AUTORES
- MªAngeles Elizondo Lugo. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Elena López Gregorio. Enfermera en Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
- Jorge Belanche Bartolomé. Enfermero en centro de especialidades Ramón y Cajal. Zaragoza, España.
RESUMEN
Introducción: Actualmente varios estudios coinciden en que existe un elevado nivel de desconocimiento por parte de la población femenina sobre qué es realmente y cómo se puede prevenir la osteoporosis en la menopausia. Debido a que esta patología es más fácilmente prevenible que tratable, se considera importante la prevención por parte de la enfermería, y se propone la realización de un programa educativo de salud.
Metodología: Revisión sistemática. Bases de datos: Pubmed, Cuiden Plus, Scielo. Se incluyeron aquellos artículos que hablaban de la relación entre el nivel de desconocimiento sobre la osteoporosis de las mujeres menopáusicas y el papel de la enfermería en la prevención.
Desarrollo: Una prevención eficaz por parte del personal de enfermería basada en la educación de los factores de riesgo modificables y las medidas preventivas de la osteoporosis puede retrasar o disminuir la aparición de esta patología en las mujeres menopáusicas.
Conclusiones: Existe una asociación significativa entre el nivel de conocimientos de las mujeres y la aparición de la osteoporosis postmenopáusica.
PALABRAS CLAVE
Osteoporosis, menopausia, factores de riesgo, prevención, y enfermería.
ABSTRACT
Introduction: Currently, several studies agree that there is a high level of ignorance on the part of the female population about what it really is and how osteoporosis can be prevented in menopause. Because this pathology is more easily preventable than treatable, prevention by nursing is considered important, and it is proposed to carry out a health educational program.
Methodology: Systematic review. Databases: Pubmed, Cuiden Plus, Scielo. Those articles that spoke of the relationship between the level of ignorance about osteoporosis in menopausal women and the role of nursing in prevention were included.
Development: An effective prevention by the nursing staff based on the education of modifiable risk factors and the preventive measures of osteoporosis can delay or reduce the appearance of this pathology in menopausal women.
Conclusions: There is a significant association between the level of knowledge of women and the appearance of postmenopausal osteoporosis.
KEY WORDS
Osteoporosis, menopause, risk factors, prevention, and nursing.
INTRODUCCIÓN
La osteoporosis y las fracturas osteoporóticas son hoy en día una “enfermedad silenciosa”, debido a que siguen estando poco diagnosticadas y tratadas. Es una enfermedad ósea en la que existe una reducción de la masa ósea, un deterioro microestructural del tejido óseo y un aumento del riesgo de fracturas. Es un proceso degenerativo relacionado directamente con la edad y afecta a un importante número de personas sobre todo a mujeres a partir de la menopausia. Estas mujeres pueden sufrir deterioro de la función musculoesquelética que a largo plazo puede derivar en limitaciones en la realización de las actividades de la vida diaria. Es la incorrectamente designada “enfermedad de viejos” ya que aparece entre los 45 y los 55 años1,2,3.
La osteoporosis constituye un serio problema para la Salud Pública debido al fuerte impacto socio-económico que genera y la carga impuesta sobre el sistema sanitario. Produce una importante morbi-mortalidad y elevados costos directos e indirectos relacionados con su atención4.
Pasados los 35 años, se alcanza el nivel máximo de calcio en el esqueleto humano, lo que se conoce como pico de masa ósea. A partir de este momento sigue una etapa en la cual la masa ósea ni aumenta ni disminuye. Con la llegada de la menopausia en la mujer, se inicia la etapa de pérdida rápida de la masa ósea que puede ser, en parte, amortiguada por el uso de terapia hormonal de reemplazo. La osteopenia es un “escalón” previo a la osteoporosis y la padece el 15 % de las mujeres entre 30 y 40 años, pero si se detecta de forma temprana es casi siempre controlable y, muchas veces, puede revertirse5.
La osteoporosis afecta a un 35% de mujeres españolas mayores de 50 años. Una de cada 5 mujeres de más de 50 años tiene al menos una fractura vertebral debida a la osteoporosis, que se asocia a deterioro de la calidad de vida y a riesgo aumentado de otras fracturas6.
Los factores de riesgo para la osteoporosis, son aquellas condiciones de la persona que determinan su susceptibilidad a desarrollar la enfermedad, y son clasificados como modificables y no modificables. Los factores considerados modificables son: el bajo índice de masa corporal, el bajo peso, el tabaquismo, el consumo de alcohol, el consumo de café, el sedentarismo y el uso de corticosteroides. Los factores no modificables son: el sexo, la talla baja, la edad, la historia familiar de fracturas y la menopausia. La identificación de los factores de riesgo es una tarea importante para el personal de enfermería en la atención a la mujer7.
Los datos que nos orientan hacia la sospecha diagnóstica de osteoporosis los podemos obtener a través de la historia clínica, la exploración física, las pruebas de laboratorio y la radiología simple. Sin embargo para realizar un diagnóstico de osteoporosis se utilizan los criterios de definición-clasificación de osteoporosis obtenidos por densitometría (DEXA), según consenso de la OMS en 1994, que considera la disminución de la masa ósea como el principal determinante de la enfermedad. Una densidad mineral ósea(DMO) entre -1 y -2,5 se considera osteopenia y una DMO de -2,5 o inferior se considera osteoporosis. Los pacientes con una puntuación de -2,5 o menor unido a la evidencia de fracturas clínicas por pequeños traumatismos presentan osteoporosis severa. Si una mujer postmenopáusica ha tenido una fractura no traumática (fractura por fragilidad ósea), se considera que tiene osteoporosis, independientemente de su cifra de DMO8,9,10.
Para el paciente con osteoporosis y fracturas será necesario un tratamiento analgésico adecuado, así como la reparación oportuna de la fractura; también debe iniciarse un plan de rehabilitación temprano. Existen diversas opciones farmacológicas para el tratamiento de la osteoporosis, que incluyen fármacos con actividad antirresortiva, modulación selectiva de los receptores estrogénicos, anabólicos u osteoformadores y fármacos con acción mixta. Los médicos a menudo recomiendan aumentar la ingesta de calcio y vitamina D en las personas que padecen osteoporosis.11,12.
La prevención de la osteoporosis debe ir dirigida a modificar los factores que incrementan la pérdida de masa ósea. La actividad física tiene una influencia capital en el desarrollo óseo y su arquitectura. El ejercicio físico aeróbico(caminar, correr, montar en bicicleta) y los programas de entrenamiento físico de resistencia, son recomendables para la prevención de la osteoporosis en mujeres antes y después de la menopausia13,14.
Las mujeres conocen qué es lo que deben realizar para mantener una vida saludable, pero a la hora de ponerlo en práctica no lo hacen mayoritariamente. La recomendación es que el equipo multidisciplinario, sobre todo el personal de enfermería, quien tiene mayor contacto con los pacientes, participe de forma activa en la prevención primaria de esta enfermedad, como sería promover y favorecer actividades o acciones de promoción de la salud con información y educación a la población a través de programas educativos15,16.
HIPÓTESIS
Una educación sanitaria centrada en los factores de riesgo y en las medidas preventivas de la osteoporosis postmenopáusica puede disminuir la aparición o progresión de esta patología.
METODOLOGÍA
• Perfil de búsqueda:
Las bases de datos consultadas fueron Pubmed, Cuiden Plus y Scielo. La búsqueda se realizó entre enero y marzo de 2012.
También se ha consultado la Taxonomía Nanda.
• Palabras clave utilizadas:
“osteoporosis”, “menopausia”, “factores de riesgo”, “prevención” y “enfermería”.
• Tiempo de búsqueda:
Los estudios seleccionados se han realizado entre los años 2004 y 2011.
• Ámbito de aplicación:
Enfermería de Atención Primaria.
• Criterios de inclusión y exclusión:
Se incluyeron aquellos artículos publicados entre 2004 y 2011. Se incluyeron los artículos que tenían el texto completo gratis disponible, aquellos que hablaban de la osteoporosis, de la prevención de la misma, y hacían referencia a la menopausia (sobre todo post menopausia). Así pues, de los 44 estudios (que planteaban testar la posible relación entre el aumento de conocimientos por parte de la población femenina sobre la osteoporosis con el papel de la enfermería en la prevención de esta patología) se seleccionaron 24.
Se excluyeron aquellos artículos que estaban escritos en un idioma distinto del español o el inglés, aquellos que hablaban de la osteoporosis en hombres o en otra etapa de la vida que no fuese la menopausia y aquellos que se centraban exclusivamente en las fracturas, en la osteopenia o en el tratamiento farmacológico. Con ello se excluyeron 20 resultados.
De los 24 artículos, hay 12 descriptivo transversales, 4 comparativo transversales, uno analítico transversal retrospectivo, dos prospectivo longitudinal descriptivos, un ensayo clínico, un caso-control y por último hay un modelo cualitativo de grupo focal. También hay dos programas de salud.
De todos los estudios, 13 se llevaron a cabo en España, dos en México, dos en Cuba, uno en Brasil, uno en Buenos Aires, uno en Canadá, uno en Singapur y uno en Irán. Un programa de salud en Venezuela y otro en Estados Unidos. (Tabla 1, búsqueda bibliográfica).
• Criterios de calidad:
Al evaluar la calidad de los trabajos se ha tenido en cuenta que la muestra fuese:
- Suficientemente amplia.
- Representativa.
- Aleatorizada.
• Análisis: Revisión sistemática:
En los artículos incluidos definitivamente para la realización de la revisión sistemática, se recogió información sobre varios aspectos: nombre de la revista, año de publicación, país donde se ha realizado el estudio, diseño del estudio, tamaño de la muestra, calidad del estudio, factores de riesgo de la osteoporosis postmenopáusica y prevención.
DESARROLLO
En esta revisión bibliográfica se ha analizado el tema de la osteoporosis en la menopausia, sus factores de riesgo y las distintas opciones para su prevención, ya que ésta patología es más fácilmente prevenible que tratable.
La prevalencia de padecer osteoporosis aumenta con la edad y el riesgo de fractura se duplica por cada diez años de edad. Para una mujer de 50 años, el riesgo de padecer osteoporosis es de un 40% 4.
Las mujeres pierden de 0,5 a 1% de su masa ósea cada año. Pero a partir de los 50 años se puede producir una pérdida de hasta un 3-5%. En los años de la postmenopausia temprana, la pérdida de masa ósea en la columna vertebral es superior a otros lugares del esqueleto y se estima que hay una pérdida de hueso cortical y trabecular del 35 % y 50% respectivamente 6,1,12.
En cuanto a los factores predisponentes modificables, es decir, sobre los que se puede influir, los estudios de Serrano Pulido A et al. y de Arana Arri E et al. conceden la misma importancia a todos los factores (bajo peso, hábitos tóxicos, uso de corticosteroides,…) especialmente a la alimentación y al ejercicio físico. Garriguet D por su parte, destaca la necesidad de una adecuada ingesta de calcio y de Vitamina D mientras que la cafeína y el consumo de alcohol pueden aumentar el riesgo de osteoporosis 2,12,13.
Por el contrario, Sanders K et al. en su estudio obtienen que la administración de colecalciferol (Vitamina D) a dosis altas es desfavorable e incluso puede aumentar el riesgo de fracturas 17.
Sin embargo, una mayoría de artículos opinan que el aspecto más trascendental a modificar, es la inactividad física, ya que la actividad muscular y la carga mecánica estimulan la masa ósea, mientras que el sedentarismo produce disminución de la misma. El ejercicio de alto impacto, sobre todo el aeróbico, influye positivamente sobre la mineralización ósea mejorando la integridad esquelética y el rendimiento muscular en las mujeres perimenopáusicas. Es aconsejable por lo tanto el ejercicio diario 3,9,15,18.
Concretamente, según el estudio de Alvarado V, la actividad muscular, la gravedad y la carga mecánica estimulan el crecimiento de las células óseas ocasionando un incremento de la masa ósea. Por el contrario, el desuso provoca pérdida de la misma de tal manera que las mujeres sedentarias poseen menos masa ósea que las de su misma edad que realizan ejercicio físico habitualmente ya que el reposo elimina el calcio del hueso. Se recomienda por tanto la realización de ejercicios aeróbicos que influyen positivamente sobre la mineralización ósea en las mujeres perimenopáusicas al mismo tiempo que mejora la integridad cutánea y el rendimiento muscular 18.
Un elevado porcentaje de artículos coincide en la existencia de un elevado nivel de desconocimiento de la población femenina sobre la osteoporosis postmenopaúsica 14,15,19,20. Así pues, según el estudio de Leno D et al., las mujeres no suelen acudir a consultar dudas y preocupaciones a su médico de familia, especialista y para nada al enfermero/a sino que se apoyan excesivamente en las opiniones de familiares y amigas lo cual puede conllevar un aumento de la inquietud. No conocen realmente cuales son los factores de riesgo de la osteoporosis ni qué deben hacer para prevenirla 19.
Boxadeira expone que hay una falta de conocimientos de lo que realmente es la enfermedad osteoporótica y de los hábitos de vida saludables, así como de las medidas terapéuticas necesarias para la prevención de fracturas, que son la principal consecuencia de la osteoporosis 20.
Por su parte, Maddah M et al. afirman que un nivel educativo elevado se asocia con una buena salud ósea en las mujeres postmenopáusicas, por lo que es importante que las mujeres con bajo nivel social sean evaluadas cuidadosamente para detectar signos de osteoporosis durante una rutina física 21.
Nos encontramos por lo tanto ante un problema de salud pública que debe abordarse primeramente desde Atención Primaria, con unos cuidados enfermeros de calidad y eficientes. Según el estudio de Zhang R et al., las enfermeras tienen la responsabilidad de iniciar y difundir educación para la prevención primaria de la osteoporosis a las mujeres y a la comunidad, por lo que deben ser conscientes de la importancia que tienen las medidas preventivas así como también tener un razonable conocimiento sobre todos los factores de riesgo 22.
Coutado A et al., exponen que las medidas preventivas tienen como objetivo evitar hábitos que puedan provocar una pérdida acelerada de masa ósea y al mismo tiempo promover aquellos que puedan disminuir esa pérdida. También son importantes todas aquellas medidas dirigidas a la prevención de fracturas ofreciendo información para ayudar a detectar riesgos de caídas tanto intrínsecos como extrínsecos y ambientales 8,16.
Así pues, según la Taxonomía Nanda, se puede hacer referencia al diagnóstico enfermero de “Conocimientos deficientes (sobre la osteoporosis postmenopáusica)” que está definido como “la tendencia a adoptar conductas de riesgo para la salud” y “nombra una situación en la que la persona carece de información cognitiva suficiente” en este caso sobre los factores de riesgo y las medidas preventivas 22. Con todo ello se defiende la necesidad de la realización de un programa de salud como herramienta de educación sanitaria para disminuir tal déficit de conocimientos:
►Programa educativo de prevención primaria de la osteoporosis23,24:
Este programa está dirigido directamente a las mujeres de 40 años en adelante con el objetivo de que comprendan que és la osteoporosis, cuáles son los factores predisponentes y cuáles son las medidas preventivas.
♦ Población diana: mujeres que se aproximan a la menopausia.
♦ Objetivo general (a largo plazo): Reducir la incidencia de la osteoporosis postmenopáusica.
♦ Objetivos específicos:
- Detectar precozmente la pérdida de masa ósea (realizando una densitometría ósea en aquellas mujeres mayores de 40 años que presentan un mayor riesgo de contraer la enfermedad).
- Explicar los factores de riesgo y las medidas preventivas de la osteoporosis promoviendo hábitos de vida saludables.
- Sensibilizar a las mujeres de la importancia que tiene la adecuada prevención de la osteoporosis.
- Mejorar la calidad de vida de las mujeres en la menopausia.
♦ Contenido del programa:
- Primer día: Promoción de la salud: definición de la patología, factores predisponentes y complicaciones.
- Segundo y tercer día: Hábitos saludables: hábitos alimentarios (calcio y vitamina D), eliminación de hábitos tóxicos(café, tabaco, alcohol) y realización de ejercicio habitualmente(ejercicios activos, con pesas, cursos de gimnasia).
♦ Estrategias metodológicas: exposición oral, discusión grupal, preguntas, extracción de conclusiones.
♦ Recursos:
- Humanos: un enfermero y un médico (en horario laboral).
- Materiales: carteles, trípticos, material de apoyo: folios, lápices, pizarra, tizas, borrador (200€).
♦ Tiempo: Dos horas, tres días a la semana. Un total de 6 horas. Se realizará este programa una vez al mes (la primera semana de cada mes), durante un año.
♦ Evaluación:
- Indicadores cuantitativos: fichas de control (promedio de asistencia, cantidad de abandonos).
- Indicadores cualitativos: cuestionarios (nivel de satisfacción, nivel de participación).
CONCLUSIONES
Se confirma la hipótesis planteada ya que los estudios demuestran que existe un desconocimiento considerable sobre los factores de riesgo de la osteoporosis en la menopausia y cómo prevenirla, lo cual acentúa la aparición y/o progresión de esta patología.
A su vez, las mujeres estudiadas que tenían hábitos de vida saludables (especialmente dieta equilibrada y realización diaria de ejercicio físico), presentaban huesos más fuertes y menos incidencia de osteoporosis y por lo tanto de fracturas. Por todo ello, se considera recomendable la implantación en los centros de Atención Primaria de un programa de prevención de esta enfermedad, coordinado por el equipo de enfermería, con el objetivo de alcanzar una mayor calidad de vida ya que el papel de la enfermera repercute de forma significativa en la educación y en la prevención de la osteoporosis.
Se puede obtener de los estudios consultados que existe asociación significativa entre el nivel educacional y de conocimientos con la aparición de la osteoporosis (a mayor conocimiento de la enfermedad y de sus medidas preventivas menor probabilidad de aparición o progresión de la misma).
BIBLIOGRAFÍA
- Mira M, De la Fuente E. Osteoporosis: una patología con afectación personal, familiar, laboral y social. Med Seguri Trab. 2007; 22(206):43-47.
- Serrano A, Cano M, Castillo A, Rallo P, Pulido M, Pérez J. Alimentación, Vitamina D, Ejercicio Físico en tiempos de crisis. Rev Paraninfo Digital. 2011; 12.
- Cunha S, Costa L, Mendes A, Fonsechi G, Nanni L, Siani S. Postmenopausal women with osteoporosis and muskuloeskeletal status: a comparative cross-sectional estudy. J Clin Med Res. 2011;3(4): 168-176.
- Massoni A, Morosano M, Tomat MF, Pezzoto S, Sanchez A. Factores de riesgo para osteoporosis y fracturas de cadera. Análisis multivariado. Medicina. 2007;67:423-428.
- Couto D, Nápoles D, Deulofeu I. Osteoporosis postmenopáusica según densitometría ósea. Medisan. 2011; 15(12):1765
- Sociedad Española de Investigaciones Óseas y Metabolismo Mineral (SEIOMM). Osteoporosis postmenopáusica. Guía de Práctica Clínica.
- Aguirre R, Silva D. Factores de riesgo y nivel de densidad ósea en mujeres en el climaterio. Rev. Paraninfo Digital. 2011; 12.
- Coutado A, Bello A, Román M. Osteoporosis. Abordaje desde Atención Primaria. Cad. Aten. Primaria. 2007; 14: 51-57.
- Sheryl F, Sunny A. Diagnosis and management of osteoporosis in the older senior. Clinical Interventios in Aging. 2009; 1: 121-136.
- Clinicians Guide. Fracture prevention treatments for menopausal women with osteoporosis. Effective Health Care. 2008;8.
- Guzman J, Flores R, Gómez R, Soberanes E, Escarela M, Hyver C. Osteoporosis. Conceptos básicos para la práctica diaria. Revista de Especialidades Médico-Quirúrgicas. 2009; 14(3):128-140.
- Dirección General de Farmacia y Productos Sanitarios. Recomendaciones para la valoración y tratamiento de la osteoporosis primaria en mujeres de la Comunidad de Madrid. Madrid: Comunidad de Madrid, Consejería de Sanidad; 2007.
- Arana E, Gutierrez I, Ecenarro A, Asua J. Prevalencia de ciertos hábitos determinantes de osteoporosis en mujeres postmenopáusicas del país vasco en 2003. Rev. Esp de Salud Pública. 2007 ; 81(6):647-656.
- Garriguet D. Bone health: osteoporosis, calcium and vitamina D. Component of Statistics Canada Catalogue. 2011; 82.
- Moure L, Antolin R, Puialto M, Salgado C. Eating habits in women with relation to their knowledge level of climacteric. Rev Enf Global. 2010; 20.
- Hernández N, Salas M, Castillo H, Segura O. Factores de riesgo para fracturas en mujeres mayores de 60 años. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2007; 15 (1): 39-45
- Sanders K, Stuart A, Williamson E, Simpson J, Kotowicz M, Young D et al. Annual high-dose oral vitamin D and falls and fractures in older women. A randomized controlled trial. JAMA. 2010; 303:1815-22.
- Alvarado V, Ruiz B, Rodriguez M. Lesiones musculoesqueléticas en mujeres adultas sedentarias que ingresan a un programa de ejercicio físico. Rev Enferm Univ. 2010;8(1): 33-40
- Leno D, Leno JL, Lozano MJ. Psychosocial and cultural stereotype of menopause in rural women. Rev Enf Global. 2006; 9.
- Boixadera M, Antón J. Assessment of osteoporosis awareness in the ederly. Justification of the need for a program for the prevention of fractures. Rev Enf Global. 2004; 5.
- Maddah M, Sharami SH, Karandish M. Educational difference in the prevalence of osteoporosis in postmenopausal women: S study in northen Iran. BMC Public Health. 2011; 11: 845.
- Zhang R, Chandran M. Knowledge of osteoporosis and its related risk factors among nursing professionals. 2011; Singapur MedJ; 52(3):158.
- Luis-Rodrigo MT, Besora I, Castillo E, Chaure I, Fernández C, Jiménez AM, et al. Los diagnósticos enfermeros. Revisión crítica y guía práctica. 8ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008.
- Bolivar M. Programa educativo de prevención de osteoporosis dirigido a los usuarios que asisten a la consulta de reumatología del Hospital Universitario “Dr Manuel Nuñez Tovar”. Venezuela; 2006.
- Francey S, Wong W. La osteoporosis, un programa educativo para adultos. Estados Unidos; 2006.
- Folleto informativo obtenido de Google imágenes.