Revisión sistemática de la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Tratamiento

9 marzo 2023

AUTORES

  1. Laura Gregorio Ibáñez. Diplomada en Enfermería. Hospital Royo Villanova, Zaragoza, España.
  2. Ana Piñel Luengo. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector I, Zaragoza, España.
  3. Laura Remacha Arconada. Graduada en Enfermería. Atención Primaria Sector III, Zaragoza, España.
  4. Clara Cabetas Tobías. Diplomada en Enfermería. Hopistal Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  5. Ana María Barea Sánchez. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.
  6. Nuria Beaumont Romea. Graduada en Enfermería. Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza, España.

 

RESUMEN

La incontinencia urinaria de esfuerzo es una de las más frecuentes entre las mujeres y es un problema que afecta a la calidad de vida de estas, sobre todo en las relaciones sociales. Esta se define como la pérdida de orina que se produce con el aumento de la presión intraabdominal, ocasionada por esfuerzos físicos como toser, ejercicio físico, estornudar… Los factores de riesgo más importantes son la paridad, edad y obesidad ya que alteran la integridad de la musculatura del suelo pélvico. En esta revisión bibliográfica queremos comprobar los beneficios tanto de la actuación enfermera como de la médico quirúrgica en el tratamiento y rehabilitación de esta patología, ya que la farmacología en estos casos tiene un papel muy limitado.

 

PALABRAS CLAVE

Incontinencia urinaria de esfuerzo, mujer, tratamiento5.

 

ABSTRACT

Stress urinary incontinence is one of the most common among women and is a problem that affects their quality of life, especially in social relationships. This is defined as the loss that occurs with increasing pressure intra-abdominal, caused by physical exertion such as coughing, physical exercise, sneezing… The most important risk factors are parity, age and obesity, since they alter the integrity of the pelvic floor musculature. In this bibliographical review we want to verify the benefits of both nursing and surgical intervention in the treatment and rehabilitation of this pathology, since pharmacology in these cases has a very limited role.

 

KEY WORDS

Stress urinary incontinence, women, treatment.

 

INTRODUCCIÓN

La incontinencia urinaria en las mujeres es un problema muy frecuente y que va aumentando con la edad. La incontinencia urinaria de esfuerzo es una de las más prevalentes, con una estimación del 49% de la población femenina. Esta se define como la salida involuntaria de orina al realizar un esfuerzo físico como toser, reír o estornudar. Entre los principales factores de riesgo se encuentran la obesidad, paridad, edad, antecedentes de histerectomía y radiación pélvica. Estas circunstancias alteran el equilibrio del suelo pélvico y es la explicación fisiopatológica más aceptada. Al tener una etiología multifactorial, el abordaje terapeútico es muy diverso. En general, la rehabilitación del suelo pélvico es el tratamiento conservador de elección y más utilizado, así como la reeducación del hábito miccional y cambios en el estilo de vida., como reducción de peso, disminución del consumo de cafeína, abandono del hábito tabáquico, prevención del estreñimiento… En la actualidad existen varios tratamientos quirúrgicos con una tasa importante de éxito, como el cabestrillo mediouretral (patrón de referencia para otros tratamientos quirúrgicos) o la colposuspensión de Burch. En esta patología tanto el profesional de enfermería como el profesional médico juegan un papel muy importante para ayudar a estas pacientes a conseguir una mejoría muy significativa en su calidad de vida1,2,3,4.

 

OBJETIVO

La incontinencia urinaria de esfuerzo es una patología con una elevada prevalencia entre la población femenina y que se convierte en un problema para poder conservar una buena calidad de vida. En esta revisión sistemática hemos querido identificar los posibles tratamientos para la curación o mejoría notable de esta enfermedad y así conseguir que estas pacientes puedan desarrollar su vida con normalidad.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión sistemática a través de los siguientes buscadores: Sistema de Información Científica Redalyc, Scielo y Google Académico. La búsqueda se hizo entre el 2 y el 10 de diciembre de 2022. Las palabras clave para esta búsqueda han sido «incontinencia urinaria de esfuerzo», «mujer» y «tratamiento». Los criterios de inclusión para este artículo fueron textos en castellano, con todo el contenido del artículo disponible, posteriores al 2000 y que hablaran del objetivo a analizar. Los criterios de exclusión fueron artículos que solo mostrará el resumen, publicados en otros idiomas que no fuera el castellano y anteriores al 2000.

 

RESULTADOS

Se hizo una búsqueda con las palabras clave «incontinencia urinaria de esfuerzo»,»mujer» y «tratamiento» en la que se obtuvieron 90 artículos. De estos, se realizó una lectura y se descartaron los que no hablaban del tratamiento en la incontinencia urinaria de esfuerzo en la mujer. Para esta revisión se incluyeron 4 artículos en los que si se analizaba el objetivo de esta.

Nieto Blanco E. et al. hizo un ensayo clínico sobre cuidados enfermeros en la incontinencia urinaria de la mujer. Se evaluó la eficacia de un plan enfermero estructurado para recuperar o mejorar la continencia en el ámbito de la atención primaria. Para este ensayo se cogió una muestra de 256 mujeres, de las cuales la mitad entró en el grupo de intervención y la otra mitad fue el grupo control. El plan del ensayo clínico constaba de cuatro sesiones educativas semanales y de una hora de duración donde se trataban y explicaban conocimientos de fisiología y anatomía, descripción de los factores de riesgo y de los hábitos desencadenantes modificables. También se hacían demostraciones en el aula de ejercicios para fortalecer el suelo pélvico y se explicaron técnicas específicas para alcanzar un vaciado completo de la vejiga y para poder controlar las situaciones de urgencia. Al grupo control se les aplicó la intervención habitual que hacen las enfermeras de atención primaria, una explicación breve de cómo realizar los ejercicios, proporcionándoles una hoja explicativa con la pauta a seguir en su casa. Tras el ensayo los resultados en el grupo de la intervención fueron mejores, la utilización de compresas disminuyó en ambos grupos, pero fue casi el doble en el grupo intervención, con un 60,7% frente al 36,4% en el grupo control. También se mejoró más el volumen de las pérdidas de orina1.

Téllez-Díaz Trujillo JA. et al. definió los diferentes tipos de tratamiento que se aplican hoy en día para solucionar la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres. Entre las estrategias de tratamiento para reducir esta incontinencia cabe destacar la pérdida de peso, cambios en el estilo de vida, rehabilitación del suelo pélvico e intervenciones quirúrgicas. Es importante que cada paciente conozca las posibilidades que existen en la actualidad y pueda tener opciones para elegir. El tratamiento conservador disminuye los síntomas y evita la morbilidad del proceso quirúrgico, este consiste en cambios conductuales como pérdida de peso, control de líquidos ingeridos y entrenamiento vesical. El entrenamiento de la musculatura del suelo pélvico se considera el tratamiento de primera línea en la incontinencia urinaria de esfuerzo, aunque ha sido comparado con la intervención quirúrgica de colocación de cintas mediouretrales, el cual demuestra mayor efectividad. Dentro de los tratamientos quirúrgicos podemos destacar los cabestrillos, que son como una «hamaca» que se colocan debajo de la uretra, hay varios tipos, la uretropexia retropúbica, en la cual es sostiene la uretra con suturas, el aumento del volumen uretral y los esfínteres artificiales. Esta revisión recalca la importancia de la elección del tratamiento adecuado ya que muy pocas mujeres no son idóneas para alguno de diferentes tratamientos antiincontinencia. Esto les asegura tener de nuevo una buena calidad de vida en todos los ámbitos. Y para una atención mejor en el futuro se nombran las investigaciones con células madre para la obtención de un tejido nuevo totalmente renovado y así poder reemplazar el tejido debilitado de la uretra2.

Rondini F-D. Carlos et al. comparó tres alternativas quirúrgicas para la corrección de la incontinencia urinaria de esfuerzo mediante un estudio retrospectivo de 393 pacientes, con o sin prolapso asociado. Las tres técnicas quirúrgicas que se comparan son la cinta transobturatriz (TOT), colposuspensión de Burch (Burch) y cirugía por vía vaginal (CVV). Los resultados fueron que la edad promedio, la paridad y el grado de prolapso de las pacientes sometidas a CVV fueron significativamente mayores en relación a las sometidas a TOT o Burch y hubo una tendencia no significativa a un menor número de complicaciones intra y postoperatorias inmediatas en el grupo de TOT. Esta última técnica nombrada es una cirugía mínimamente invasiva, de nueva tendencia, sencilla, fácil de aprender y con una baja tasa de complicaciones. Se ha observado que la introducción de TOT acortó los tiempos operatorios y las estancias hospitalarias en comparación con las pacientes sometidas a Burch. En relación a las complicaciones intraoperatorias destaca una baja tasa con las tres técnicas quirúrgicas, siendo en su mayoría lesiones vesicales diagnosticadas y corregidas en el intraoperatorio. Entre las complicaciones postoperatorias cabe destacar una elevada incidencia de ITU bajas, debido a la necesidad de alta hospitalaria con sondaje vesical por retención urinaria (residuos mayores de 150ml) Como conclusión final podemos decir que existe suficiente información que demuestra bajas tasas de continencia en el seguimiento a largo plazo para las técnicas vaginales., y por esto TOT aparece como una técnica prometedora y el seguimiento a largo plazo de las pacientes permitirá aclarar si esta técnica mínimamente invasiva, rápida, con pocas complicaciones intra y postoperatorias produce resultados comparables a la técnica clásica de Burch3.

Aranda-Lozano J. et al. realizó un estudio analítico, descriptivo y retrospectivo de la rehabilitación del suelo pélvico en 56 pacientes femeninas con incontinencia urinaria de esfuerzo durante un año, de las cuales, 48 hicieron el seguimiento completo. El criterio de inclusión que se usó fue mujeres mayores de edad con incontinencia urinaria de esfuerzo pura o mixta. Este estudio consta de 12 sesiones de unos 30 o 40 minutos de rehabilitación del suelo pélvico con un programa en el que se explica este tratamiento, se dan recomendaciones higiénico-dietéticas, se enseñan los ejercicios de kegel más importantes con supervisión, se realiza biofeedback y electroestimulación, se inician ejercicios de gimnasia hipopresiva, y para las interesadas, se explica el uso diario de los conos vaginales o las bolas chinas para mantener el tono muscular conseguido en las sesiones. Para comprobar el resultado y eficacia de este tratamiento se hace una revisión a los seis meses de finalizar este. Sólo hubo un 14% de tasa de abandono, por falta de motivación o ausencia de signos de mejoría. El resultado final fue que el 83.3% de las pacientes tuvieron mejoría sintomática, se sintieron satisfechas con su calidad miccional y no necesitaron corrección quirúrgica, lo que ocurre en pocas ocasiones4.

 

DISCUSIÓN

La incontinencia urinaria de esfuerzo, tan común y prevalente entre la población femenina, tiene en la actualidad múltiples actuaciones tanto enfermeras como médicas para su resolución. El tratamiento de esta patología mediante fármacos tiene un papel muy limitado, siendo la duloxetina el más utilizado, por ello se estudian con más énfasis el tratamiento conservador como la rehabilitación del suelo pélvico o las diversas técnicas quirúrgicas. La rehabilitación del suelo pélvico tiene una gran fuerza terapéutica para la curación o mejoría notable de los síntomas y así poder evitar el tener que recurrir a la cirugía. Dentro de esta rehabilitación encontramos diversas técnicas como medidas higiénico-dietéticas nombradas anteriormente, la realización de los ejercicios de kegel, electroestimulación y gimnasia hipopresiva entre otros. Si todo esto no da resultado, la última opción de tratamiento sería la intervención quirúrgica, donde también existen varias alternativas. Dentro de las opciones de cirugía podemos destacar la colocación de una cinta transobturatriz (TOT), la colposuspensión de Burch (Burch), la cirugía por vía vaginal (CVV), la uretropexia retropúbica, la colocación de un cabestrillo y esfínteres artificiales entre otros. Como conclusión tras esta revisión sistemática podemos destacar que la incontinencia urinaria de esfuerzo en las mujeres tiene diversidad de tratamientos que pueden mejorar la calidad de vida de estas.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nieto Blanco E., Moriano Bejar P., Serrano Molina L., Dávila Álvarez V., Pérez Llorente M.. Efectividad de un ensayo clínico sobre cuidados enfermeros para la incontinencia en mujeres. Actas Urol Esp [Internet]. 2007 Mayo [citado 2022 Dic 01] ; 31( 5 ): 493-501. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0210-48062007000500009&lng=es.
  2. Téllez-Díaz Trujillo JA, Aragón-Castro MA, Vázquez-Niño LC, Gutiérrez-Rosales R, Ruvalcaba-Oceguera GE, Guerrero-Reyes G. Aspectos actuales en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres. Rev. mex. urol. [revista en Internet]. 2017 Oct [citado 2022 Dic 02] ; 77( 5 ): 411-418. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852017000500411&lng=es. Epub 04-Jun-2021. https://doi.org/10.24245/revmexurol.v77i5.1310.
  3. Rondini F-D. Carlos, Troncoso R. Fernando, Moran V. Boris, Vesperinas A. Gonzalo, Levancini A. Marcos, Troncoso R. Carlos. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO: COMPARACIÓN DE TRES ALTERNATIVAS QUIRÚRGICAS. Rev. chil. obstet. ginecol. [Internet]. 2004 [citado 2022 Dic 02] ; 69( 6 ): 414-418. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-75262004000600002&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262004000600002.
  4. Aranda-Lozano J, Sierra-Labarta R, Sánchez-Zalabardo D. Eficacia del tratamiento conservador mediante rehabilitación del piso pélvico en mujeres con incontinencia urinaria de esfuerzo. Rev. mex. urol. [revista en Internet]. 2017 Feb [citado 2022 Dic 02] ; 77( 1 ): 12-19. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-40852017000100012&lng=es. Epub 04-Jun-2021.
  5. Descriptores en Ciencias de la Salud: DeCS [Internet]. ed. 2017. Sao Paulo (SP): BIREME / OPS / OMS. 2017 [actualizado 2017 May 18; citado 2017 Jun 13]. Disponible en: http://decs.bvsalud.org/E/homepagee.htm

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos