Revisión sistemática: la nutrición enteral

30 junio 2023

AUTORES

  1. Laura Delgado Guerrero. TCAE Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  2. Carmen Gloria Narvión Castellano. TCAE Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  3. Eduardo Agudo Narvión. Celador Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  4. Estefanía Salvador Arroyo. Enfermera Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  5. Rocío Lastra Villar. Enfermera Hospital Ernest Lluch. Calatayud.
  6. Yessica Ramos González. TCAE Hospital Ernest Lluch. Calatayud.

 

RESUMEN

La nutrición artificial tiene como objetivo cubrir las necesidades del organismo, aportando los nutrientes necesarios y pueden clasificarse en nutrición enteral y parenteral.

En la nutrición enteral se administran los nutrientes necesarios por vía digestiva a través de boca o por sonda, pero tiene funcionante el aparato digestivo, mientras en que la nutrición parenteral se administra por vía intravenosa y se utiliza para los pacientes que no son capaces de absorber los nutrientes por vía enteral. Siempre que se pueda la primera opción es la vía enteral, ya que es la más fisiológica, segura y más costo-efectiva.

Entre las ventajas de la nutrición enteral tenemos la disminución de la atrofia de las vellosidades en el intestino y el efecto barrera, que previene de gérmenes.

Las técnicas de administración por vía enteral pueden ser:

-Orales, con la colaboración del paciente para nutrición completa o suplementos.

-Sondas nasogástricas o postpilóricas que son sondas de silicona o polivinilo que varían en la longitud y el lugar de su terminación.

-Gastrostomías o yeyunostomías, mediante acceso por la pared abdominal para necesidad alimenticia superior a 4 semanas o imposibilidad de las anteriores opciones.

También pueden ocurrir complicaciones que debemos prevenir y manejar en el caso de que aparezcan.

PALABRAS CLAVE

Nutrición enteral, nutrición artificial, sonda nasogástrica.

ABSTRACT

Artificial nutrition aims to cover the needs of the body, providing the necessary nutrients and can be classified into enteral and parenteral nutrition.

In enteral nutrition, the necessary nutrients are administered through the digestive tract through the mouth or by tube, but the digestive system is functioning, while parenteral nutrition is administered intravenously and is used for patients who are not able to absorb nutrients enterally. Whenever possible, the first option is the enteral route, since it is the most physiological, safe and most cost-effective.

Among the advantages of enteral nutrition we have the decrease in atrophy of the villi in the intestine and the barrier effect, which prevents germs.

Enteral administration techniques can be

-Oral, with the patient’s collaboration for complete nutrition or supplements.

-Nasogastric or postpyloric tubes that are silicone or polyvinyl tubes that vary in length and the place of their termination.

-Gastrostomies or jejunostomies, through access through the abdominal wall for nutritional needs of more than 4 weeks or the impossibility of the previous options.

Complications can also occur that we must prevent and manage if they appear.

KEYWORDS

Enteral nutrition, artificial nutrition, nasogastric tube.

INTRODUCCIÓN

El ser humano necesita alimentarse para sobrevivir. En ocasiones, debido a alguna enfermedad la persona no puede comer lo necesario o nada, en ocasiones es debido por una disminución del apetito, por dificultad en la deglución o algún tipo de problema a nivel gastrointestinal. Cuando este problema ocurre podemos recurrir a la alimentación artificial.

La nutrición artificial tiene como objetivo cubrir las necesidades del organismo, aportando los nutrientes necesarios de manera cualitativa y cuantitativa.

Existen dos tipos de nutrición artificial: la nutrición enteral y la nutrición parenteral.

La nutrición enteral es la administración de nutrientes necesarios para conseguir un aporte nutricional necesario por vía digestiva. Pueden ser químicamente definidos o parcial o totalmente metabolizados a través del tubo digestivo por boca o por sonda suprimiendo la etapa digestiva bucal y esofágica1.

La nutrición parenteral es la técnica de administración de la alimentación por vía intravenosa, permite aportar directamente los nutrientes al torrente sanguíneo en pacientes que son incapaces de alcanzar los requerimientos por vía enteral. Es una preparación diseñada para aportar de manera parcial o total los requerimientos nutritivos al paciente2.

Siempre que sea posible se debe elegir cómo primera opción la vía enteral, cuando esta no se pueda usar de manera segura, se utilizará entonces la nutrición parenteral.

OBJETIVO

El objetivo es realizar una revisión bibliográfica sobre la nutrición enteral.

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión narrativa de la última evidencia científica de revistas indexadas en las bases de datos de Cochrane Library, Pubmed, Cuiden y Medline. Las palabras clave utilizadas para la búsqueda fueron “sonda nasogástrica”, “nutrición parenteral” y “nutrición enteral” combinándolos con los operadores booleanos AND y OR. Se establecieron unos límites para la búsqueda de información: artículos publicados en los últimos 10 años, a texto completo, escritos en español o en inglés y que tratasen sobre la nutrición enteral en la población. Una vez seleccionados se ha procedido a su lectura crítica y posteriormente a sintetizar la información encontrada.

RESULTADOS

La nutrición enteral es la administración de nutrientes por vía digestiva a través de la boca o por sonda y se utiliza en los casos en los que el paciente no pueda o no deba ingerir alimentos, pero tiene un aparato digestivo funcionante.

Tiene dos principales ventajas frente a la nutrición parenteral: la disminución de la atrofia de las vellosidades a nivel intestinal, ya que siguen llegando nutrientes a la luz y; el efecto barrera, ya que la pared intestinal está compuesta por inmunoglobulinas A que actúan como bacteriólisis y previene la adherencia de gérmenes a la barrera.

Además, siempre debe usarse como primera opción ya que es la más fisiológica y segura y más costo-efectiva1.

La nutrición enteral se indica en pacientes incapaces de ingerir cantidades adecuadas de nutrientes por vía oral, pero con el tracto gastrointestinal funcionante3.

  1. Sistema digestivo anatómicamente alterado, pero funcionalmente intacto: resección intestinal, síndrome de intestino corto…
  2. Sistema digestivo anatómicamente intacto, pero funcionalmente alterado: síndrome de malabsorción, pancreatitis aguda grave, tratamientos oncológicos…
  3. Sistema digestivo anatómicamente intacto, pero con alteraciones a nivel mecánico, neuromotor o por una patología que hace imposible la ingesta.

 

Las contraindicaciones para esta vía pueden ser relativas (pancreatitis aguda grave, diarrea persistente, vómitos) o absolutas (obstrucción completa del intestino, íleo paralítico, peritonitis difusa, malabsorción grave, hemorragia digestiva aguda activa o isquemia o perforación gastrointestinal)3.

Las técnicas de administración por vía enteral pueden ser3,4,5:

  1. Oral: requiere la colaboración del paciente. La solución debe tener características de olor y sabor agradables. Pueden usarse como nutrición completa o suplemento. Es útil en procesos crónicos y ayudan a suplir las deficiencias nutricionales pudiendo ser hiperproteicos, hipercalóricos, ricos en vitaminas o carbohidratos…
  2. Sondas nasogástricas o postpilóricas: Son sondas de silicona o polivinilo que varían en la longitud y el lugar de su terminación. Existen sondas de 5 a 14 French de calibre (pediátricos y adultos). La más habitual en adultos es de 8 a 12 French y respecto a la longitud en adultos a estómago de 70-100 cm y de 105-145 cm para la administración postpilórica.
  3. Gastrostomía y Yeyunostomía: acceso a nivel de la pared abdominal. Se utiliza cuando no es posible el acceso nasoenteral o se prevea la necesidad de soporte alimenticio por un periodo superior a 4 semanas. Se utiliza material de silicona entre 15 a 22 French de diámetro, con tapones incorporados.

 

El régimen de administración puede ser intermitente o administración continua. La administración intermitente es la más parecida a la alimentación habitual y es de elección en pacientes conscientes, que deambulan. No deben usarse cuando se infunde en el intestino. La administración continua está indicada en procesos de digestión y absorción alterados y cuando se infunde directamente al intestino 3.

La administración puede llevarse a cabo en bomba o por gravedad y en el caso de la administración intermitente además mediante jeringa.

Complicaciones de la nutrición enteral3,4,5:

A pesar de las ventajas que ofrece la nutrición enteral pueden ocurrir complicaciones que debemos prevenir y manejar en el caso de que aparezcan. Si nuestro paciente va a utilizar nutrición enteral en el domicilio debemos de instruir a los cuidadores de las complicaciones derivadas del uso de esta técnica4.

  1. Mecánicas: por lesión durante la inserción del catéter, por presión mantenida a nivel nasal, faríngeo y esofágico (la que ocurre con mayor frecuencia en la nasogastrointestinal), colocación incorrecta pudiendo pasar a vía aérea…
  2. Infecciosas: infección de la herida o el estoma cuando se realiza una incisión de la piel, peritonitis, contaminación de la nutrición… La infección si no se trata a tiempo puede derivar en una septicemia. El uso de técnicas de esterilización evita las infecciones.
  3. Metabólicas: por desequilibrios nutricionales o deficiencias durante la alimentación, alteraciones hidroelectrolíticas, Niveles de glucosa en sangre altos o bajos (la hipoglucemia o hiperglucemia son bastante frecuentes).
  4. Gastrointestinales: náuseas, vómitos y regurgitación, aumento del residuo gástrico, distensión abdominal, estreñimiento o diarrea.

 

CONCLUSIÓN

La nutrición enteral se utiliza en pacientes con una capacidad gastrointestinal suficientemente funcional, siendo siempre de elección por ser la más parecida a la alimentación, más segura y mejor costo efectiva.

Cabe destacar que aun siendo la más segura pueden ocurrir complicaciones derivadas de su utilización.

La complicación más frecuente de la sonda nasogástrica son las úlceras por presión derivadas de su uso, a nivel infeccioso ocurre en mayor medida con las ostomías por no seguir las recomendaciones de higiene y asepsia y las más graves ocurren a nivel metabólico por desequilibrios hidroelectrolíticos o metabólicos (hipoglucemia e hiperglucemia).

BIBLIOGRAFÍA

  1. Nutrición enteral. Clínica universidad navarra [Internet]. [Consultado el 18 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.cun.es/chequeos-salud/vida-sana/nutricion/nutricion-enteral
  2. [2] Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud, Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia., Equipo de Expertos en Ciencias de la Salud de la Universidad Internacional de Valencia. Nutrición parenteral y enteral: Qué son y cuándo se utilizan [Internet]. [Consultado el 19 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.universidadviu.com/int/actualidad/nuestros-expertos/nutricion-parenteral-y-enteral-que-son-y-cuando-se-utilizan
  3. Santos Mazo E, Gómez Peralta F, Lacasa Arregui C, Silva Froján C. Indicaciones y contraindicaciones de la nutrición enteral y parenteral [Internet]. Elsevier; 2014 [Consultado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.medicineonline.es/es-indicaciones-contraindicaciones-nutricion-enteral-parenteral-articulo-13067957
  4. Álvarez Hernández J, Peláez Torres N, Muñoz Jiménez A. Utilización Clínica de la nutrición enteral [Internet]. Sociedad Española de Nutrición Parenteral y Enteral (SENPE); [Consultado el 20 de mayo de 2023]. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112006000500009
  5. Thomas DR. Alimentación por Sonda – Trastornos Nutricionales [Internet]. Manuales de Merck; 2023 [Consultado el 22 de mayo de 2023]. Disponible en: https://www.merckmanuals.com/es-us/hogar/trastornos-nutricionales/apoyo-nutricional/alimentaci%C3%B3n-por-sonda

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos