Revisión bibliográfica sobre los efectos del humo del tabaco en asmáticos y la necesidad de una adecuada educación para la salud.

4 julio 2023

AUTORES

  1. Marcos Tena Campos. Enfermero Interno Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  2. Marta López Delpón. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Alcañiz.
  3. Patricia Gotor Delso. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Calatayud.
  4. Estefanía Claver Escanilla. Especialista en Enfermería Pediátrica. Centro de Salud de Alcañiz.
  5. María del Carmen Muniesa Ciércoles. Especialista en Enfermería Comunitaria. Centro de Salud de Alcañiz.
  6. Paula Martín Hernández. Enfermera Interna Residente de EFyC. Centro de Salud de Caspe.

 

RESUMEN

El hábito de fumar, y más concretamente, las sustancias nocivas de las que se compone el humo del tabaco, se consideran la causa de la aparición de numerosas enfermedades, tanto a nivel pulmonar como a nivel sistémico.

En las personas con asma, que se define como una respuesta inflamatoria exacerbada en la pared bronquial, sean fumadoras o bien, estén expuestas al humo del tabaco, el riesgo de aparición de complicaciones a nivel pulmonar y el desarrollo de otras patologías se ve ampliamente aumentado. Es por ello que, una adecuada educación para la salud a todas las edades, se convierte en una herramienta imprescindible en el abordaje de las complicaciones ocasionadas por este hábito nocivo.

 

PALABRAS CLAVE

Asma, fumador, efectos adversos a largo plazo, educación en salud.

 

ABSTRACT

Smoking, and more specifically, the harmful substances in tobacco smoke, which include mutagenic, toxic, carcinogenic or irritant substances, are the cause of the onset of numerous diseases, both at the pulmonary and systemic levels. 

In people with asthma, which is characterized by an exacerbated inflammatory response in the bronchial wall, whether they are smokers or are exposed to tobacco smoke, the risk of developing pulmonary complications and other pathologies is greatly increased. For this reason, adequate health education at all ages becomes an essential tool in addressing the complications caused by this harmful habit.

 

KEY WORDS

Asthma, smoking, long-term adverse effects, health education, health education.

 

INTRODUCCIÓN

Según la OMS1, el tabaco produce la muerte de, al menos, 8 millones de personas. Además, varios millones más, desarrollan cáncer de pulmón, enfermedades pulmonares crónicas, tuberculosis o asma. Aunque el humo sea imperceptible, puede permanecer hasta 5 horas en el aire de ambientes cerrados, haciendo más extenso el número de personas que pueden ser afectadas.

El asma se caracteriza por una inflamación de la vía aérea que, unida a una hiperreactividad, genera episodios periódicos, produciendo síntomas como tos, sibilancias, disnea u opresión en el pecho. Uno de los principales desencadenantes de esta hiperreactividad y de los más prevalentes, es el tabaquismo.

Diversos estudios avalan la relación epidemiológica y fisiopatológica que tiene la exposición al humo del tabaco para que aparezca asma. Los agentes con capacidad para generar mutaciones, cáncer, toxicidad o irritación que hay presentes en el humo del tabaco, también tienen capacidad para generar daño en el epitelio bronquial, aumentando la probabilidad de que se presenten crisis agudas.

Por otro lado, otros estudios (aunque en menor número) han concluido que las personas con asma comienzan a fumar a edades más tempranas, y los adultos con esta patología no evitan el tabaco, sino que tienen un mayor consumo2.

La gran cantidad de personas asmáticas que entran en contacto con el humo del tabaco, sobre todo en los países desarrollados donde las cifras pueden acercarse a la mitad de la población, evidencian la necesidad de potenciar una intervención de enfermería encaminada a desarrollar una educación para la salud que consiga reducir el hábito tabáquico, y de este modo, reducir el contacto de la población al humo del tabaco.

 

OBJETIVO

El objetivo prioritario de este artículo es evidenciar la magnitud de este problema de salud para crear conciencia en los profesionales sanitarios de la necesidad de una intervención de salud en este ámbito.

Por otro lado, se pretende ayudar a reducir la prevalencia de personas expuestas al humo del tabaco.

 

METODOLOGÍA

Se establece una revisión bibliográfica en bases de datos de reconocido prestigio como medline, Pubmed, Scielo y Dialnet). Paralelamente se ha consultado información contenida en páginas web oficiales y de instituciones oficiales.

Para la búsqueda se usan palabras clave incluidas en descriptores en ciencias de la salud (DeCS): Asma, fumador, efectos adversos a largo plazo, educación en salud. Ha sido criterio de exclusión: artículos y literatura de una publicación inferior a 10 años.

 

RESULTADOS

El tabaco tiene una serie de repercusiones en los pacientes asmáticos, entre las que cabe destacar un aumento del riesgo de mortalidad y de desarrollar conjuntamente asma y epoc. Aparece un peor control de síntomas y una disminución de la calidad de vida de estas personas, disminuyendo los intervalos de tiempo entre crisis y aumentando las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios3.

También en niños, la exposición al humo del tabaco posee gran impacto, pues, en el año 2018, la exposición al humo (fumadores pasivos) se estimó en un 29,2% en entornos privados y en un 42,5% en lugares públicos, observándose que los efectos negativos percibidos por los padres, se veían modificados en función del nivel educativo de éstos4.

Para otros autores5, el consumo de tabaco en mujeres embarazadas también incrementa el riesgo de desarrollar asma, bronquitis y sibilancias en el recién nacido comparándose con mujeres gestantes no fumadoras, reconociéndose que, el hábito tabáquico durante la gestación, es uno de los factores más importantes para desarrollar la enfermedad.

En personas adultas, el tabaco se asocia más a un mal control clínico del asma que a un factor etiológico. Se cree que es dosis dependiente, que cuanto mayor es la exposición al humo del tabaco, mayores son los síntomas de la enfermedad asmática. Además puede ser la causa del inicio de un cuadro de asma bronquial. Los beneficios del cese de la exposición, se traducen en una disminución de síntomas, mejoran la inflamación y la hiperreactividad de los bronquios. La frecuencia del uso de las medicaciones de rescate, se verá aumentada, disminuyendo el número de exacerbaciones6.

 

CONCLUSIONES

Podemos concluir que, el consumo de tabaco en pacientes con asma tiene similar prevalencia que, en pacientes sanos, pero se evidencia que este hábito desencadena un empeoramiento de los síntomas relacionados con el asma en todas las etapas de la vida. Por tanto, la calidad de vida en las personas asmáticas se ve mermada, y es por ello que hay que incidir más si cabe en este sector de la población. Por eso, se hace necesaria una educación sanitaria de calidad que logre modificar este factor de riesgo.

Consiguiendo este objetivo se lograría disminuir el número de fumadores pasivos, sobre todo niños, en los que se lograría conseguir menores exposiciones al humo del tabaco, aumentado su nivel de salud y su función pulmonar.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. WHO. La OMS destaca la enorme magnitud de la mortalidad por enfermedades pulmonares relacionadas con el tabaco [Internet]. [Consultado el 3 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news/item/29-05-2019-who-highlights-huge-scale-of-tobacco-related-lung-disease-deaths.
  2. Medina-Páez JA, Chahín-Ojeda DO, Díaz-Serrano NT, Pinilla-Monsalve GD, Bolivar-Grimaldos F. Asma y tabaquismo, ¿Una asociación bidireccional? Rev Univ Ind Santander Salud [Internet]. 2014 [consultado el 7 de mayo de 2023];46(3):287–95. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-08072014000300009.
  3. Hospital Universitario Quirónsalud Madrid. ¿Cómo afecta el tabaco al asma? [Internet]. Consultado el 11 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.quironsalud.es/hospital-madrid/es/cartera-servicios/neumologia/escuela-pacientes/tabaquismo/afecta-tabaco-asma.
  4. Lletjós P, Continente X, Arechavala T, Fernández E, Schiaffino A, Pérez-Ríos M, et al. Asociación entre el humo ambiental de tabaco y el estado de salud en la población infantil. Gac Sanit [Internet]. 2020 [consultado el 11 de mayo de 2023]; 34(4):363–9. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/30558817/.
  5. Chinchilla Araya T, Durán Monge M del P. Efectos fetales y posnatales del tabaquismo durante el embarazo. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2019 [consultado el 13 de mayo de 2023]; 36(2):68–75. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000200068.
  6. Underner M, Peiffer G, Perriot J, Jaafari N. Spécificité du sevrage tabagique chez l’asthmatique et effets du sevrage sur l’asthme. Rev Mal Respiro [Internet]. 2021 [consultado el 19 de mayo de 2023]; 38(1):87–107. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33414027/.

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos