Riesgos y beneficios del colecho para el recién nacido.

16 noviembre 2021

AUTORES

  1. Lucia Alamán Gállego. Graduada en Enfermería. Centro de Atención Primaria Barbastro.
  2. Beatriz Vistué Tornil. Graduada en Enfermería. Centro de Atención Primaria Barbastro.
  3. Clara Riazuelo Rapún. Graduada en Enfermería. Centro de Atención Primaria Barbastro.
  4. Andrea Pérez García. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
  5. Ana Lisa Elvira. Graduada en Enfermería. Centro de Atención Primaria Barbastro.
  6. María Lueza Valle. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.

 

RESUMEN

Introducción: El colecho, es una práctica que se ha llevado a cabo durante siglos. Son muchas las familias que lo han practicado y practican aún hoy en día sin saberlo.

Años atrás, era algo muy común y con el paso del tiempo ha ido generando controversia creando partidarios y detractores.

Objetivo: Realizar una revisión bibliográfica que identifique las ventajas, los inconvenientes, su relación con la lactancia materna y los consejos para llevar una buena práctica.

Metodología: Se ha realizado una búsqueda en diferentes bases de datos, revistas científicas y páginas web. Empleando los siguientes descriptores: “Colecho”, “Bebé”, “Beneficios”, “Ventajas”, “Inconvenientes”, “Síndrome Muerte Súbita del Lactante”, “Lactancia materna”, “Puerperio”. Todos los artículos incluidos, datan de 2009 a 2019.

El colecho cuenta con múltiples beneficios para el bebé, pese a ser un factor relacionado con el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante lo cual provoca controversia.

Conclusiones: La práctica del colecho, es un claro factor positivo para el mantenimiento de la lactancia materna. Y no existe evidencia suficiente para relacionarlo con el Síndrome de Muerte Súbita del Lactante.

 

PALABRAS CLAVE

Colecho, bebé, beneficios, ventajas, inconvenientes, síndrome muerte súbita del lactante, lactancia materna, puerperio.

 

ABSTRACT

Introduction: Co-sleeping is a practice that has been carried out for centuries. There are many families that have practiced and practiced this, even today without knowing it.

Years ago, it was very common and with the passage of time has been generating controversy creating supporters and detractors.

Objective: Realizing a bibliographic review identifies advantages, and disadvantages. If you add to that, breastfeeding and advice, you could carry out a good practice.

Methodology: The search has been made in different databases, scientific magazines and online webs. Using the following descriptors: “Colecho”, “Baby”, “Benefits”, “Advantages”, “Disadvantages”, “Sudden Infant Death Syndrome”, “Breastfeeding”, “Puerperium”. All these articles date from 2009 to 2019.

The co-sleeping has multiple benefits for the baby, despite being a factor related to sudden infant death syndrome sudden infant death syndrome which causes controversy.

Conclusions: The practice of co-sleeping is a clear positive factor for the maintenance of breastfeeding. And there is not enough evidence to relate it to sudden infant death syndrome.

 

KEY WORDS

Colecho, baby, benefits, advantages, disadvantages, sudden infant death syndrome, breastfeeding, puerperium.

 

INTRODUCCIÓN

El colecho, es un neologismo procedente de la lengua inglesa en la cual se conoce como co-sleeping o bedsharing (1) El significado de este, se basa en llevar a cabo la práctica de compartir la cama los padres con los hijos durante los periodos de sueño (2) al menos un mínimo de cuatro horas1.

La práctica del colecho en Europa, se remonta al siglo XIX con las clases más bajas, en las cuales una única cama servía para albergar el sueño de toda la familia. Años más tarde, la mejora económica llevó a que se produjera la separación del lecho entre padres e hijos y comenzó con ello un cambio cultural, en el cual se prioriza la individualidad y autonomía del niño1.

Por el contrario, en las culturas orientales sigue estando en auge hoy en día. Se considera que, los niños nacen independientes y que la práctica del colecho es una forma de integrarlos en la familia1.

Actualmente, en la cultura occidental se está llevando a cabo la reintroducción de la práctica del colecho de la mano de los partidarios de la teoría del apego seguro, la cual afirma que se desarrolla una relación cálida, íntima, protectora y continuada entre el niño y su cuidador constituyendo un aval para el desarrollo armónico, físico y psicológico de este1.

Sin olvidar que, esta práctica, también cuenta con una serie de detractores que no la recomiendan si no se cumplen unas condiciones ideales1. Ya que, consideran que es un factor de riesgo tanto para la seguridad como para la supervivencia de los lactantes, asociándolo de manera significativa con el síndrome de muerte súbita del lactante (SMSL)1.

 

La antropología, ha estudiado a lo largo de los años, que el sueño en solitario del bebé, es una excepción evolutiva humana, ya que tanto los primates como los mamíferos, cuando nacen, duermen en contacto con el cuerpo de su madre1.

Respecto a la frecuencia, se ha comprobado que las encuestas suelen infravalorar su magnitud, debido al temor que sufren algunos padres ante las posibles consideraciones que puedan existir por parte de los sanitarios contrarios a esta práctica2.

El colecho, cuenta con múltiples beneficios. Proporciona la oportunidad de contacto continuo que favorece el desarrollo del vínculo, así como el mantenimiento de la lactancia materna la cual tiene efecto protector frente al SMSL entre otros3.

El vínculo, fue descrito por el psiquiatra inglés John Bowlby con la teoría del Apego la cual se puede definir como una relación cálida e íntima que se establece entre el bebé y su madre. Esta teoría se correlaciona directamente con el desarrollo neuronal, así como con cambios en sistemas neuroendocrinos de la madre4.

 

Afirma, que, de no existir tal relación, el bebé podría padecer sufrimiento, alteraciones en el carácter e incluso cerebros anatómicamente más pequeños de lo normal respecto a la edad. Esto último, es debido a que la maduración cerebral se produce después del nacimiento, siendo el primer año de vida el más importante en este proceso. Puesto que, es en este cuando crece más de lo que crecerá nunca4.

Las hormonas oxitocina y prolactina, son las responsables de facilitar la conducta maternal además de ser fundamentales en la lactancia materna4.

La oxitocina interviene en la disminución de los niveles de cortisol y de tensión arterial, aumenta el umbral del dolor, disminuye la ansiedad y favorece el crecimiento y la cicatrización (5). A su vez, está relacionada con las contracciones uterinas, con la eyección de leche y con la regulación de la conducta, la confianza y el humor materno4.

La prolactina además de tener acción directa sobre la glándula mamaria, favorece la protección, agudiza la audición materna y posee efecto ansiolítico. Todo ello, ocasiona el bienestar tanto materno como del bebé4.

Debido a la gran variedad de opiniones existentes respecto a la práctica del colecho, este trabajo contempla agrupar todas las perspectivas de este. Ya sean consideradas beneficiosas o no. Y con ello, poder proporcionar una referencia de consulta con aquello que recomienda la bibliografía existente. Dando así, la información necesaria, para que los padres, tengan en su mano, la oportunidad de elegir libremente qué método usar respecto al sueño de sus hijos como al suyo propio.

 

OBJETIVOS

  • General: Realizar una revisión bibliográfica de la literatura científica existente sobre la práctica del Colecho.
  • Especificos:
    • Identificar las ventajas e inconvenientes de la práctica del colecho.
    • Destacar la relación existente entre el colecho y la lactancia materna.
    • Conocer que recomienda la evidencia científica para llevar a cabo una buena práctica del colecho.

 

METODOLOGÍA

Se ha realizado una revisión bibliográfica de la literatura en relación a la práctica del colecho en diferentes bases de datos. Las cuales han sido: Scielo, Medes, Lilacs, Dialnet, Medline, Cochrane.

Para llevar a cabo la búsqueda, se han utilizado Descriptores en Ciencias de la Salud (DeCS) los cuales han sido: “Colecho”, “Bebé”, “Beneficios”, “Ventajas”, “Inconvenientes”, “Síndrome de Muerte Súbita del Lactante”, “Lactancia materna”, “Puerperio”. Y (MeSH), los cuales han sido: “Co-sleeping”, “Bed Sharing”, “Baby”, “Benefits”, “Advantages”, “Disadvantages”, “Sudden Infant Death Syndrome”, “Breastfeeding”, “Puerperium”.

La estrategia de búsqueda respecto a los mismos, ha consistido en combinarlos mediante el operador booleano “AND”, y se han establecido una serie de límites mostrados en la tabla 1. Los artículos, se han ido seleccionando según su título, si este no tenía relación con el tema, quedaba descartado. De los artículos escogidos, se procedió a leer el resumen y si este no se ajustaba al tema buscado, quedaba excluido igualmente.

Además, se ha encontrado literatura científica en páginas web como “IHAN”, “Asociación Española de Pediatría”, y “Sociedad Argentina de Pediatría”. Así como en la revista científica “PLOS ONE”.

 

DESARROLLO

COLECHO Y VENTAJAS:

  • BENEFICIOS EN EL SUEÑO:

Tras llevar a cabo una lectura minuciosa de distintas revisiones, artículos e investigaciones. Se han encontrado los siguientes beneficios.

Durante la práctica del colecho, el bebé, duerme en sincronía con su madre, y, se despierta con más facilidad y más a menudo. Esto, provoca que se acorte la fase de sueño profundo lo cual le protege frente al SMSL2. Además, proporciona un patrón de sueño de alta organización que favorece el desarrollo y la maduración cerebral4.

Investigaciones realizadas en la Universidad de California en 1986, citan que la madre y el bebé cuando pernoctan juntos están sumamente sincronizados ya que los movimientos y los patrones de respiración se encuentran vinculados. Asimismo, se estabiliza el ritmo cardíaco y se reducen las apneas ya que la posición del lactante para dormir suele ser de cara a la madre y esto, puede aumentar el CO2 haciendo que el cerebro se active y el niño respire4. Asimismo, se regula la temperatura corporal de este6.

Una vez que la madre adopta por completo las siete condiciones para un sueño seguro, mostradas en la tabla 2, el riesgo SMSL o asfixia es insignificante. Estas deben aplicarse sin excepciones7. En tal caso, la evidencia indica que el riesgo de que el bebé sufra un SMSL no es mayor que en una cuna8.

Los comportamientos y las respuestas automáticas de la madre lactante, hacen que sea prácticamente imposible que esta pueda rodar sobre el bebé8. Además, tienen una mayor seguridad en ellas mismas a la hora de cuidarlo9.

Existe bastante evidencia respecto que, a partir de los cuatro meses de edad del bebé, compartir la cama, si este, está sano, es igual de seguro siempre que el progenitor en cuestión, sea responsable con dicha práctica8.

El colecho es considerado por algunos expertos como la mejor vía para el descanso de toda la familia. Asimismo, es considerado el camino para lograr una autonomía segura en el menor cuando a este le corresponda tenerla según su evolución natural6.

 

  • VÍNCULO:

“El neurólogo Richard Restak dice así: “el contacto resulta ser tan necesario para el desarrollo de los bebés como lo son el alimento y el oxígeno” 4.

El colecho, es una práctica que favorece el contacto y con ello, el vínculo.

Los bebés que duermen en compañía, están bajo constante supervisión, son tocados, besados, y cambiados de posición continuamente, ya que las madres que lo practican, exhiben una conducta protectora cinco veces mayor que la de las que se levantan para atender a su bebé 4.

Un estudio de cohortes realizado en Filipinas hace referencia a los niveles de testosterona más bajos en los padres que duermen próximos a sus hijos, lo cual favorece el establecimiento del vínculo afectivo entre ellos1,10.

Investigaciones cualitativas, afirman que el cerebro del bebé, al encontrar sus necesidades de apego cubiertas, puede concentrarse en organizar nuevos aprendizajes, así como en regularse e ir adquiriendo un ritmo de sueño independiente6.

 

  • LLANTO:

El llanto, ha sido el comportamiento seleccionado por la evolución para asegurar la supervivencia a lo largo de la humanidad. Es a su vez, un sistema de comunicación y una estrategia de adaptación y supervivencia. La biología de los bebés continúa reaccionando igual ante la separación del cuidador, pero la cultura, en ocasiones modifica la respuesta no atendiendo el llanto de este 11.

Los bebés y las madres, han pernoctado juntos desde hace siglos. Si es cierto que, si los bebés necesitan dormir solos, no llorarían buscando consuelo en mitad de la noche4. Los bebés lloran porque vienen al mundo preparados para dormir con sus progenitores12. Pues son seres vulnerables e indefensos que necesitan sentir continuamente el calor de su madre.

Largos períodos de llanto promueven respuestas fisiológicas, como el aumento de la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal, la frecuencia respiratoria, la tensión arterial y la producción de hormonas relacionadas con el estrés13 como el cortisol, que es perjudicial al ser un inhibidor del crecimiento neurológico11

En consecuencia, ante el llanto, siempre debe darse atención como respuesta11. Puesto que los bebés no tienen la habilidad para autocalmarse ni tampoco pueden utilizar estrategias para poder dormir (7).

Es por ello, que la práctica del colecho promueve a que el llanto del bebé se reduzca considerablemente13. Y con ello, se consigue un mejor aumento de peso de este debido al menor consumo de energía9.

 

COLECHO Y CONTROVERSIAS:

  • Síndrome de Muerte Súbita del Lactante (SMSL):

Es aquella situación en la que el bebé, menor de un año, muere durante el periodo del sueño y este suceso, no puede ser explicado14.

Estudios descriptivos, muestran que, el colecho puede aumentar de gran manera el riesgo de SMSL si no se dan unas condiciones ideales en su práctica14.

La Academia Americana de Pediatría aconseja, que el bebé duerma en su cuna y que únicamente sea llevado a la cama de sus progenitores para ser alimentado, así como para ser reconfortado en un momento de llanto. Pues no ve segura para este la práctica del colecho y, en consecuencia, no la recomienda15.

Existen estudios que muestran que la relación del colecho con el SMSL, no viene a ser del todo clara. Pues hay mucha variabilidad de opiniones, entre los riesgos y los beneficios que este aporta a los bebés15. Por ello, concluyen con lo siguiente: Promover el fomento de la lactancia materna, apoyándose en el colecho, conlleva una serie de riesgos que podrían superar a los beneficios que este puede aportar si se llegara a producir un SMSL16.

Según investigación cualitativas, EEUU, es el país en el cual se dan las mayores cifras de SMSL a diferencia de Asia y sobre todo, Japón, donde se encuentra el menor índice. Pudiendo destacar que en estos dos últimos, se práctica colecho a lo largo de toda la infancia11.

 

COLECHO Y LACTANCIA MATERNA:

Existe un consenso general que afirma que la alimentación infantil más adecuada es la lactancia materna por sus beneficios tanto para el niño como para la madre. Por ello, diversos organismos nacionales e internacionales, como la OMS, UNICEF o AEP (Asociación española de pediatría), recomiendan lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses y con un tiempo mínimo de duración de dos años11.

Investigaciones cualitativas, evidencian que la lactancia materna tiene una dimensión biológica y cultural. Por un lado, la biología de la lactancia constituye un mecanismo de retroalimentación regulado por la secreción de hormonas, y, por otro, cada cultura establece todo lo relativo a la alimentación y lactancia, influyendo notablemente en las pautas de crianza, siendo partidaria del colecho o no, en el significado de la misma pudiendo relacionarla con el vínculo, así como en su duración11.

Existe una asociación entre la práctica del colecho y la lactancia materna, ya que, al aumentar la frecuencia, aumentan las tomas12. Y, en consecuencia, se reduce el riesgo de SMSL al ser la leche materna, un factor protector de este17. Facilita también, la conciliación del sueño tanto de la madre, gracias al efecto de la oxitocina12, como del bebé gracias al triptófano que contiene y que actúa en el cerebro como inductor de este3.

El bebé, duerme al costado de su progenitora. Su cuerpo y cara se encuentran orientados hacia el cuerpo de esta. Con ello, puede acceder fácilmente al pecho y mamar cuando él desee ya sea en busca de alimento o consuelo sin apenas despertar a su madre2. Alterna esta posición con la de decúbito supino la cual adopta cuando duerme14. (ANEXO I).

La lactancia no es sólo alimento, sino que también satisface necesidades afectivas y emocionales, conformando la primera experiencia de placer, que responde a la necesidad de succión11.

Estudios realizados en el Reino Unido, demuestran que las madres que practican colecho, a la hora de dar de mamar, mantienen una actitud de un sueño ligero, que posee un claro papel de alerta ante el niño2.

Las madres que practican el colecho, suelen tener una menor incidencia de congestión mamaria y escasez de la leche debido a las frecuentes tomas del bebé9.

La proximidad madre e hijo es esencial para que se cree el vínculo, y este es esencial en la regulación de la producción y suministro de leche materna9.

Los resultados de un metaanálisis revelan que, la lactancia materna, siempre va a ser un factor protector del SMSL y lo será en mayor grado si la lactancia es exclusiva hasta que el bebé tenga seis meses, continuando como mínimo hasta el año17.

Realizar colecho entre la madre y el bebé, aumenta las tasas de lactancia materna, sin embargo, no está del todo claro si el compartir la cama lo aumenta o si las madres que amamantan, deciden compartir la cama. Es por ello que la práctica más segura para todos, es la cohabitación, siendo esta, una práctica que aumenta la lactancia materna y reduce el riesgo de SMSL así como de asfixia accidental17.

Los lactantes alimentados con leche materna, se despiertan más fácilmente del sueño profundo que los lactantes alimentados con fórmula a los dos, tres meses. Edad en la cual se produce el SMSL17.

 

BUENA PRÁCTICA DEL COLECHO: No se debe recomendar la práctica del colecho si2,3,5,6,12-21:

  • El lactante es menor de tres meses de edad.
  • Ha habido prematuridad o bajo peso al nacer.
  • Los padres consumen o han consumido tabaco, alcohol, drogas o fármacos sedantes.
  • Los padres sufren cansancio extremo.
  • Se va a realizar en una superficie blanda, colchón de agua, sofá o sillón.
  • Se va a compartir la cama con hermanos.
  • Se da lactancia artificial exclusiva. La razón, es que hay estudios de investigación que indican que las madres que no amamantan al bebé. No siempre duermen dándose en la cara. Lo cual aumentaría el riesgo de SMSL.
  • Se va a colocar al lactante decúbito prono o de costado durante el sueño.
  • Hay exceso de almohadas, cojines, edredones o juguetes de peluche, que puedan cubrir la cabeza del lactante.
  • Hay mantas eléctricas o de piel, ya sea el pelo, natural o sintético.
  • Los padres sufren obesidad mórbida.
  • Existen huecos entre el colchón y la pared.
  • Los padres pueden adoptar una postura que dañe al lactante.
  • La temperatura de la habitación es excesiva. (Ideal 16º/18ºC).
  • El lactante va a estar arropado en exceso.
  • Hay presencia de mascotas en la habitación.
  • Se va a dejar al lactante solo, ya sea dentro o sobre la cama.
  • Los padres sufren alguna enfermedad la cual pueda afectar a su estado de conciencia.
  • Alguno de los padres, no es consciente de que el lactante se encuentra en la cama.
  • Si la cabecera de la cama tiene barrotes.
  • Hay cualquier cosa que cuelgue o que se pueda enredar (cuerdas, cordones, pañuelos, cintas, lazos, gomas elásticas).
  • Se va a meter al lactante dentro de un saco.
  • El lactante puede caer de la cama.
  • Se va a realizar con una persona que no es el padre o la madre del lactante.
  • Se va colocar al lactante en medio de los progenitores.
  • Los progenitores llevan colgantes en el cuello.

 

CONCLUSIONES

  • La evidencia, afirma que la forma más segura de dormir para el lactante es en su cuna, decúbito supino y al lado de la cama de sus padres. Es decir, cohabitación.
  • No existe evidencia científica firme para desaconsejar el colecho en ausencia de factores de riesgo ni tampoco para recomendarlo. Es por ello que siempre deben ser los padres quienes tomen la última decisión.
  • Los países en los cuales se práctica colecho tienen índices más bajos de mortalidad por síndrome de muerte súbita del lactante.
  • El colecho es una práctica muy frecuente en la sociedad.
  • Los profesionales sanitarios, deben abordar el colecho desde el respeto.
  • El colecho promueve una sincronía madre-hijo que influye de manera directa en el lactante, produciendo una mayor estabilidad cardiorrespiratoria, oxigenación y mejor termorregulación.
  • El colecho, disminuye los periodos de sueño profundo y aumenta las tomas. Ambos, son factores protectores frente al síndrome de muerte súbita del lactante.
  • El colecho promueve niveles de testosterona más bajos en los padres lo cual favorece el vínculo.
  • El colecho, es la mejor vía para el descanso materno puesto que mientras esta duerme, alimenta a su hijo.
  • Las madres que practican colecho y dan lactancia materna, protegen de manera instintiva a sus bebés durante el sueño.
  • Los lactantes se sienten acompañados, por lo que sufren menos periodos de llanto.
  • El colecho está considerado como un factor de riesgo del síndrome de muerte súbita del lactante pese a que, a día de hoy, no hay investigaciones concluyentes.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. R. Martín Martín, M Sánchez Bayle, MC Teruel de Francisco. El colecho en nuestro medio: estudio de casos y controles en las consultas pediátricas de Atención Primaria. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2017 [citado 12 En 2019];19(73):15-21. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322017000100003
  2. Landa Rivera, M. Díaz-Gómez, A. Gómez Papi, J. M. Paricio Talayero, C. Pallás Alonso, M. T. Hernández Aguilar et al. El colecho favorece la práctica de la lactancia materna y no aumenta el riesgo de muerte súbita del lactante. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2012 [citado 15 En 2019];14(53):53-60. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322012000100010
  3. Asociación Española de Pediatría [Internet]. Asociación Española de Pediatría; 2014 [ actualizado 30 abr 2014; citado 15 En 2019]. Disponible en: https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/colecho-es-malo-compartir-cama-con-bebe
  4. Maider Leunda Iruretagoyena. El primer año de vida. Destruyendo mitos. Medicina Naturista [Internet]. 2014 [ citado 18 En 2019];8(2):115- 121. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4847923.pdf
  5. albA Lactancia Materna [Internet]. albA Lactancia Materna; 2011 [ citado 24 En 2019]. Disponible en: http://albalactanciamaterna.org/lactancia/tema-6-lactancia-y-crianza/lactancia-materna-y-colecho/
  6. A. M. Montserrat Gala, Fortes del Valle Ma. Aprender a dormir. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2013 [ citado 7 Feb 2019];15(60):145-155. Disponible en: https://medes.com/Public/ResumePublication.aspx?idmedes=86861
  7. La liga de la leche [Internet]. La liga de la leche; 2014 [ citado 16 Feb 2019]. Disponible en: http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/sueno_seguro/Informacion-general.pdf
  8. La liga de la leche [Internet]. La liga de la leche; 2014 [ citado 16 Feb 2019]. Disponible en: http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/sueno_seguro/Siete-condiciones-sueno-seguro.pdf
  9. Sharifah Halimah Jaafar, Kim Seng Lee, Jacqueline J Ho. Atención por separado a la madre y al lactante versus alojamiento a madre y lactante juntos para el aumento de la duración de la lactancia materna. Cochrane database [Internet]. 2012 [ citado 19 Feb 2019]. Disponible en: https://www.cochrane.org/es/CD006641/atencion-por-separado-la-madre-y-al-lactante-versus-alojamiento-madre-y-lactante-juntos-para-el
  10. Lee T. Gettler, James J. McKenna, Thomas W. McDade, Sonny S. Agustin, Christopher W. Kuzawa. Does Cosleeping Contribute to Lower Testosterone Levels in Fathers? Evidence from the Philippines. Plos [Internet]. 2012 [ citado 27 Feb 2019]. Disponible en: https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0041559
  11. María José Garrido Mayo. Antropología de la infancia y etnopediatría. ETNICEX [Internet]. 2013 [ citado 6 Mar 2019];(5):53-63. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/seminario02.pdf
  12. C. González Rodríguez. El sueño en el primer año de vida: ¿Cómo lo enfocamos?. Rev Pediatr Aten Primaria Supl [Internet]. 2011 [ citado 9 Mar 2019];(20): 90- 99. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/pap/v13s20/seminario02.pdf
  13. Rodríguez Villar, V. ; Miranda Moreno, M.D. ; Navío, C. PRACTICANDO EL COLECHO. ASESORAMIENTO DE LA MATRONA. TRANCES [Internet]. 2013 [ citado 21 En 2019];5(3): 281-286. Disponible en: http://www.trances.es/papers/TCS%2005_3_6.pdf
  14. Dr. Manuel Rocca Rivarola, Dr. Pablo Reyes, Dra. Caterina Henson, Dr. Juan Bosch, Dr. Pablo Atchabahian, Dr. Ricardo Franzosi et al. Impacto de una intervención educativa para mejorar la adherencia a las recomendaciones sobre sueño seguro del lactante. Arch Argent Pediatr [Internet]. 2016 [ citado 21 En 2019];114(3):223-231. Disponible en: http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0325-00752016000300007&lang=pt
  15. J. Sánchez Ruiz-Cabello. Novedades en colecho y SMSL. Rev Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2014 [ citado 18 Mar 2019]; 16(23):61-63. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322014000200008&lang=pt
  16. Robert Carpenter, Cliona McGarvey, Edwin A Mitchell, David M Tappin, Mechtild M Vennemann, Melanie Smuk et al. Bed shairin when parents do not smoke: is there a risk of SIDS? An individual level analysis of five major case- control studies. BMJ Open [Internet]. 2013 [ citado 26 Mar 2019]:1-11. Disponible en: https://www.academia.edu/5740185/Bed_sharing_when_parents_do_not_smoke_is_there_a_risk_of_SIDS_An_individual_level_analysis_of_five_major_case_control_studies
  17. Hauck FR, Thompson JMTanabe KOMoon RYVennemann MMet. Breastfeeding and reduced risk of sudden infant death syndrome: a meta-analysis. Peds [Internet]. 2011 [ citado 3 Abr 2019]; 128(1):103-110. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21669892
  18. UNICEF [Internet]. IHAN-España;2013 [ actualizado 19 jun 2015; citado 16 Feb 2019]. Disponible en: https://www.ihan.es/comunicado-de-ihan-espana-sobre-la-practica-del-colecho-y-el-amamantamiento/
  19. La liga de la leche [Internet]. La liga de la leche; 2014 [ citado 16 Feb 2019]. Disponible en: http://www.laligadelaleche.es/lactancia_materna/sueno_seguro/Lista-comprobacion-superficie-segura.pdf
  20. Mª Teresa Roldán-Chicano, Mª Mar García-López, Mª Vicenta Blanco-Soto, José Antonio Vera-Pérez, Juana Mª García-Ros, Raquel Cebrián-López. Intención de colecho en el puerperio según características sociodemográficas de las madres. ¿Qué podemos recomendar los profesionales de enfermería? Index Enferm [Internet]. 2009 [ citado 12 En 2019];18(1):8-12. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-12962009000100002
  21. Subcomisión de Lactancia Materna y Grupo de Trabajo de Muerte Súbita e Inesperada del Lactante. Colecho en el hogar, lactancia materna y muerte súbita del lactante. Recomendaciones para los profesionales de la salud. Arch Argent Pediatr [Internet].2017 [ citado 12 Mar 2019];115(5):105-110. Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/consensos/consensos_colecho-en-el-hogar-lactancia-materna-y-muerte-subita-del-lactante-recomendaciones-para-los-profesionales-de-la-salud-75.pdf

 

ANEXOS EN PDF

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos