AUTORES
- María del Mar Navarro García. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Rebeca de Torres Martínez. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Sandra Casbas Callaved. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Isabel López Raymundo. Enfermera UCI Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet.
- Silvia Conde Sánchez. Enfermera Unidad de Lactantes. Hospital Universitario Miguel Servet.
RESUMEN
La enfermedad de Kawasaki es una vasculitis sistémica que afecta principalmente a lactantes y niños pequeños. Está considerada como una patología grave ya que entre las complicaciones más graves de esta enfermedad pueden formarse aneurismas en las arterias coronarias o causar infarto agudo de miocardio. Se desconoce la etiología de la enfermedad, aunque podría estar causada por agentes infecciosos y su diagnóstico se basa en criterios clínicos.
PALABRAS CLAVE
Enfermedad de Kawasaki, pediatría, vasculitis.
ABSTRACT
Kawasaki disease is a systemic vasculitis that mainly affects infants and young children. It is considered to be a serious pathology since among the most severe complications of the disease are aneurysms in the coronary arteries or acute myocardial infarction. The aetiology of the disease is unknown, although it may be caused by infectious agents and its diagnosis is based on clinical criteria.
The following is a clinical case of Kawasaki syndrome in a 17-month-old infant admitted to the ICU.
KEY WORDS
kawasaki disease, pediatrics, vasculitis.
INTRODUCCIÓN
La enfermedad de Kawasaki es un tipo de vasculitis o inflamación de los vasos sanguíneos que afecta principalmente a lactantes y niños. Fue descrita por primera vez por Tomisaku Kawasaki en 19671.
Esta patología se caracteriza por la aparición fiebre, conjuntivitis bilateral no purulenta, eritema labial y oral, cambios en las extremidades, exantema y adenopatías laterocervicales Revisión clínica y diagnóstica de la enfermedad de Kawasaki: estudio descriptivo, retrospectivo y analítico2.
El diagnóstico se realiza principalmente por la clínica, aunque existen referencias de que el agente causante podría ser de origen infeccioso3.
El tratamiento de esta enfermedad dependerá de la situación de cada paciente, pero suele ser con Inmunoglobulinas, AAS, AINES, omeprazol y corticoides4.
Como complicaciones más graves, podemos encontrar la miocarditis aguda con insuficiencia cardíaca, arritmias y aneurismas de las arterias coronarias5.
A continuación, se expone un caso clínico de un Sd. de Kawasaki en un lactante de 17 meses ingresado en UCI.
PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO
Lactante de 17 meses trasladada de una clínica privada por fiebre sin foco y no mejoría del cuadro clínico con alteraciones analíticas.
La madre refiere que hace 6 días comenzó con cuadro de fiebre y síntomas catarrales, máxima de 40.3 ºC. Acudieron a urgencias del centro privado en 3 ocasiones:
1º 24 horas de inicio de los síntomas, diagnosticaron faringoamigdalitis y comenzaron tratamiento con amoxicilina.
2º por la noche: aumento de malestar, realizan ecografía abdominal con adenitis mesentérica. No visceromegalias.
3º acuden de nuevo por persistencia de fiebre y malestar. En esta ocasión realizan objetivan regular estado general, extraen analítica con elevación de enzimas hepáticas, plaquetopenia y leucopenia e ingresa para antibioterapia intravenosa.
Exploración física y constantes vitales:
- Peso 11 kg.
- FC 160 lpm.
- FR 28 rpm.
- SaO2 95% (O2 en gafas nasales a 4 lpm).
- Temperatura 37ºC.
- TA 90/53 mmHg.
- Exantema maculopapular eritematoso tipo urticariforme en tronco y mejillas. No petequias.
- Normocoloreada y algo edematosa en pies y cara. Bien perfundida. Relleno capilar < 2 segundos.
- No signos meníngeos.
- Auscultación cardíaca: tonos rítmicos.
- Auscultación pulmonar: normoventilación bilateral. No ruidos patológicos sobreañadidos. Cierto tiraje subcostal en contexto de lloro intenso y FR: 50 rpm. Cuando se calma no hay tiraje ni taquipnea. FR: 28 rpm.
- Adenopatías laterocervicales < 1 cm rodaderas, más evidente en el lado derecho
- Orofaringe muy eritematosa sin exudados ni otras alteraciones. Labios blanquecinos y agrietados.
Se intenta en varias ocasiones la extracción de sangre para control y aumentar estudios pero resulta imposible por parte del equipo de enfermería. Se realizó radiografía de tórax (Imagen 1) y dada la clínica de la paciente se decide ingreso en UCI.
VALORACIÓN DE LAS NECESIDADES BÁSICAS SEGÚN VIRGINIA HENDERSON
Respiración:
Manifestaciones de independencia: no presenta tos ni expectoración, ni limpieza ineficaz de vías aéreas.
Manifestaciones de dependencia: disnea, trabajo respiratorio, Saturación de oxígeno sin oxigenoterapia <90%. Frecuencia respiratoria: 38 respiraciones/minuto, llegando a estar a 50 respiraciones por minuto.
Observaciones de interés: no.
Alimentación:
Manifestaciones de independencia: toma una dieta adecuada a su edad. No presenta disfagia de sólidos ni de líquidos. Peso: 11 kg. Talla: 90 cm.
Manifestaciones de dependencia: requiere ayuda para la alimentación por edad. Portadora de sonda nasogástrica. Presenta riesgo de broncoaspiración por sonda nasogástrica (SNG).
Observaciones de interés: no deshidratada.
Eliminación:
Manifestaciones de independencia: no presenta náuseas ni vómitos.
Manifestaciones de dependencia: es portadora de sonda vesical tipo Foley de silicona Nº8 y de pañal. Presenta incontinencia fecal por edad.
Observaciones de interés: no.
Moverse y mantener una buena postura:
Manifestaciones de independencia: previo al ingreso gateaba acorde a su edad.
Manifestaciones de dependencia: requiere suplencia total para las movilizaciones en UCI.
Observaciones de interés: no.
Sueño y descanso:
Manifestaciones de independencia: duerme sin problemas.
Manifestaciones de dependencia: no se observan.
Observaciones de interés: no.
Vestirse/Desvestirse:
Manifestaciones de independencia: aspecto limpio y aseado.
Manifestaciones de dependencia: requiere suplencia total por edad.
Observaciones de interés: no.
Mantener la temperatura corporal:
Manifestaciones de independencia: no presenta infecciones ni de la piel ni de mucosas. Temperatura corporal al ingreso de 37.8ºC. No presenta problemas para autorregular la temperatura.
Manifestaciones de dependencia: riesgo de infección por accesos venosos, urinarios y mal estado general.
Observaciones de interés: no.
Higiene y estado de la piel:
Manifestaciones de independencia: uñas limpias, pies limpios, cabello limpio. No presenta lesiones por presión.
Manifestaciones de dependencia: Presenta edema generalizado, exantema en EESS, tronco y EEII y una flebitis por extravasación en flexura extremidad superior dcha.
Observaciones de interés: Presenta vía central y vía periférica y precisa de cuidados específicos para la flebitis de la ESD
Seguridad:
Manifestaciones de independencia: calendario vacunal actualizado.
Manifestaciones de dependencia: presenta riesgo de infección y de alteración de la integridad cutánea debido al edema generalizado.
Observaciones de interés: no.
Comunicación:
Manifestaciones de independencia:
Manifestaciones de dependencia: no se comunica (lactante)
Observaciones de interés: no.
Creencias y valores:
Manifestaciones de independencia: no procede.
Manifestaciones de dependencia: no procede.
Observaciones de interés: no.
Realización personal/autoestima:
Manifestaciones de independencia: no procede.
Manifestaciones de dependencia: no procede.
Observaciones de interés: no.
Actividades recreativas/ocio:
Manifestaciones de independencia: no procede.
Manifestaciones de dependencia: no procede.
Observaciones de interés:
Aprendizaje:
Manifestaciones de independencia: no procede.
Manifestaciones de dependencia: no procede.
Observaciones de interés: no.
DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA TAXONOMÍA NANDA, NOC, NIC
Problemas de colaboración:
Potenciales:
- Reacción alérgica secundaria a la administración de fármacos.
- Reacción transfusional tras administración de hemoderivados.
- Flebitis secundaria a catéteres vasculares.
- Desequilibrio hídrico secundario a la administración de diuréticos.
- Hiponatremia secundaria a la administración de diuréticos.
- Hiperpotasemia/arritmias cardíacas malignas secundarias a la administración de cloruro de potasio.
- Interacciones farmacológicas.
Reales:
No.
Problemas de autonomía:
Déficit de autocuidados: alimentación.
Déficit de autocuidados: baño.
Problemas de independencia:
Problemas reales:
00032-Patrón respiratorio ineficaz: Relacionado con aumento del trabajo respiratorio manifestado por taquipnea y desaturación.
NOC:
-
- 0802-Estado de los signos vitales.
- 0410-Estado respiratorio: permeabilidad de las vías respiratorias.
- 0403-Estado respiratorio: ventilación.
NIC:
-
- 6680-Monitorización de los signos vitales: monitorización respiratoria.
- 3320-Oxigenoterapia.
- 3230-Fisioterapia respiratoria: administración de broncodilatadores.
- 3160-Aspiración de secreciones.
00024-Perfusión tisular inefectiva: cardiopulmonar Relacionado con edema y mala perfusión tisular manifestado por hipotensión.
NOC:
- 0405-Perfusión tisular: cardíaca.
- 0408-Perfusión tisular: pulmonar.
NIC:
- 6650-Vigilancia.
- Monitorización de líquidos.
- Monitorización de los signos vitales.
- Precauciones cardíacas.
- Precauciones circulatorias.
00011-Estreñimiento: Relacionado con encamamiento prolongado y manifestado por disminución de la frecuencia deprecatoria semanal.
NOC:
-
- 0501-Eliminación intestinal.
- 1608-Control de síntomas.
NIC:
-
- 0450-Manejo del estreñimiento:
- Irrigación intestinal / enemas.
- Control de los movimientos intestinales, frecuencia y características de las deposiciones.
00021-Incontinencia urinaria total: Relacionado con la edad y necesidad de sondaje y manifestado por incapacidad para contener la orina.
NOC:
- 0502-Continencia urinaria.
- 1101-Cuidado tisular: integridad de piel y membranas mucosas.
NIC:
- 0610-Cuidados de la incontinencia urinaria.
- Ayuda con los autocuidados: aseo.
- Cuidados del catéter urinario.
- Cuidados perineales.
00096-Deprivación del sueño: Relacionado con alteraciones del entorno manifestado con llanto nocturno frecuente e inquietud.
NOC:
- 0004-Sueño.
NIC:
- 6482-Manejo ambiental: confort.
- 1480-Masaje.
- 2380-Manejo de la medicación.
Problemas potenciales:
00004-Riesgo de infección: Relacionado con accesos vasculares centrales y periféricos.
00039-Riesgo de aspiración: Relacionado con sonda nasogástrica y tubo endotraqueal.
00047-Riesgo de deterioro de la integridad cutánea: Relacionado con encamamiento prolongado.
EVALUACIÓN
A su ingreso en UCI, el paciente presentaba mucha inquietud, dificultad respiratoria y trabajo respiratorio y pese a ingreso mantenía SaO2 en torno a 95% con oxigenoterapia, se decidió intubarlo para mejorar la ventilación y el confort del paciente. También presentaba hipotensión al ingreso, por lo que se trató con drogas vasoactivas, como la Adrenalina, para mantener un estado termodinámico óptimo. Posteriormente se trató el edema generalizado que presentaba con furosemida en bolos y perfusión continua, bajando dosis según el estado hemodinámico. Tras dos días de ingreso y cuando el paciente estuvo más estable, se inició nutrición enteral, que le provocó diarreas, pero fueron corrigiéndose tras modificar la pauta de alimentación. Necesitó analgesia para el control del dolor y corticoides para el exantema generalizado que presentaba.
Durante su ingreso presentó flebitis en ESD por extravasación, que fue resuelta con los cuidados pertinentes.
Fue dada de alta a planta para continuar su tratamiento.
BIBLIOGRAFÍA
- Sánchez-Manubens J. Enfermedad de Kawasaki [Internet]. Aeped.es. [citado el 27 de abril de 2023]. Disponible en: https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/19_kawasaki.pdf
- Molina Alpízar V, Umaña Araya B. Enfermedad de Kawasaki. Med Leg Costa Rica [Internet]. 2015 [citado el 27 de abril de 2023];32(1):134–7. Disponible en: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1409-00152015000100016
- Baleato Gómez B, González Ávila C, Souto Cainzos B, Iglesias González B, González Menchén C, Ramos Amador JT. Revisión clínica y diagnóstica de la enfermedad de Kawasaki: estudio descriptivo, retrospectivo y analítico. Pediatr Aten Primaria [Internet]. 2018 [citado el 27 de abril de 2023];20(77):15–24. Disponible en: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322018000100003
Imagen 1: RX 1: Engrosamiento peribronquial bilateral de predominio perihiliar, con aumento de tamaño y desflecamiento de ambos hilios pulmonares. Aumento de densidad retrocardiaco que podría corresponder a foco consolidativo inflamatorio. Catéter en VCI, a nivel de D11.