AUTORES
- Marta Cuerpo San Mateo. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Tetyana Skrypnychuk Untilova. Diplomada en Enfermería. Bloque Quirúrgico. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sonia Sánchez Pastor. Diplomada en Enfermería. UCI coronaria Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Natalia Milián García. Graduada en Enfermería. Enfermera 061. Zaragoza.
- Lara Solanas Gracia. Diplomada en Enfermería. Planta de Hospitalización de Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
- Daniel Milián García. MIR en Cirugía General y del Aparato Digestivo. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
RESUMEN
El divertículo de Meckel es la anomalía congénita más común del tracto gastrointestinal. La mayoría de las veces es asintomática, por eso y por la poca especificidad que presentan las pruebas radiológicas el diagnóstico es complejo. El tratamiento adecuado para las complicaciones del divertículo de Meckel sintomático es la cirugía.
PALABRAS CLAVE
Divertículo de Meckel, conducto onfalomesentérico, congénito, cirugía.
ABSTRACT
Meckel’s diverticulum is the most common congenital anomaly of the gastrointestinal tract. Most of the time it is asymptomatic, for this reason and due to the low specificity of the radiological tests, the diagnosis is complex. The appropriate treatment for complications of symptomatic Meckel’s diverticulum is surgery.
KEY WORDS
Meckel’s diverticulum, omphalomesenteric duct, congenital, surgery.
DESARROLLO DEL TEMA
El divertículo de Meckel es una anomalía congénita frecuente que se presenta por persistencia del conducto onfalomesentérico. En la actualidad lo más frecuente es que sea asintomático y que se presente como hallazgo casual durante una intervención abdominal o en pruebas complementarias de imagen. A pesar de que sea normalmente asintomático, puede producir algunas complicaciones que obligan a su resección.
El divertículo de Meckel es una de las anomalías congénitas más comunes del tracto gastrointestinal. Ocurre en el 2% al 3% de la población y se diagnostica con más frecuencia en hombres y en edad pediátrica1.
Recibe este nombre porque fue descrito por primera vez en 1809 por el anatomista alemán, Johann Friedrich Meckel2.
El conducto vitelino, también denominado onfalomesentérico, es el encargado de nutrir al embrión poniendo en contacto el intestino medio con el saco vitelino. En la décima semana, se convierte
en una delgada banda fibrosa coincidiendo con el final de la formación de la placenta.
Según la descripción de Trimingham, cuando hay una obliteración incompleta del conducto vitelino, se producen distintas anomalías, que pueden ser3:
- Fístula entero-umbilical: se produce un contacto de la luz intestinal con el orificio umbilical.
- Quiste o seno umbilical.
- Quiste vitelino: consecuencia del cierre de los orificios intestinal y umbilical.
- Divertículo de Meckel, es la anomalía más frecuente.
- Pólipo umbilical: remanente mucoso a nivel umbilical.
- Cordón fibroso: cordón que va desde el ombligo hasta el íleon.
Es un divertículo verdadero que tiene una morfología en forma de fondo de saco ciego. En ocasiones existe un desarrollo de mucosa ectópica, generalmente gástrica y, en menor medida, pancreática, duodenal, colónica, endometrial o hepatobiliar. Suele localizarse en la región pélvica y en el cuadrante inferior derecho, pero también puede tener una disposición periumbilical.
La mayoría de los casos con divertículo de Meckel son asintomáticos, pero en algunas ocasiones puede presentar clínica que normalmente es inespecífica.
La clínica más habitual del divertículo de Meckel es4-5:
- Hemorragia digestiva: es la manifestación clínica más común. Tiene más prevalencia y es más grave si ocurre durante la infancia. Se produce como consecuencia de una úlcera en el divertículo secundaria a la secreción ácida, ya que parte de la pared está recubierta por mucosa ectópica de origen gástrico.
- Diverticulitis: Más frecuente en edad adulta. Puede presentarse por la secreción ácida de la mucosa ectópica, por la presencia de un enterolito o por una torsión del mismo divertículo. Se presenta con dolor abdominal, náuseas, vómitos y fiebre. Debido a la diverticulitis puede producirse una perforación intestinal que ocasiona una peritonitis.
- Obstrucción intestinal: Se presenta con dolor abdominal, vómitos, náuseas, distensión abdominal, abdomen sensible a la palpación, ruidos peristálticos disminuidos.
Es fácil pensar que, como lo más habitual es que sean asintomáticos, la mayoría de las veces el diagnóstico es incidental.
Cuando hay sintomatología pueden utilizarse diferentes pruebas complementarias6:
- Ecografía abdominal.
- Gammagrafía con tecnecio-99: Es una de las de mayor utilidad diagnóstica, especialmente en niños. Consiste en la administración intravenosa de Tc-99m-pertecnetato y la posterior realización de una gammagrafía para valorar dónde es captado este fármaco radiactivo que es absorbido por la superficie de las células mucosas.
- Estudio baritado del tránsito intestinal: Técnica poco utilizada.
- Tomografía computarizada abdominal: Ante la presencia de sintomatología es capaz de determinar la localización del divertículo dentro de la cavidad abdominal. Estos hallazgos son muy similares a los encontrados en las apendicitis agudas y la única manera de diferenciarlos es gracias a la visualización de un apéndice de características normales. En cambio, en los pacientes sin ningún tipo de complicación clínica es muy difícil diagnosticar debido a que es prácticamente indistinguible de un asa intestinal normal.
A pesar de la utilización de una gran variedad de técnicas diagnósticas, la inmensa mayoría de los pacientes sintomáticos son intervenidos quirúrgicamente sin haberse establecido previamente su diagnóstico.
El tratamiento de elección ante un divertículo de Meckel sintomático es la resección quirúrgica. Esta incluye diverticulectomía, resección en cuña o resección intestinal segmentaria dependiendo de la integridad de la base del divertículo, el íleon adyacente y la presencia de tejido ectópico dentro del divertículo. Si el divertículo de Meckel se diagnostica de forma incidental en una intervención quirúrgica, se desaconseja su resección por las posibles complicaciones de la misma6.
CONCLUSIÓN
El diagnóstico de un divertículo de Meckel sintomático puede resultar un desafío debido a la clínica inespecífica y a unas pruebas complementarias poco específicas que puede confundir con otras patologías quirúrgicas agudas. Conocer las características embriológicas, clínicas, patológicas y radiológicas de esta patología puede facilitar su diagnóstico.
BIBLIOGRAFÍA
- Uppal, K., Shane Tubbs, R., Matusz, P., Shaffer, K., & Loukas, M. (2011). Meckel’s diverticulum: a review. Clinical anatomy, 24(4), 416-422.
- Meckel JF. Ueber die divertikel am darmkanal. Arch Physiol 1809; 9:421–453.
- Escudero-Sepúlveda, A. F., Cala-Durán, J. C., Jurado, M. B., Pinasco-Gómez, R., Tomasone, S. E., Roccuzzo, C., & Domínguez-Alvarado, G. A. (2020). Persistencia simultánea del conducto uraco y onfalomesentérico en un paciente adulto, reporte de caso. MedUNAB, 23(2), 288-293.
- Elsayes KM, Menias CO, Harvin HJ, Francis IR. Imaging Manifestations of Meckel’s Diverticulum. AJR. 2007;189:81-88.
- Motta-Ramírez GA, Reyes-Méndez E, Campos-Torres J, García-Ruiz A, Rivera-Méndez VM, García-Castellanos JA et al. El divertículo de Meckel en adultos. Anales de Radiología México 2015;14:20-30.
- Evola G, Caramma S, Caruso G, Schillaci R, Reina C, Reina GA. Intestinal obstruction and ischemia by necrotic annular Meckel’s diverticulum: Case report and review of the literature. Int J Surg Case Rep [Internet]. 2021;82:105897.