AUTORES
- María Sodric Tello. Graduada en enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Pilar Laborda Borraz. Graduada en enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Estefanía Camps Galindo. Graduada en enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Noelia Ferrer Pardo. Graduada en enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Marina Ayuda del Río. Graduada en enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
- Teresa Laborda Cerrada. Graduada en enfermería. Urgencias, Hospital de Alcañiz. Alcañiz, Teruel. (España).
RESUMEN
La OMS ha definido a las várices como venas superficiales, cilíndricas o saculares, dilatadas anormalmente, que pueden ser circunscritas o segmentarias, e incluye a las telangiectasias diminutas, así como a las dilataciones amplias de los troncos venosos principales del sistema venoso superficial, safeno interno y externo.
Las várices primarias corresponden aquellas adquiridas por: herencia, sexo y los factores desencadenantes (posturas profesionales, obesidad y gestaciones repetidas). Las secundarias aparecen como complicaciones de la trombosis venosa profunda aguda.
Las várices en miembro inferior constituyen un problema de salud por las molestias que ocasionan y las consecuencias que pueden producir; la sensación de piernas pesadas, y el dolor de estar mucho tiempo de pie que se exacerba hacia el final del día y mejora al elevar los pies o después de caminar.
Las complicaciones agudas son la trombosis venosa superficial, la trombosis venosa profunda (TVP) y la ruptura varicosa. Las complicaciones tardías son las pigmentaciones, la atrofia blanca, las hipodermitis, las calcificaciones subcutáneas y las úlceras de la pierna.
PALABRAS CLAVE
Venas superficiales, varices, NANDA, NIC, NOC.
ABSTRACT
The World Health Organization (WHO) has defined varicose veins as superficial, cylindrical or saccular veins, abnormally dilated, which may be circumscribed or segmental, and includes minute telangiectasias as well as wide dilations of the main venous trunks of the superficial venous system. , internal and external insurance.
Primary varicose veins correspond to those acquired by: heredity, sex and triggering factors (professional postures, obesity and repeated pregnancies). Secondary ones appear as complications of acute deep vein thrombosis.
Varicose veins in the lower limb constitute a health problem due to the discomfort they cause and the consequences they can produce; the feeling of heavy legs, and the pain of standing for a long time that is exacerbated towards the end of the day and improves when elevating the feet or after walking.
Acute complications are superficial vein thrombosis, deep vein thrombosis (DVT), and varicose rupture. Late complications are pigmentation, white atrophy, hypodermatitis, subcutaneous calcifications and leg ulcers.
KEY WORDS
Veins as superficial, varicose, NANDA, NIC, NOC.
INTRODUCCIÓN
La OMS ha definido a las várices como venas superficiales, cilíndricas o saculares, dilatadas anormalmente, que pueden ser circunscritas o segmentarias, e incluye a las telangiectasias diminutas, así como a las dilataciones amplias de los troncos venosos principales del sistema venoso superficial, safeno interno y externo1.
Las várices de los miembros inferiores se clasifican en primarias y secundarias. Las primarias están relacionadas con el riesgo potencial del individuo, como herencia y sexo (mayor en el sexo femenino) y los factores desencadenantes, que son los directamente responsables de la aparición de la dolencia por provocar una sobrecarga en el sistema venoso de los miembros inferiores, como posturas profesionales, obesidad y gestaciones repetidas. Las varices secundarias aparecen como complicaciones de la trombosis venosa profunda aguda.
Las várices en miembro inferior constituyen un problema de salud por las molestias que ocasionan y las consecuencias que pueden producir; la sensación de piernas pesadas, y el dolor de estar mucho tiempo de pie que se exacerba hacia el final del día y mejora al elevar los pies o después de caminar2.
El diagnóstico de la patología varicosa consta de: Diagnóstico Clínico, exploración física, pruebas físicas y pruebas complementarias (Doppler, Eco-doppler, Angio-RMN, Angi-TAC, Transiluminación, Flebografía, Pletismografía.)
Entre las pruebas físicas destacan:
Prueba de Trendelenburg: Con el paciente en posición supina la extremidad que se va examinar se eleva entre 30 y 45 grados para obtener el drenaje venoso máximo, luego se coloca un torniquete elástico alrededor del muslo, inmediatamente debajo de la unión safenofemoral, a fin de ocluir las venas superficiales. Se pone al paciente de pie mientras se observa el llenado del sistema venoso superficial, en una extremidad normal, el llenado venoso es incompleto a los 30 segundos y al quitar el torniquete no hay llenado rápido retrógrado. El llenado venoso rápido y retrógrado después de retirado el torniquete sugiere que las válvulas venosas son insuficientes en el sistema de la safena. El llenado de las venas superficiales antes de quitar el torniquete indica que existen válvulas insuficientes, también de algunas de las venas perforantes.
Prueba de Schwartz: Se localiza un segmento de venas safena interna o externa que se quiere examinar para ver la competencia o incompetencia valvular del mismo. Se sitúa un dedo de la mano del examinador sobre la vena dilatada con un dedo de la otra mano se percute en la parte inferior, recibiendo una clara onda que significa el paso de la sangre a través de las válvulas, al invertir la percusión si existiera incompetencia valvular captaríamos dicha onda en forma retrógrada en el dedo de la mano inferior o distal3.
Las complicaciones agudas son la trombosis venosa superficial, la trombosis venosa profunda (TVP) y la ruptura varicosa. Las complicaciones tardías son las pigmentaciones, la atrofia blanca, las hipodermitis, las calcificaciones subcutáneas y las úlceras de la pierna4.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Mujer de 82 años que acude por hemorragia espontánea de extremidades. Anticoagulada con Dabigatrán (Pradaxa), es traída a el servicio de urgencias hospitalarias por sangrado activo espontáneo de variz en extremidad inferior derecha en región proximal al gemelo derecho. Los familiares niegan contusión previa, indican importante sangrado.
A la llegada del servicio médico al domicilio, se registra TA de 200/90 mmHg por lo que se administra dos captopriles sublinguales de 25 mg + alprazolam 0,5 mg sublingual. Además, se administra 250 de SSF y 500 mg de amchafibrin que junto con la aplicación de alginato hemostático y vendaje compresivo cede la hemorragia.
A su llegada a nuestro servicio la paciente refiere que se encuentra afónica y no puede hablar, lo que dificulta la anamnesis. Mediante vocablos de sí/no, refiere que no presenta dolor torácico, ni disnea. No náusea, ni vómitos. Ausencia de mareos. No cortejo vegetativo.
EXPLORACIÓN GENERAL:
Datos personales: Datos Clínicos DLP. HTA. Intervenciones Quirúrgicas: quiste mamario.
Medicación Actual:
Hidrathea 9 mg/ml, 10ml colirio en solución; Pradaxa 150 mg; Demilos 600 mg; Atacand Plus 16/12,5 mg; Bisoprolol 5 mg; Besitran 50 mg; Atorvastatina 20 mg; Mirtazapina 15mg; Atrovent 20mcg; Hidroferol 0,266mg;
Digoxina Kern Pharma 0,25 mg; Omeprazol 20mg.
Exploración:
Tensión Arterial: 188/61 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 65 p.m., Temperatura: 36,30 ºC, Saturación de Oxígeno: 97%
Buen estado general, consciente. Eupneica en reposo.
AC: rítmico y sin soplos.
AP: MVC, no ruidos patológicos sobreañadidos.
EID: No presencia de sangrado activo. Punto milimétrico en 1/3 tercio proximal del gemelo derecho.
Pruebas complementarias:
Analítica sanguínea:
– Bioquímica: glucosa 114 urea 52 creatinina 0.92 sodio 139 potasio 4.2 Digoxina 1.86 FG 58.
– Hemograma: Hg 12.2 leucocitos 9.14 plaquetas 200000.
– Coagulación: TP 13.1 AP 89 INR 1.07 TTPA 41 fibrinógeno >5.
Gasometría venosa: lactato 0.8 ph 7.426 PC02 46.2 HC03 30.4 exceso de base 5.2 calcio iónico 4.69
TÓRAX, PA Y LAT: no alteraciones pleuroparenquimatosas ni cardio mediastínicas de interés
ABDOMEN SIMPLE Y DECÚBITO O BIPE: heces y gases en marco cólico
Actuación en urgencias:
– Curas del punto sangrante y vendaje compresivo.
– Metamizol 2 g iv.
– Monitorización de constantes, hasta control de tensión arterial.
- Tensión Arterial: 188/61 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 65 p.m.
- Tensión Arterial: 104/55 mmHg.
- Tensión Arterial: 126/59 mmHg, Frecuencia Cardiaca: 44 p.m.
Plan al alta:
– Disminuir bisoprolol a 2,5 mg cada 12 horas, y acudir al médico de Atención Primaria en 48 horas para revisión de frecuencia cardiaca y de tensión arterial.
– No levantar el vendaje compresivo en 48 horas y posteriormente acudir a centro de salud para curas de la misma
– Control por Médico de Atención Primaria.
– Se explican signos y síntomas de alarma por los que acudir a centro sanitario.
VALORACIÓN DEL PACIENTE SEGÚN LAS 14 NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON
- Respirar con normalidad: Ritmo y frecuencia respiratorios normales, ausencia de ruidos respiratorios anormales y saturación de 97% basal.
- Comer y beber adecuadamente. Alimentación autónoma. Sin dificultad.
- Eliminar por todas las vías corporales. Sin alteraciones-
- Moverse y mantener posturas adecuadas. Movilidad habitual autónoma, realiza ejercicio físico moderado frecuentemente.
- Dormir y descansar: Descanso suficiente y adecuado. Sin alteraciones.
- Escoger ropa adecuada: Vestirse y desvestirse, sin alteraciones.
- Mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales, adecuando y modificando el ambiente: Normal, sin alteraciones.
- Mantener la higiene corporal y la integridad de la piel: Adecuada higiene y cuidado de la piel. Sin alteraciones.
- Evitar los peligros ambientales y evitar lesionar a otras personas:Independiente, sin datos de interés.
- Comunicarse con los demás expresando emociones, necesidades, temores u opiniones: Visión y audición normales y lenguaje comprensible. Discurso orientado en tiempo y espacio. Sin otros datos de interés.
- Vivir de acuerdo con las propias creencias y valores: Sin datos de interés.
- Ocuparse en algo de tal forma que su labor tenga un sentido de realización personal: Sin datos de interés.
- Participar en actividades recreativas: Le gusta la costura, pinta mandalas y acude al hogar de personas mayores a jugar a la baraja todos los días.
- Aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal y a usar los recursos disponibles: Adecuadamente. Sin alteraciones.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA, TAXONOMÍA NANDA, NIC, NOC
00004 Riesgo de infección.
NOC:
Curación de la herida. Por primera intención.
NIC:
- Cuidado de la herida.
- Educar al paciente y a la familia sobre las medidas de prevención de infecciones.
- Protección contra las infecciones.
00044 Deterioro de la integridad tisular.
NOC:
Curación de la herida: 1ª o 2ª intención.
NIC:
- Cuidados de las heridas.
- Cuidados del punto de incisión.
- Vigilancia de la piel.
- Precauciones circulatorias.
00046 Deterioro de la integridad cutánea.
NOC:
- Curación de la herida.
- Control del dolor.
- Prevención de la infección.
NIC:
- Cuidados de las heridas.
- Vigilancia de la piel.
BIBLIOGRAFÍA
- Canata E H. Várices esenciales de miembros inferiores, Manual Práctico de Patología Quirúrgica. EFACIM 2001; 75: 785-792.
- Espinóla CF, Bernal M, Aucejo M, Villalba JC. Prevalencia de várices en miembros inferiores en el personal del Hospital de Clínicas. Rev Chil Cir [Internet]. 2007;59(5):342–7. Disponible en: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=s0718-40262007000500006&script=sci_arttext
- Soler Humanes R. Tratamiento de las varices en miembros inferiores mediante termoablación endovascular. UMA Editorial; 2017.
- Courtois M-C, Zambon J. Várices e insuficiencia venosa crónica. EMC – Tratado Med [Internet]. 2019;23(1):1–11. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1636541018416935