AUTORES
- Alexandra Elena Claeanu. Enfermera Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa.
- Mónica Jiménez Sánchez. Enfermera de Empresa Fremap Figueruelas.
- Nuria Pérez Sanz. Enfermera Hospital Provincial de Nuestra Señora de Gracia.
- Blanca Gómez Vicente. Enfermera Asistencial Fremap Figueruelas.
RESUMEN
El virus SARS-CoV-2 y la enfermedad que ocasiona, denominada COVID-19, supone una situación de preocupación de salud pública a nivel mundial. Las manifestaciones clínicas son variables de persona a persona, pudiendo pasar desapercibidas o, por lo contrario, supongan un riesgo para la vida del paciente.
Actualmente, no existe un tratamiento definitivo para mitigar la COVID-19, sino que las personas infectadas son tratadas en función de la sintomatología y los estados patológicos que puedan presentar. No obstante, ante la necesidad de disminuir la mortalidad y el número de contagios, se han puesto en marcha numerosos estudios clínicos que analizan el posible beneficio de varios fármacos sobre esta enfermedad y que se encuentran en continua actualización.
La vacunación contra el SARS-CoV-2 que se está realizando en todo el mundo sigue siendo el principal medio de prevención contra la COVID-19.
PALABRAS CLAVE
COVID-19, SARS-CoV-2, coronavirus.
ABSTRACT
The SARS-CoV-2 virus and the disease it causes, called COVID-19, is a situation of public health concern worldwide. The clinical manifestations are variable from person to person, and may go unnoticed or, on the contrary, pose a risk to the patient’s life.
Currently, there is no definitive treatment to mitigate COVID-19, but infected people are treated based on the symptoms and pathological states they may present.
However, given the need to reduce mortality and the number of infections, numerous clinical studies have been launched that analyze the possible benefit of various drugs on this disease and are constantly updated.
Vaccination against SARS-CoV-2 being carried out around the world continues to be the main means of prevention against COVID-19.
KEY WORDS
COVID-19, SARS-CoV-2, coronavirus.
INTRODUCCIÓN
En diciembre del 2019, las autoridades sanitarias de Wuhan (China) detectaron varios casos de neumonía atípica de causa desconocida. El posterior análisis de secuenciación profunda de muestras del tracto respiratorio indicó que se trataba de un nuevo coronavirus que pasó a denominarse 2019-nCoV según la OMS y SARS-CoV-2 según el Comité Internacional de Taxonomía de Virus. Es considerado un virus de origen zoonótico, sospechando como reservorio primario del virus el murciélago y el pangolín, aunque sigue siendo una hipótesis que se continúa investigando 1,2,3.
Ante la extremada rapidez de propagación del virus en todo el mundo, la OMS declaró el Estado de Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional el 30 de enero de 2020. El número de casos continuó aumentando, llegando a 118.000 infectados y 4.300 fallecidos en 114 países el 11 de marzo de 2020, cuando la OMS declaró el estado de pandemia 2,3.
Según el Centro Nacional de Epidemiología (CNE), desde el inicio de la pandemia en España se han notificado a la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) más de 5 millones de casos de COVID-19 confirmados, casi medio millón de hospitalizaciones, y 87.745 defunciones. A nivel mundial la incidencia actual es de 253.163.30 casos confirmados en el mundo 4.
La presentación clínica de la enfermedad de COVID-19 causada por SARS-CoV-2 puede variar desde una infección asintomática hasta síntomas leves del tracto respiratorio y neumonía grave con síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) y disfunción multiorgánica e incluso la muerte 5,6. El periodo de incubación medio es de aproximadamente 5 días (con un rango entre 0 y 14 días). Los síntomas más comunes son: fiebre, tos, cefalea, mialgias y/o sensación de fatiga o cansancio, astenia, odinofagia, congestión/secreción nasal, anosmia, ageusia, disnea, diarrea, náuseas y vómitos 2,7,8. El National Institute for Health and Care Excellence publicó una guía donde se definen las etapas de la enfermedad COVID19 en fase aguda de la infección (desde el inicio de la misma hasta 4 semanas de evolución), COVID19 sintomática continua (entre las 4 y las 12 semanas de evolución), y síndrome post-COVID19 (cuando los signos y los síntomas continúan durante más de 12 semanas tras la infección aguda) 9.
La principal transmisión del SARS-CoV-2 se produce por microgotas o gotas de Flügge expulsadas por una persona infectada al toser, hablar o estornudar, por contacto con superficies o fómites contaminados por esas gotas, y por aerosoles 2,8.
Las recomendaciones dictadas por la OMS para prevenir la propagación de la infección incluyen: usar mascarilla facial, lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón o usar alcohol gel al 70%, cubrirse la boca y la nariz al toser y estornudar, evitar tocarse ojos, nariz y boca, evitar el contacto cercano con cualquier persona que presente síntomas de enfermedades respiratorias, mantener una distancia de 1,5-2 metros con otras personas, evitar viajar a las ciudades y áreas afectadas 1,10.
La principal técnica de diagnóstico de la COVID-19 se basa en el aislamiento viral o en el resultado positivo de la RT-PCR (reverse transcription polymerase chain reaction) de esputo, hisopo nasal o nasofaríngeo, o frotis de garganta. Sin embargo, debido al margen de error de esta prueba, no es posible basarse exclusivamente en los resultados de la PCR como criterio diagnóstico de la COVID-19, sino que hay que tener en cuenta la clínica y los datos epidemiológicos del paciente antes de poder establecer un juicio diagnóstico. Las pruebas de antígeno del SARS-CoV-2 también se pueden utilizar, aunque un resultado negativo no excluye la enfermedad. También se ha detectado ARN del SARS-CoV-2 en muestras de heces y muestras sanguíneas 10,11,12.
OBJETIVOS
Objetivo general:
- Realizar una revisión bibliográfica de la evidencia científica disponible en relación con los tratamientos empleados contra la enfermedad COVID-19.
Objetivos específicos:
- Conocer las opciones terapéuticas actuales contra la infección producida por SARS-CoV-2.
- Resumir los avances científicos en la búsqueda de un tratamiento para la COVID-19.
METODOLOGÍA
Las bases de datos consultadas han sido: Pubmed, Dialnet, Science Direct, Medline Plus, Scielo, el repositorio Elsevier y el buscador Google Académico. Además se ha consultado documentación en organismos nacionales e internacionales en las correspondientes páginas web.
Los descriptores de búsqueda utilizados fueron: COVID-19, SARS-CoV2, coronavirus, tratamiento, síntomas. Los operadores booleanos utilizados fueron AND y OR.
Como criterios de inclusión: artículos publicados entre 2017 y 2021, artículos publicados en castellano e inglés, artículos con acceso al texto completo.
RESULTADOS
La búsqueda de tratamientos eficaces contra la pandemia actual por COVID-19 ha supuesto un desafío enorme para los sistemas sanitarios y la investigación biomédica a nivel mundial. De hecho, no existe todavía un tratamiento claramente efectivo, además de las medidas de soporte, contra el SARS-CoV-2. La comunidad científica se ha tenido que centrar en recuperar fármacos empleados previamente contra otras enfermedades o infecciones víricas y en el uso de antiinflamatorios. Todavía existe una gran incertidumbre acerca de la efectividad de los tratamientos propuestos contra la COVID-19, y de los riesgos que pueden suponer para los pacientes 13,14,15.
Las principales iniciativas internacionales para identificar tratamientos contra la COVID-19 son el ensayo clínico aleatorizado controlado Solidarity de la OMS y el ensayo clínico adaptativo aleatorizado Recovery realizado por investigadores de la Universidad de Oxford en Reino Unido. El principal objetivo de estos estudios es evaluar el efecto de medicamentos teniendo en cuenta tres áreas: mortalidad, necesidad de respiración asistida y duración de hospitalización.
El grupo de expertos de la OMS evaluó cuatro tratamientos existentes: Remdesivir, Lopinavir (dado con Ritonavir, para aliviar la degradación hepática), Interferón Beta1a y Cloroquina o Hidrocholroquina.
Basándose en el estudio Recovery y otros estudios de menor envergadura, el Comité de Medicamentos de Uso Humano de la Agencia Europea de Medicamentos (CHMP) ha concluido que el Remdesivir es el tratamiento de elección en pacientes con COVID-19 hospitalizados que requieran oxígeno suplementario pero no ventilación mecánica invasiva. Se recomienda su uso durante un periodo máximo de 5 días. En contraposición, el estudio Solidarity concluye sobre este medicamento que tiene poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados por COVID-19. Por lo tanto, el empleo de Remdesivir en el tratamiento de COVID-19 genera controversia entre los diferentes grupos de expertos. Por su parte, el Comité para la Evaluación de Riesgos en Farmacovigilancia europeo (PRAC) ha analizado la señal de insuficiencia renal aguda y bradicardia en pacientes tratados con Remdesivir, concluyendo que actualmente no hay evidencia que indique una asociación causal entre este fármaco y los problemas descritos 16,17.
Otra alternativa eficaz para el tratamiento de la COVID-19 respaldada por el CHMP en base al estudio Recovery es la Dexametasona, que reduce la mortalidad en aquellos pacientes con complicaciones respiratorias severas que requieren oxígeno (incluida la ventilación mecánica). Sin embargo, no se evidenciaron beneficios en pacientes que no precisan oxigenoterapia 16,18.
Debido a la tormenta de citosinas que produce la COVID-19, y su efecto hiperinflamatorio en el paciente, se ha investigado como tratamiento para esta enfermedad el Tocilizumab (fármaco inhibidor de la vía de las interleuquinas). Los resultados del ensayo Recovery indican que Tocilizumab es un tratamiento eficaz para los pacientes hospitalizados con COVID-19 que tienen hipoxia y evidencia de inflamación, independientemente de si reciben soporte respiratorio invasivo, no invasivo u oxígeno simple. El tratamiento con Tocilizumab mejora la supervivencia, las posibilidades de alta hospitalaria y reduce el riesgo de requerir ventilación mecánica invasiva 15,19.
El ensayo Recovery apoya el uso de REGEN-COV, que es una combinación de anticuerpos monoclonales neutralizantes (casirivimab e imdevimab), para prevenir la infección por SARS-CoV-2 y la enfermedad sintomática. Por lo tanto, tiene un uso potencial como profilaxis a largo plazo en personas con riesgo de infección, disminuyendo la propagación y transmisibilidad de la infección por SARS-CoV-2 20.
Otro fármaco analizado como posible tratamiento para la infección producida por SARS-CoV-2 fue la Hidroxicloroquina y la Hidroxicloroquina asociada a Azitromicina, ya que demostró actividad antiviral en algunos sistemas in vitro. Sin embargo, los estudios han demostrado de forma concluyente que este fármaco no reduce ni la mortalidad ni la necesidad y duración de la ventilación mecánica. Basándose en esta evidencia, la OMS decidió suspender el grupo de tratamiento con hidroxicloroquina de los ensayos clínicos 21,22.
Tanto el estudio Recovery como el estudio Solidarity han analizado el tratamiento de la COVID-19 con Lopinavir/Ritonavir, sin mostrar eficacia viral ni disminución de la mortalidad de los pacientes. Debido al escaso o nulo beneficio clínico, se decidió interrumpir definitivamente este brazo del ensayo 16.
Los resultados del ensayo Solidarity sobre el interferón-beta1-a sugieren que este fármaco tuvo poco o ningún efecto en los pacientes hospitalizados con COVID-19, sin mejorar la mortalidad, ni reducir el inicio de la ventilación ni la duración de la hospitalización 17,23.
El plasma de convalecencia o plasma hiperinmune, la Aspirina y la Çolchicina son otros de los tratamientos que se han analizado en el estudio Recovery sin un resultado prometedor, ya que no se ha observado ningún beneficio clínico ni se ha visto reducida la mortalidad en pacientes infectados que requieren hospitalización 24,25.
A pesar de no tener una opción terapéutica clara para el tratamiento contra la COVID-19, se dispone de la vacuna contra esta enfermedad. Actualmente, hay 4 vacunas aprobadas para su uso por la Agencia Europea de Medicamentos: Comirnaty® de Pfizer-BionTech, Spikevax® de Moderna, Vaxzetria® de Astrazeneca y COVID-19 Vaccine® de Janssen 26. La vacunación supone la mejor forma de poner fin a la pandemia y ofrece la mejor protección preventiva contra la infección, las formas graves de la enfermedad, la pérdida de vidas humanas y las consecuencias a largo plazo 27. Según el último informe de actividad de vacunación COVID-19 del Ministerio de Sanidad de España, el 89% de la población diana está vacunado, con casi 37,5 millones de personas vacunadas con la pauta completa 28.
El grupo de expertos de la Comisión de la Unión Europea de la Salud sigue investigando un tratamiento eficaz para las personas infectadas con el SARS-CoV-2. En octubre de 2021 se dispone de una lista de 10 opciones terapéuticas que se divide en tres categorías de tratamientos: anticuerpos monoclonales antivirales (más eficaces en las primeras fases de la infección), antivirales orales (se deben usar cuanto antes tras el contagio) y inmunorreguladores (para el tratamiento de pacientes hospitalizados) 27.
En agosto de 2021, la OMS anunció la siguiente fase de su ensayo Solidarity, llamada Solidarity Plus, que analiza el potencial en la reducción del riesgo de muerte en pacientes hospitalizados de COVID-19 de otros tres fármacos: artesunato, imatinib e infliximab 23.
CONCLUSIONES
La gran expansión de la enfermedad por coronavirus representa una verdadera amenaza para la salud pública global y pone de manifiesto la necesidad de desarrollar herramientas para controlar la actual pandemia.
Pese a los enormes avances en las investigaciones sobre compuestos para tratar esta infección, no se han desarrollado terapias antivirales específicas, por lo que el tratamiento actual para COVID-19 se centra principalmente en medidas de soporte.
Muchos de los ensayos clínicos que se han realizado sobre fármacos anti-SARS-CoV-2 aún no tienen tamaños de muestra significativos y, por lo tanto, carecen de significación estadística y no pueden determinar certeramente la efectividad y la seguridad.
No obstante, el disponer de una vacuna contra la COVID-19 con una eficacia real probada es fundamental para hacer frente a la pandemia. La vacunación representa una eficaz herramienta contra las variantes existentes del SARS-CoV-2, sobre todo para prevenir la enfermedad grave, la hospitalización y la muerte.
BIBLIOGRAFÍA
- Palacios Cruz M., Santos E., Velázquez Cervantes M.A., León Juárez M. COVID-19, una emergencia de salud pública mundial. Rev Clin Esp [Internet]. 2021 [citado 15 Nov 2021]; 221(1): 55–61. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7102523/
- Rubio-Pérez I. Badia J.M., Mora-Rillo M., Martín Quirós A., García Rodríguez J., Balibrea J.M. COVID-19: conceptos clave para el cirujano. Cir Esp [Internet]. 2020 [citado 15 Nov 2021]; 98(6): 310–319. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7151448/
- Comité Científico Sociedad de Anestesiología de Chile: F. Aranda, J. Aliste, F. Altermatt, J.P. Alvarez, F. Bernucci, M.C. Cabrera, et.al. Recomendaciones para el manejo de pacientes con COVID19 en el perioperatorio. Rev Chil Anest [Internet]. 2020 [citado 15 Nov 2021]; 49(2): 196-202. Disponible en: t: https://www.researchgate.net/publication/340342624
- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Enfermedad por coronavirus (COVID-19). Situación en España. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. Actualización nº 504.
- Moneriz C., Castro-Salguedo C. Fármacos prometedores y potenciales para el tratamiento de COVID-19. Rev. chil. infectol. 2020; 37(3).
- Nadal Llovera M., Cols Jiménez M. Estado actual de los tratamientos para la COVID-19. FMC [Internet].
- 2021 [citado 15 Nov 2021]; 28(1): 40–56. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7826050/
- González-Meladoa F.J., Di Pietrob M.L. La vacuna frente a la COVID-19 y la confianza institucional. Enferm Infecc Microbiol Clin [Internet]. 2020 Sep [citado 15 Nov 2021]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7834478/
- Rojas Zumarán V, Walttuoni Picón E., Lozada Diaz R., Tapia Quispe J.L., Cruz Gonzales G. COVID-19: el enigma de los caminantes asintomáticos. Rev Mex Patol Clin Med Lab [Internet]. 2020 [citado 15 Nov 2021]; 67 (1): 59-60. Disponible en:
- https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=93852
- Martín Garrido I., Ortega F.J.M., Más allá de la infección aguda por SARS-COV2: un nuevo desafío para la Medicina Interna. Rev Clin Esp [Internet]. 2021 [citado 15 Nov 2021]. Disponible en: https://doi.org/10.1016/j.rce.2021.09.005
- Wong Chew R.M., Morales Fernández J.A. Generalidades, aspectos clínicos y de prevención sobre COVID-19: México y Latinoamérica. Univ Med [Internet]. 2021 [citado 18 Nov 2021]; 62(3): 97-114. Disponible en: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011-08392021000300011&lang=es
- Molina Cantón A., Benedito Pérez de Inestrosa T. Misma clínica con PCR y anticuerpos positivos frente
- a negativos de SARS-CoV-2. Med Gen Fam [Internet]. 2021 [citado 16 Nov 2021]; 10(2): 104-107. Disponible en: https://mgyf.org/misma-clinica-con-pcr-y-anticuerpos-positivos-frente-negativos-de-sars-cov-2/
- Morales Angulo C., González Zubizarreta R., Martin Toca G., Ramírez Bonilla A., Gonzalo Margüello M., Rodríguez Fernández A. Toma de muestras nasofaríngeas para diagnóstico de COVID-19. Rev ORL [Internet]. 2020 [citado 16 Nov 2021]; 11 (4): 389-394. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2444-79862020000400001
- Iglesias M., Benavent E., Murillo O., Ferreiro J.L. Tratamientos farmacológicos de los pacientes con COVID19: interacciones e indicaciones. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2020 [citado 16 Nov 2021]; 20 Supl E: 33-39. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1131358720300339
- Tejada Cifuentes F., Lloret Callejo A., Tirado Peláez M.J., Rubio Pulido O., Ruiz-Morote Aragón M., Fernández Urrusuno R. et al. Incidencia de la COVID-19 en pacientes en tratamiento crónico con hidroxicloroquina. Med Clin [Internet]. 2021 [citado 18 Nov 2021]; 156(4): 166-171. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-clinica-2-articulo-incidencia-covid-19-pacientes-tratamiento-cronico-S0025775320307570
- Viloria Madrid J., Aparicio Marenco D., Farak Gomez J.R., Navarro Ballestas M.J., Villero
- Suarez J.R. Ciclosporina y Metotrexato: potencial alternativa de tratamiento para la COVID 19. Arch Med [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2021]; 17(2 Suppl 1). Disponible en: file:///C:/Users/usuario/Downloads/Dialnet-CiclosporinaYMetotrexato-8047813.pdf
- Grupo de Trabajo del CTSEFV-H para el seguimiento casos de sospechas de RAM notificados en tratamientos para infección por SARS-CoV-2. Farmacovigilancia de tratamientos utilizados en COVID-19. España: Agencia Española de medicamentos y productos sanitarios; 2021. Informe nº 10: Datos del 1 de marzo de 2020 al 30 de abril de 2021.
- WHO Solidarity Trial Consortium. Repurposed Antiviral Drugs for Covid-19 — Interim WHO Solidarity Trial Results. N Engl J Med [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2021]; 384: 497-511. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa2023184
- Universidad de Oxford. Dexametasona reduce la mortalidad hasta un tercio en pacientes hospitalizados con complicaciones severas por COVID-19 [Internet]. Oxford: Universidad de Oxford; 2020 [citado 19 Nov 2021]. Disponible en: https://www.recoverytrial.net/files/dexamethasone-press-release-spanish-translation_190620-final.pdf
- RECOVERY Collaborative Group. Tocilizumab in patients admitted to hospital with COVID-19
- (RECOVERY): a randomised, controlled, open-label, platform trial. Lancet [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2021]; 397: 1637–45. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(21)00676-0/fulltext
- O’Brien M.P., Forleo Neto E., Musser B.J., Flonza Isa P.D. Subcutaneous REGEN-COV Antibody Combination to Prevent Covid-19. N Engl J Med [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2021]; 385:1184-1195. Disponible en: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2109682
- National Institutes of Health [Internet]. Estados Unidos: NIH; 2021 [citado 19 Nov 2021]. Chloroquine or Hydroxychloroquine and/or Azithromycin. Disponible en: https://www.covid19treatmentguidelines.nih.gov/therapies/antiviral-therapy/chloroquine-or-hydroxychloroquine-and-or-azithromycin/
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 19 Nov 2021]. Enfermedad por el coronavirus de 2019 (COVID-19): hidroxicloroquina. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/questions-and-answers/item/coronavirus-disease-(covid-19)-hydroxychloroquine
- Organización Mundial de la Salud [Internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 19 Nov 2021]. Ensayo clínico Solidaridad sobre tratamientos contra la COVID-19. Disponible en: https://www.who.int/es/emergencies/diseases/novel-coronavirus-2019/global-research-on-novel-coronavirus-2019-ncov/solidarity-clinical-trial-for-covid-19-treatments
- Simonovich V.A., Burgos Pratx L.D., Scibona P., Beruto M.V. A Randomized Trial of Convalescent Plasma in Covid-19 Severe Pneumonia. N Engl J Med [Internet]. 2021 [citado 19 Nov 2021]; 384:619-629. Disponible: https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2031304?query=featured_home
- Recovery Trial [Internet]. Oxford: Universidad de Oxford; 2021 [citado 19 Nov 2021]. Resultados. Disponible en: https://www.recoverytrial.net/results
- Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias [Internet]. España: Ministerio de Sanidad; 2021 [citado 17 Nov 2021]. Información sobre la inmunidad frente a COVID-19. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/20211015_INMUNIDAD_y_VACUNAS.pdf
- Comisión Europea [Internet]. Bruselas: Comisión Europea; 2021 [citado 17 Nov 2021]. Estrategia sobre Opciones Terapéuticas contra la COVID-19. Disponible en: https://ec.europa.eu/commission/presscorner/detail/es/ip_21_5366
- Ministerio de Sanidad. Gestión integral de vacunación COVID-19. Informe de actividad. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021. Periodo de los datos: 27/12/2020 – 15/11/2021.