AUTORES
- Gloria Pastor Cárdenas. Graduada en Enfermería por la Universidad de Córdoba. Hospital Nuestra Señora de Gracia. (Zaragoza, España).
- Ines Mozota Fabra. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
- Mª Carmen Palacio Ortega. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Centro de salud Arrabal (Zaragoza, España).
- Natalia Lample Giménez. Graduada en Enfermería por la Universidad San Jorge. Hospital Universitario Miguel Servet. (Zaragoza, España).
- Maria Judez Tejero. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Centro de Salud Calatayud Norte. (Zaragoza, España).
- Irene Serrano Aldea. Graduada en Enfermería por la Universidad de Zaragoza. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. (Zaragoza, España).
RESUMEN
La enfermedad de Parkinson (EP) es un trastorno neurodegenerativo progresivo caracterizado por la degeneración de las neuronas productoras de dopamina dentro de la sustancia negra del mesencéfalo, que no dispone de tratamiento curativo (solamente paliativo), pero que está visto que ciertas terapias alternativas (Terapia Ocupacional, Yoga, Taichí etc.) ayudan a enlentecer la enfermedad1-6.
PALABRAS CLAVE
Parkinson, yoga, ejercicios.
ABSTRACT
Parkinson’s disease (PD) is a progressive neurodegenerative disorder characterized by the degeneration of dopamine-producing neurons into the black substance of the midbrain, which does not have curative treatment (palliative only), but it is seen that certain alternative therapies (Occupational Therapy, Yoga, Taichi, etc.) help slow the illness.
KEY WORDS
Parkinson, yoga, exercices.
INTRODUCCIÓN
Los síntomas principales de la enfermedad de Parkinson son: Bradicinesia (movimientos enlentecidos), temblor en reposo, rigidez y alteraciones de la postura y del equilibrio. Estos síntomas causan dificultades a la hora de realizar actividades de la vida diaria, por eso el diagnóstico precoz es esencial. Además de estos síntomas, los pacientes pueden desarrollar otros como trastornos del habla y de la deglución, trastornos del sueño y otras alteraciones motoras como la disfagia, hipomimia, hipotonía, visión borrosa, depresión, ansiedad.2
El yoga es un estilo de vida procedente de la India utilizado para aliviar el estrés, inducir relajación y promover la salud. Hay muchos tipos de yoga, pero los más utilizados son Pranayama (respiración profunda: mantiene la mente alerta, ayuda en momentos de pánico) Ashtanga (posturas físicas) y Dhyana (meditación) que se mezclan según el centro donde se practique y el tipo de ejercicio que necesite cada persona. Está visto, que la práctica del yoga muestra mejoras en la memoria, el estrés, la depresión y la ansiedad en una población sana, posiblemente debido a la mejora de los niveles de cortisol.
La EP, debido al deterioro motor y cognitivo puede impedir realizar los ejercicios estándares; alternativas como el yoga pueden ser buenas para mejorar el estado de ánimo, la función física, la calidad de vida y reducir los riesgos de caídas. Para estos pacientes en los que hay que interferir en la rigidez, es preferible elegir un tipo de yoga con amplitud de movimientos que es importante también para las articulaciones como el hatha-yoga (el yoga del cuerpo) porque incide en el equilibrio y en la flexibilidad del cuerpo y en la relajación mental. Con el yoga también se fortalecen los pulmones y ayuda a expandir la caja torácica debido a que tienen mayor predisposición a infecciones pulmonares1,2-5.
OBJETIVO
Realizar una revisión sistemática para determinar si el yoga mejora la calidad de vida física y mental en pacientes con Parkinson en los estadios tempranos de la enfermedad.
METODOLOGÍA
Se realiza una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos (Pubmed, Cochrane Library) y sedes web acerca de estudios y publicaciones sobre el impacto del yoga en pacientes con Parkinson. Para ello hemos utilizado las palabras clave Parkinson, Yoga, Ejercicios, combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se han utilizado artículos con texto completo y gratuito en español e inglés como criterios de inclusión. Una vez encontrada la información requerida, se ha procedido a realizar una lectura crítica y tratar de alcanzar nuestro objetivo.
RESULTADOS
Según un estudio realizado en 138 adultos con EP, de los cuales 71 realizaron ocho semanas de clases de yoga de atención plena y 68 clases de estiramiento y entrenamiento de resistencia, se observó en todos los participantes una mejora motora y de los niveles de ansiedad y depresión.
El estudio corroboró que el yoga tiene un papel importante en el tratamiento del Parkinson, ya que es una alternativa terapéutica benéfica y una forma ideal de ejercicio debido a sus movimientos lentos. Se determina también que Ashtanga es una de las formas más útiles de yoga para el Parkinson, pues ayuda a fortalecer el cuerpo y a aumentar la circulación sanguínea5.
Beneficios:
Movimiento y equilibrio: esta actividad requiere de concentración para llevar a cabo correctamente tanto las posturas que se realizan como los movimientos con los que pasamos de un ejercicio a otro. Esforzarse por mantener una postura adecuada mejora la coordinación y fortalece los músculos. De esta forma, el paciente con EP que practica yoga puede mejorar su capacidad motriz y su estabilidad (algo importante para ellos ya que las caídas son frecuentes y las fracturas que provocan son causa de un alto porcentaje de los ingresos hospitalarios).
Flexibilidad: la rigidez o la resistencia al movimiento afecta a la mayoría de las personas que padecen la EP. Por eso es importante incluir en la rutina del tratamiento ejercicios que trabajan la flexibilidad, como es el caso del yoga.
Estado de ánimo y sueño: mejorar estos aspectos físicos hace que el enfermo gane seguridad y que, además, se mantiene más activo y participativo; además, son varios los estudios que relacionan la regulación de las hormonas responsables del estrés o la felicidad con la práctica del yoga. Un estudio de la Universidad de California llegó a la conclusión de que esta disciplina producía mejoras significativas en pacientes con depresión y ansiedad de manera similar al ejercicio físico, debido al aumento de serotonina3,4,5.
CONCLUSIÓN
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa y actualmente sin cura; está demostrado que el yoga mejora exponencialmente la calidad de vida de estos pacientes no solamente en el aspecto físico, sino también mental a través de la meditación.
BIBLIOGRAFÍA
- Moritz ErnstAnn-Kristin FolkertsRomina GollanEmma LiekerJulia Caro-ValenzuelaAnne AdamsNora et al, editor. Physical exercise for people with Parkinson’s disease: a systematic review and network metaanalysis [Internet]. 2023. https://www.cochranelibrary.com/
- Sullivan C. Yoga for Parkinson’s disease: What to know [Internet]. 2021 [Acceso 09/06/2023]. Disponible en: https://www.medicalnewstoday.com/
- Jojo Y Y Kwok , Jackie C Y Kwan , M Auyeung , Vincent C T Mok , Claire K Y Lau , K C Choi et al. Effects of Mindfulness Yoga vs Stretching and Resistance Training Exercises on Anxiety and Depression for People With Parkinson Disease: A Randomized Clinical Trial. JAMA NEUROL [Internet]. el 1 de julio de 2019;1;76(7):755-763. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30958514/
- Jojo Yan Yan Kwok, Jung Jae Lee , Edmond Pui Hang Choi , Pui Hing Chau , Man Auyeung. Stay mindfully active during the coronavirus pandemic: a feasibility study of mHealth-delivered mindfulness yoga program for people with Parkinson’s disease.
- Fundalianza. Beneficios del Yoga en el Parkinson[internet].2022 [Acceso 09/06/2023]. https://www.fundalianzaparkinson.org/yoga-en-patrkinson/
- APARKAM [Internet]. Asociación Parkinson. 2003 [Acceso 11/06/2023]. Disponible en: http://www.aparkam.org/