parámetros que determinan dicha intensidad son1:
- Densidad Protónica: la mayoría formados por agua.
- Capacidad de Relajación: Es uno de los más fundamentales. Mide la capacidad de relajación de los núcleos de hidrógeno en función de la liberación energética (T1) y el sincronismo en la relajación (T2).
- Susceptibilidad Magnética: Es otro de los más fundamentales. Es la capacidad de una sustancia para magnetizarse en presencia de un campo magnético externo.
- Difusión: movimiento del agua entre los tejidos provocando la reducción de la intensidad de la señal.
- Perfusión: consecuencia de la perfusión de sangre en los tejidos provocando la reducción también de la intensidad de la señal.
A si mismo cabe destacar que el contraste en RM contiene requisitos para su uso como son1:
- Ser capaces de modificar los parámetros responsables del contraste de la imagen.
- Ser capaces de concentrarse y permanecer en localizaciones a estudiar.
- Poder eliminarse en un periodo razonable.
- Poseer una toxicidad muy baja y ser estables in vivo.
- Ser estables in vitro (por largos periodos de tiempo).
TIPOS DE CONTRASTES1:
- Según el comportamiento de los iones metálicos:
- Paramagnéticos: Poseen electrones no apareados. Los más utilizados son:
- Gadolinio (Gd): Acorta significativamente el valor de T1 y variaciones de susceptibilidad en T2.
- Manganeso (Mn): Es un metal de menor grado que el Gd. Acorta el valor de T1.
- Superparamagnéticos: Son compuestos de óxido de hierro. Los más utilizados son:
- SPIO (Superparamagnetic Iron Oxide): Son partículas de mayor tamaño. Potencia imágenes en T2.
- USPIO (Ultrasmall Superparamagnetic Iron Oxide): Son partículas ultrafinas. Reducen sustancialmente tanto en T2 como en T1.
- Según su comportamiento metabólico:
- Agentes específicos o Extracelulares: Son quelatos de bajo peso molecular. Se difunden por el espacio extracelular y cuya eliminación es vía renal.
- Agentes específicos o Intracelulares: Unidos a quelatos de bajo peso molecular. Pasan al espacio intersticial y cuya eliminación es vía renal o hepática.
- Agentes específicos o Intravasculares: Unidos a quelatos de alto peso molecular. Se difunden a través de las paredes capilares y circulan por el torrente sanguíneo.
- Según el mecanismo de acción:
- Positivos: Son aquellos que predominan en el tiempo de relajación longitudinal (T1). Los más destacados son: Gadolinio (Gd) y Manganeso (Mn).
- Negativos: Son aquellos que predominan en el tiempo de relajación longitudinal (T2). Los más destacados son: USPIO y SPIO.
APLICACIONES CLÍNICAS2,3:
Según el medio de contraste utilizado obtenemos diversas aplicaciones clínicas, como son:
- Diagnóstico de tumores cerebrales, mama, riñones, hígado y páncreas.
- Aneurismas y Angiografías.
- Detección del infarto de miocardio.
- Visualización del encéfalo, médula espinal y tejidos circundantes cuando existe lesión con vascularización anómala.
- Patologías de cabeza, cuello y aparato locomotor.
- Patologías encefálicas y de médula espinal.
- Patologías infecciosas.
- Patologías abdominales y osteoarticulares.
- Roturas de tejidos blandos.
- Visualización de nódulos linfáticos.
- Lesiones hepáticas.
PREPARACIÓN DEL PACIENTE3-5:
- Preparación en el momento de la citación:
El paciente puede seguir con su rutina habitual, ocasionalmente a algunos pacientes se les indicará ayunas de 4-6 horas previas a la exploración. Si anestesia general las ayunas serán de 8 horas y consulta de anestesia previa.
- Preparación previa al estudio:
Se verificarán los datos del paciente (nombre, apellidos, fecha de citación y estudio a realizar), además de si ha seguido las pautas de indicadas en la citación.
Se debe corroborar que el paciente no porta objetos metálicos ni dentro ni fuera del cuerpo, ya que podrían interferir en los resultados.
Se explicará al paciente de forma clara y precisa la realización de la prueba. Se procederá a firmar el consentimiento informado, si la prueba necesitase administración de contraste, por posibles reacciones adversas.
- Preparación durante el estudio:
El paciente se habrá desprendido de cualquier objeto metálico. Se habrá desvestido y llevará la bata que se le ha proporcionado.
Se colocará al paciente en la camilla de exploración, proporcionando la mayor comodidad. Si necesita contraste es el momento de tomar una vía periférica para la inyección del medio de contraste.
Sobre todo se instruirá al paciente para que se mantenga inmóvil en la medida de lo posible, además de proporcionarle tapones para los oídos para aislarse del ruido proporcionado por la máquina.
- Preparación tras la finalización del estudio:
Se preguntará al paciente sobre su estado físico, si es normal procederemos a ayudarlo a bajar de la camilla pudiendo abandonar el servicio y continuar con su rutina habitual. Si hay una reacción adversa se procederá según protocolo.
CONTRAINDICACIONES1-4:
Tres tipos de contraindicaciones:
- Contraindicaciones Relativas:
Se observan: Anemia Hemolítica, Enfermedad de Wilson y antecedentes a reacciones anafilácticas a contrastes yodados.
- Contraindicaciones Absolutas:
Son aquellas que sin o con contraste las RM no se pueden realizar. Sin la utilización de Contraste tenemos a personas portadoras de: Marcapasos cardiaco, desfibriladores, neuroestimuladores, prótesis o implantes cocleares, clips vasculares intracraneales de material ferromagnético, válvulas cardiacas, presencia de partículas metálicas (virutas, perdigones o restos de metralla) en zonas vitales como órbitas o médula espinal. Con contraste tenemos las siguientes contraindicaciones: Embarazo, Lactancia, Insuficiencia Renal y antecedentes de reacción adversa a algún componente del contraste.
- Contraindicaciones Específicas:
Se observan: Feocromocitoma, función hepática severamente reducida, enfermedad hepatobiliar obstructiva especialmente grave y función renal severamente reducida.
COMPLICACIONES Y REACCIONES ADVERSAS1-5:
La incidencia de reacciones adversas ante la administración de medios de contraste en RM es inferior al 5% en leves mientras que en moderadas y graves se obtiene un 1%.
Las reacciones más frecuentes son: cefaleas, frialdad en el lugar de inyección, náuseas, vómitos, rash, reacción anafiláctica en los primeros 15 minutos e incremento en el hierro sanguíneo y bilirrubina. Siendo las cefaleas y la frialdad las de mayor prevalencia.
Encontramos otras reacciones que se dan en menor medida y son más concretas como son: urticaria, diarrea, vasodilatación, vértigo, dolor, hipotensión, arritmia, alteración del gusto (sabor metálico), edema localizado y parestesias.
En cualquier caso en pacientes con Insuficiencia renal aguda se ha de tener en cuenta la toxicidad renal del medio de contraste, por ello se debe prestar cierta atención a la hidratación y al estado hemodinámico del paciente, para así elegir y dosificar el medio de contraste de acuerdo a las necesidades. Para ello se deberán adoptar las siguientes medidas:
- Valorar el estado de hidratación (hidratar adecuadamente 6-8 horas antes de la exploración).
- Valorar la edad del paciente.
- Valorar la función renal del paciente (analizar 48 horas después de la exploración la creatinina).
- Buen conocimiento de la nefrotoxicidad del fármaco a inyectar.
- Monitorización del volumen intravascular (evitaremos nefropatías).
CONCLUSIONES
En la actualidad los contrastes en Resonancia Magnética (RM) son muy utilizados y aunque hay diferentes tipos, el más empleado por su seguridad y especificidad es el Gadolinio.
A diferencia de la Tomografía Computarizada (TC), el contraste de la RM no suele generar tantas reacciones adversas por lo que se considera más seguro, su único defecto es la gran variación de precio de una prueba a otra y todo ello es en gran parte por culpa de los contrastes.
BIBLIOGRAFÍA
- Noval Fernández S. Contrastes utilizados en resonancia magnética. TER. Ocronos – Editorial Científico-Técnica [Internet]. 2020 Disponible en: https://revistamedica.com/contrastes-resonancia-magnetica-ter/
- Resonancia magnética con contraste. Salud Savia [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.saludsavia.com/contenidos-salud/articulos-especializados/resonancia-magnetica-con-contraste
- RMN de cabeza. Radiological Society of North America (RSNA), American College of Radiology (ACR). [Internet]. 2021. Disponible en: https://www.radiologyinfo.org/es/info/headmr
- Ramírez A. Resonancia con contraste: ¿Qué es? Blog labs.doctoralia.com.mx. [Internet]. 2020. Disponible en: https://labs.doctoralia.com.mx/blog/resonancia-magnetica-con-contraste-que-
- Imagen por resonancia magnética y el cáncer. Cancer.org [Internet]. 2019. Disponible en: https://www.cancer.org/es/tratamiento/como-comprender-su-diagnostico/pruebas/imagen-por-resonancia-magnetica-y-el-cancer.html