AUTORES
- Víctor Gracia Alonso (Centro de Salud Muniesa). Servicio Aragonés de Salud.
- Pablo Abinzano Baraza (Centro de Salud Épila). Servicio Aragonés de Salud.
- María Sisas Navarro (Hospital Universitario Miguel Servet). Servicio Aragonés de Salud.
- Sara Caballero López (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Diego Antón Peláez (Hospital Royo Villanova). Servicio Aragonés de Salud.
- Irene Catalán Pedraz (Centro de Salud La Jota). Servicio Aragonés de Salud.
RESUMEN
Las úlceras por presión son lesiones fácilmente evitables, por lo que debemos tener conocimiento de la forma en la que aparecen, para poder prevenirlas y tratarlas y poder dar una buena educación sanitaria a pacientes, familiares y compañeros profesionales. Para ello se utilizan distintas escalas para valorar el riesgo de aparición y según el estadio en el que se halle la úlcera, se utilizará un método u otro para regenerar la integridad de la piel o evitar que pase de un estadio más leve a uno más grave.
PALABRAS CLAVE
Ulcera por presión, prevención y tratamiento.
ABSTRACT
Pressure ulcers are easily preventable lesions, so we must be aware of the way in which they appear, in order to prevent and treat them and to be able to provide good health education to patients, family members and professional colleagues. For this, different scales are used to assess the risk of appearance and depending on the stage in which the ulcer is found, one method or another will be used to regenerate the integrity of the skin or prevent it from going from a milder stage to a more serious one.
KEY WORDS
Pressure ulcer, prevention and treatment.
DESARROLLO DEL TEMA
La úlcera por presión (UPP) es cualquier lesión de la piel y/o los tejidos subyacentes originada por un proceso isquémico producido por presión (fuerza perpendicular a la piel), fricción (fuerza tangencial a la piel) o cizallamiento (combinación de las dos anteriores). Como resultado de la hipoxia tisular en la zona, aparece una degeneración rápida de los tejidos. Se puede manifestar desde un ligero enrojecimiento de la piel hasta úlceras profundas que afectan al músculo e incluso al hueso1. Aparecen en la piel tras apoyar durante un largo periodo de tiempo una prominencia ósea en una superficie. Las lesiones más comunes aparecen en caderas, talones y maléolos.
Los distintos factores de riesgo serían la inmovilidad, la incontinencia, la pérdida de la percepción sensorial, la nutrición e hidratación deficientes y enfermedades vasculares o la diabetes.
Según el sistema de clasificación de la EPUAP (European Pressure Ulcer Advisory Panel), se dividiría en 4 estadios:
- Grado I: enrojecimiento y/o endurecimiento de la piel que no cede con la presión y la cual queda intacta.
- Grado II: pérdida parcial del grosor de la piel (afecta a epidermis y/o dermis), úlcera abierta poco profunda.
- Grado III: pérdida total de todas las capas de la piel, la grasa puede estar visible, no como huesos, músculos y tendones, que no están expuestos.
- Grado IV: pérdida total de la piel, viéndose expuestos y afectados músculos, huesos y tendones. Pueden aparecer esfacelos o escaras2.
Para valorar el riesgo de la aparición de una úlcera por presión existen distintas escalas. Las más conocidas y utilizadas son la escala de Norton, Braden, Arnell, Nova 5, Emina y de Waterlow3.
A continuación, explicaremos la escala Norton:
Fue creada por Doreen Norton en el año 1962 y valora 5 ítems con una numeración que va de 1 a 4, cuyo resultado final se obtiene al sumar los resultados de los 5 ítems, comprendiendo un resultado de 5 a 20:
- Condición física: buena (4), regular (3), mala (2) y muy mala (1).
- Estado mental: orientado (4), apático (3), confuso (2) e inconsciente (1).
- Actividad: deambula (4), deambula con ayuda (3), cama/silla (2) y encamado (1).
- Movilidad: total (4), disminuida (3), muy limitada (2) e inmóvil (1).
- Incontinencia: ninguna (4), ocasional (3), urinaria o fecal (2) y urinaria y fecal (1).
El riesgo según el resultado sería:
- Muy alto (5-9).
- Alto (10-12).
- Medio (13-14).
- No riesgo (14-20).
En los cuidados generales para la prevención de las úlceras por presión englobamos:
- La higiene corporal diaria para mantener limpia y seca la piel. Usar jabón neutro con agua tibia y realizar un secado sin fricción. Hidratar la piel y no usar alcoholes.
- Un buen examen de la piel al menos una vez al día, prestando especial atención a prominencias óseas y zonas expuestas a humedad.
- Una buena nutrición es el factor que más influye en la prevención de estas lesiones.
- Hay que hacer un buen manejo de la presión fomentando la movilización del paciente, la realización de cambios posturales (en pacientes encamados se aconseja cada 2-4 horas), la utilización de superficies especiales de apoyo (como un colchón antiescaras) y la protección local ante la presión (como ácidos grasos hiperoxigenados y aplicación de películas de barrera en piel sana en riesgo a ulcerarse).
- Una buena educación sanitaria es indispensable y hay que promover la implicación del paciente y su familia en la prevención y tratamiento de las úlceras por presión.
Para el tratamiento de la UPP según el concepto TIME, hay que desbridar el tejido necrótico (T) ya que hace proliferar la flora bacteriana e impide el proceso de curación. Para el desbridamiento se puede realizar de 3 formas distintas:
- Desbridamiento mecánico: es el desbridamiento mediante el cual con bisturí se elimina tejido necrótico y esfacelos. Ante la posibilidad de padecer dolor, se recomienda aplicar un analgésico tópico 20-30 minutos antes de la técnica.
- Desbridamiento enzimático: para este desbridamiento se usan pomadas tópicas de enzimas exógenas como la colagenasa para favorecerlo y ayudar al crecimiento de tejido de granulación.
- Desbridamiento autolítico: es atraumático y se basa en la realización de una cura húmeda.
Todas las úlceras están contaminadas y eso no significa estar infectada (I). Los síntomas a tener en cuenta para el tratamiento de la infección son la inflamación, el dolor, el olor y el exudado purulento. Se valorará el tratamiento sistémico además del tratamiento tópico de la infección.
Según el exudado (M) habrá que utilizar distintos apósitos como hidrocoloides (poco exudado), espumas o apósitos hidrocelulares (exudado moderado) y alginatos (mucho exudado).
Por último, para la epitelización (E) se utiliza colágeno para que la cicatriz sea más funcional, estética y resistente a la rotura. Cuanto más tiempo esté la úlcera en esta fase, más riesgo de contraer una infección habrá1.
CONCLUSIONES
Cada vez la población es más envejecida y por lo tanto hay más aparición de úlceras por presión por distintos factores de riesgo. Por ello debemos saber cómo prevenir la aparición de las úlceras por presión y cómo debemos tratarlas.
BIBLIOGRAFÍA
- Clínica Universidad de Navarra. Guía de Prevención y Tratamiento de las Úlceras por Presión (UPP) [Internet]. [Consultado 13 abril 2023]. Disponible en: https://gruposdetrabajo.sefh.es/gps/images/stories/publicaciones/Guia_ulceraspresion_CUN.pdf
- Úlceras por presión. Ulceras.net. [Internet]. [Consultado 18 abril 2023]. Disponible en: https://ulceras.net/monografico/110/98/ulceras-por-presion-categorias.html
- Úlceras por presión. MedlinePlus. [Internet]. [Consultado 16 abril 2023]. Disponible en: https://medlineplus.gov/spanish/pressuresores.html