Revisión bibliográfica: enfermedad celiaca. Intervención enfermera.

18 agosto 2022

AUTORES

  1. María Ester Delgado Alguacil. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  2. Adrián Moreno Sánchez. Graduado Universitario en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermero en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  3. Marta Franco Arrondo. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  4. Aránzazu Caballero Millán. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  5. Raquel López Sánchez. Graduada Universitaria en Enfermería, Facultad de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de Cádiz. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.
  6. Irene Ciordia Hernández. Diplomada Universitaria en Enfermería, Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Zaragoza. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza. España.

 

RESUMEN

La enfermedad celíaca es la causa principal de malabsorción intestinal en la población genéticamente predispuesta. Es una enteropatía de origen autoinmune que genera atrofia en las vellosidades del intestino delgado provocando un estado de malabsorción. La causa directa relacionada es la ingesta de gluten, proteína que encontramos en abundancia en la avena, el centeno y la cebada entre otros. Se da tanto en la infancia pudiendo afectar a su desarrollo, como en la edad adulta. Se caracteriza por un cuadro de diarrea, anorexia, anemia y fatiga entre otras. Puede producir también alteraciones extraintestinales tales como diabetes mellitus, cirrosis biliar, dermatitis…

 

PALABRAS CLAVE

Gluten, cuidados de enfermería, prevención, enfermedad celíaca, anticuerpos antiendomisio.

 

ABSTRACT

Celiac disease is the main cause of intestinal malabsorption in the genetically predisposed population. It is an enteropathy of autoimmune origin that generates atrophy in the villi of the small intestine, causing a state of malabsorption. The related direct cause is the intake of gluten, a protein that we find in abundance in oats, rye and barley among others. It occurs both in childhood and can affect its development, as well as in adulthood. It is characterized by a picture of diarrhea, anorexia, anemia and fatigue among others. It can also produce extraintestinal alterations such as diabetes mellitus, biliary cirrhosis, dermatitis…

 

KEY WORDS

Gluten, nursing care, prevention, celiac disease, endomysial antibodies.

 

INTRODUCCIÓN

La enfermedad celíaca fue descrita por Areteo en el Siglo I dC, la definió como una patología abdominal más frecuente en mujeres de edad adulta, destacando la alta posibilidad de estar relacionada con problemas nutricionales. No sería hasta 1988 cuando Gee, médico de profesión, la describiría con mayor exactitud, describiendo entre sus síntomas la diarrea y una falta de desarrollo infantil. Para él constituía fundamentalmente una enfermedad infantil. En 1940 Dicke definió el trigo como el causante principal de la celiaquía, al observar una disminución de la prevalencia de la enfermedad durante la segunda guerra mundial ante la escasez del cereal1.

Finalmente se desencadenaron estudios múltiples en años posteriores analizando con más detalle la presencia de anticuerpos antigliadina (Berger, 1958), antiendomisio (Chorzelski 1983) y la transglutaminasa tisular2.

Tiene una prevalencia del 1-2 % a nivel mundial y puede afectar a la población infantil y a la población adulta por igual, pero en su estudio diversificado por género se observa una prevalencia mayor en mujeres con una proporción de 3:1 con respecto a los varones. Además, cabe destacar que en las mujeres el diagnóstico es más rápido y suelen estar diagnosticadas de más de una enfermedad autoinmune, mientras que los varones tienden a presentar como síntoma más frecuente la anemia3-4.

La existencia de otra patología autoinmune aumenta las probabilidades de ser diagnosticado de celiaquía, sobre todo en casos de Diabetes tipo I y tiroiditis5.

 

OBJETIVO

Con esta revisión se pretende englobar y actualizar información relacionada con la enfermedad celíaca mediante la búsqueda sistemática de casos clínicos y otros estudios al respecto, para un mejor manejo multidisciplinar del paciente celíaco.

 

MATERIAL Y MÉTODO

Se realiza una revisión bibliográfica mediante el empleo de lenguaje libre en Google académico y otras bases de datos como Scielo, Pubmed, CUIDEN y Cochrane. La búsqueda se limita a artículos escritos en español e inglés.

 

DESARROLLO6

La celiaquía es una patología crónica e inmunomediada que afecta a individuos predispuestos genéticamente ocasionando daños en las vellosidades intestinales. Está íntimamente relacionado a la ingestión del gluten, tal como se describió a finales de 1940 apoyándose en diversos estudios al respecto.

Se hace especial hincapié en un diagnóstico certero que permita evitar complicaciones multisistémicas asociadas a un mal cuidado/tratamiento del paciente.

La clínica de los pacientes es variada mostrando manifestaciones intestinales e incluso extraintestinales, siendo estas últimas más frecuentes en individuos adultos.

 

Etiología y Factores de riesgo7,8:

Se desconocen las causas exactas de esta patología, pero la literatura señala la interrelación entre factores genéticos con el consumo de gluten en la dieta. También se establece relación con infecciones virales o situaciones de estrés severo…

Los factores de riesgo más prevalentes son:

  • Exposición al gluten.
  • Infecciones víricas.
  • Disbiosis intestinal relacionados con tratamientos antibióticos.
  • Tratamientos antisecretores como los inhibidores de la bomba de protones y antagonistas del receptor de histamina-2.
  • Antecedentes de un solo familiar con celiaquía o dermatitis herpetiforme.
  • Enfermedad de Addison.
  • Síndrome de Down o síndrome de Turner.
  • Diabetes tipo 1.

Signos y síntomas9:

  • Diarrea.
  • Fatiga.
  • Dolor abdominal.
  • Náuseas y vómitos.
  • Estreñimiento.
  • Flatulencias.
  • Esteatorrea.
  • Anorexia.
  • Desnutrición.
  • Déficit de vitaminas y minerales.

Complicaciones extraintestinales10:

  • Artritis y Artralgias.
  • Anemia.
  • Dermatitis herpetiforme: Cursa con ampollas pruriginosas fundamentalmente en codos, rodillas, cuero cabelludo.
  • Osteoporosis, osteopenia, raquitismo, osteomalacia, desmineralización dental: Relacionado con la malabsorción de Vitamina D y calcio.
  • Irritabilidad.
  • Neuropatía diabética.
  • Retraso en el desarrollo.
  • TDAH.
  • Estomatitis.
  • Infertilidad.

Diagnóstico

El diagnóstico de la celiaquía se apoya en la valoración de la historia clínica del paciente, el estudio endoscópico e histológico del paciente, y en su análisis serológico. Todas estas pruebas permitirán diagnosticar a los pacientes celíacos, diferenciándolos de aquellos que tienen sensibilidad al gluten sin celiaquía y de aquellos que son alérgicos al trigo11,12.

Los estudios diagnósticos más frecuentes son13-14:

  • Estudios genéticos: Se valora la realización de un estudio genético para los haplotipos DQ2 y DQ8
  • Gluten Challenge: Se somete al paciente a una dieta esctricta limitando la cantidad de gluten diario a 3-10 gramos durante un periodo de entre 2 y 8 semanas, para posteriormente realizar estudios histológicos y serológicos.
  • Estudios endoscópicos e histológicos de la mucosa del intestino: A nivel del intestino proximal y el bulbo duodenal. Se observa una elevación de los linfocitos intraepiteliales y atrofia en las vellosidades así como un crecimiento anómalo de las criptas intestinales.
  • Estudios serológicos:
    • Detección de Anticuerpos antigliadina (AGA) Presentan poca especificidad. Es más frecuente su uso en niños menores de año y medio puesto que en esta edad estos anticuerpos no deberían existir.
    • Detección de Anticuerpos antiendomisio (EMA) La clase IgA aporta mayor información al respecto.
    • Detección de anti-transglutaminasa tisular (anti- tTG) generan información cuantitativa relacionado con el nivel inflamatorio de la mucosa intestinal.
    • Detección de anticuerpos antipéptidos laminados de la gliadina (anti-DGP).

En la actualidad es posible diagnosticar, durante la infancia, de celiaquía sin la necesidad de la realización de ningún tipo de estudio histológico. En adultos, sin embargo, es necesaria la realización de biopsia de la mucosa ya que el estudio serológico tiene menor sensibilidad en pacientes con patología leve15.

En ciertas ocasiones se observa en la que el paciente no responde al tratamiento dietético con exclusión estricta del gluten, en estos casos se debe realizar un estudio más amplio con pruebas radiológicas y endoscópicas (PET-TAC, enterografía por estudio de RMN…) para descartar enfermedad celiaca refractaria, sobrecrecimiento bacteriano, insuficiencia pancreática, síndrome del colon irritable, colitis microscópica16

 

Tratamiento17-19:

El tratamiento de los pacientes que sufren celiaquía se basa fundamentalmente en una dieta libre de gluten o lo que es lo mismo con niveles de gluten por debajo de los 20ppm. Se ha observado en diversos estudios de la literatura existente que los pacientes que mantienen una dieta estricta sin gluten sufren un riesgo cuatro veces menor a manifestar complicaciones derivadas de la ingesta del mismo.

A nivel terapéutico cabe destacar la realización de un plan de cuidados enfermero. Este incluirá una entrevista con el paciente en el que se evaluará el nivel de conocimientos del que dispone sobre su proceso patológico, proporcionando la información necesaria de la que carezca con la finalidad de que sepa reconocer y describir con claridad los signos y síntomas de su patología.

Se expresará la conveniencia de modificar la dieta en relación con su patología, estableciendo una dieta libre de gluten.

Se proporcionará educación sanitaria al respecto de los alimentos prohibidos y permitidos, prestando especial cuidado a enseñar al paciente a leer correctamente las etiquetas de los alimentos para que no sufra equívocos en el momento de elegirlos.

En todo momento la enfermera se asegurará de unificar criterios con el paciente, prestando especial atención así a la promoción de la salud mediante la toma de conciencia de la enfermedad y los beneficios de las recomendaciones enfermeras. Esto ayudará a prevenir las complicaciones relacionadas con un hábito dietético incorrecto ante un diagnóstico de celiaquía.

 

CONCLUSIÓN

La celiaquía es una enteropatía autoinmune cuya prevalencia se muestra ascendente en los últimos años. Esto pone de manifiesto la importancia de un buen diagnóstico y un plan terapéutico adecuado dónde cabe destacar la elaboración de un plan de cuidados enfermero a través del cual el paciente no solo tiene conocimientos sobre su enfermedad (signos, síntomas relacionados) sino también los conocimientos necesarios para adquirir un hábito nutricional adecuado a su patología.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Turner GD, Dunne MR, Ryan AW. Celiac disease: Background and historical context. In: Methods in Molecular Biology [Internet]. 2016 [cited 2022 Jul 7]. p. 3–14.
  2. Schuppan D, Zimmer K-P. The diagnosis and treatment of celiac disease. Dtsch Arztebl Int [Internet]. 2013;110(49):835–46.
  3. Malamut G, Cellier C. Enfermedad celíaca. EMC tratado de medicina. 2017;21(1):1-2.
  4. Hoejul I, Reilly N, Rubio-Tapia A. Celiac Disease Clinical Features and Diagnosis. Gastroenterology Clinics of North America. 2019;48(1):21-31.
  5. Ludvigsson J, Murray J. Epidemiology of Celiac Disease. Gastroenterology Clinics of North America. 2018;48(1):1-9.
  6. Murray J, Frey M, Oliva-Hemker M. Celiac Disease. American Gastroenterological Association. 2018;154(8):2005-2007.
  7. Lebwohl B, Blaser MJ, Ludvigsson JF, Green PHR, Rundle A, Sonnenberg A, et al. Decreased risk of celiac disease in patients with helicobacter pylori colonization. Am J Epidemiol. 2013;178(12):1721–30.
  8. Lebwohl B, Spechler SJ, Wang TC, Green PHR, Ludvigsson JF. Use of proton pump inhibitors and subsequent risk of celiac disease. Dig Liver Dis [Internet]. 2014 Jan [cited 2022 Jul 7];46(1):36–40
  9. Franken Morales SS, García Orrego AM. Enfermedad Celíaca más allá de una enteropatía. Rev.méd.sinerg. [Internet]. 1 de junio de 2021 [citado 7 de julio de 2022];6(6):e682.
  10. Peteiro-González D., Martínez-Olmos M. A., Peinó R., Prieto-Tenreiro A. M.ª, Villar-Taibo R., Andujar-Plata P. et al . Enfermedad celíaca del adulto: aspectos endocrinológicos y nutricionales. Nutr. Hosp. [Internet]. 2010 Oct [citado 2022 Jul 07] ; 25( 5 ): 860-863.
  11. Czaja-Bulsa G. Non coeliac gluten sensitivity – A new disease with gluten intolerance. Vol. 34, Clinical Nutrition. 2015. p. 189–94.
  12. Navarro E, Araya M. Sensibilidad no celíaca al gluten. Una patología más que responde al gluten. Rev Med Chil. 2015;143(5):619–26.
  13. Husby S, Murray J a. Diagnosing coeliac disease and the potential for serological markers. Nat Rev Gastroenterol Hepatol [Internet]. 2014;11(11):655–63.
  14. Oxentenk A, Rubio-Tapia A. Celiac Disease. Mayo Clinic Proceedings. 2019;94(12):2563-2564.
  15. Arguedas Lázaro Y, Santolaria Piedrafita S. Enfermedad celíaca. Med Programa Form Médica Contin Acreditado [Internet]. 2016;12(4):168–77.
  16. Branchi F, Locatelli M, Tomba C, Conte D, Ferretti F, Elli L. Enteroscopy and radiology for the management of celiac disease complications: Time for a pragmatic roadmap. Dig Liver Dis [Internet]. 2016 Jun [cited 2022 Jul 7];48(6):578–86.
  17. Nanda Internacional. Diagnósticos enfermeros. Definiciones y clasificación. 2º ed. Elsevier. 2018-2020.
  18. Bulecheck GM, Butcher HK, McCloskey Dochterman J. Clasificación de intervenciones de enfermería (NIC) 7ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.
  19. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de resultados enfermería (NOC) 6ª ed. Madrid. Elsevier. 2018.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos