- Alejandra Domínguez Lacarte. Graduada en Enfermería. Enfermera Especialista en Enfermería Familiar y Comunitaria. Centro de Salud Massamagrell.
- Sara Sanz Casaus. Graduada en Enfermería. Hospital San Jorge Huesca.
- Nuria Martínez Yzuel. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Perpetuo Socorro, Huesca.
- Cristina Barajas Gracia. Graduada en Enfermería. Centro de Salud Perpetuo Socorro, Huesca.
- Belen Claver Lopez. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
- Leticia Piedrafita Barrio. Graduada en Enfermería. Hospital de Barbastro.
RESUMEN
El sobrepeso y la obesidad son una problemática a nivel mundial, habiendo aumentado la prevalencia exponencialmente durante los últimos años y vinculándose esta con un mayor número de muertes que el infrapeso. Cuando tras el cambio de hábitos saludables mediante la dieta y el ejercicio no han conseguido obtener ningún resultado debe plantearse la posibilidad de realizar una cirugía bariátrica, la cual se define como un conjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a conseguir pérdidas importantes de peso. Dependiendo del mecanismo de acción existen tres tipos diferentes de técnicas: restrictivas, malabsortivas y mixtas. Una vez realizada la cirugía bariátrica es necesario tener en cuenta las posibles complicaciones post-intervención y el seguimiento mediante consultas durante los siguientes meses hasta los tres años. Durante las visitas se valorará la tolerancia alimentaria, ritmo deposicional, evolución ponderal, analíticas sanguíneas y recomendaciones sobre hábitos saludables y ejercicio físico entre otras. Finalmente, ras la cirugía bariátrica es muy importante la valoración de la autoestima, así como el grado de actividad y hábitos alimentarios antes y después de la intervención para corregir o evitar déficits nutricionales y pérdida de masa magra y ósea, previniendo así posibles complicaciones derivadas de la pérdida de peso.
PALABRAS CLAVE
Obesidad, sobrepeso, cirugía bariátrica.
ABSTRACT
Overweight and obesity are a worldwide problem, having increased its prevalence exponentially during the last years and being linked to a higher number of deaths than underweight. After the change of healthy habits through diet and exercise have not achieved any result, the possibility of bariatric surgery should be considered, which is defined as a set of surgical interventions aimed at achieving significant weight loss. Depending on the mechanism of action there are three different types of techniques: restrictive, malabsorptive and mixed. Once the bariatric surgery has been performed, it is necessary to take into account the possible post-intervention complications and the follow-up through consultations during the following months up to three years. During the visits, food tolerance, stool rhythm, weight evolution, blood tests and recommendations on healthy habits and physical exercise, among others, will be assessed. Finally, after bariatric surgery, it is very important to assess self-esteem, as well as the degree of activity and eating habits before and after the intervention to correct or avoid nutritional deficits and loss of lean mass and bone, thus preventing possible complications derived from weight loss.
KEY WORDS
Obesity, overweight, bariatric surgery.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sobrepeso y la obesidad se definen como una “acumulación anormal o excesiva de tejido adiposo que origina un aumento de peso corporal que puede ser perjudicial para la salud”.
La OMS determina que en el mundo actual se ha producido por un aumento en el consumo de alimentos hipercalóricos, ricos en grasas y azúcares y carentes de vitaminas y minerales, así como por un notable descenso en la actividad física a causa de las nuevas formas de vida más sedentarias.
- En 2016, más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650 millones eran obesos.
- En 2016, el 39% de los adultos de 18 o más años (un 39% de los hombres y un 40% de las mujeres) tenían sobrepeso.
- En general, en 2016 alrededor del 13% de la población adulta mundial (un 11% de los hombres y un 15% de las mujeres) eran obesos.
- Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha casi triplicado.
A nivel mundial, el sobrepeso y la obesidad se vincula con un mayor número de muertes que por un peso inferior al normal. Hay más personas obesas que con infrapeso. Esto ocurre en todas las regiones, excepto en partes de África subsahariana y Asia1.
Cuando tras el cambio de hábitos saludables mediante la dieta y el ejercicio no han conseguido obtener ningún resultado debe plantearse la posibilidad de realizar una cirugía bariátrica. La cirugía bariátrica se define como el conjunto de intervenciones quirúrgicas destinadas a conseguir pérdidas importantes de peso. Está indicada en pacientes con edades comprendidas entre 18 y 60 años que cumplan con al menos uno de los siguientes criterios:
- Índice de Masa Corporal (IMC) > a 40 kg/m2.
- IMC > 35 kg/m2 con comorbilidades asociadas.
Las contraindicaciones para la realización de una cirugía bariátrica son limitadas, en estas se incluye alcoholismo, abuso de drogas activo, con enfermedades graves que amenazan la vida a corto plazo y presencia de patología psiquiátrica no controlada o descompensada2,3.
La cirugía bariátrica se divide en según sus mecanismos de acción en tres diferentes tipos de técnicas: restrictivas, malabsortivas y mixtas:
- Técnicas restrictivas:
- Gastroplastia: produce sensación de plenitud y saciedad con ingestas pequeñas. Intervención fácil y rápida. Reversible.
- Banda gástrica hinchable: banda de silicona colocada en el subcardio que produce un estrechamiento gástrico y crea una bolsa con orificio de salida, añadido a una porción ajustable.
- Técnicas malabsortivas:
- Bypass: limita la cantidad de nutrientes que pasa a la circulación portal.
- Técnicas mixtas:
- Bypass gástrico: creación de una pequeña cámara gástrica a la que se conecta una parte distal del yeyuno y se crea una yeyunostomía.
- Derivación biliopancreática: gastrectomía con anastomosis gastrointestinal en Y de Roux y derivación biodigestiva hasta la válvula íleocecal.
- Cruce duodenal: sustituye la gastrectomía distal por longitudinal, mantiene inervación gástrica y la función pilórica, conserva las distancias del canal alimentario y aumenta el canal común4.
Todos ellos pueden ser realizados mediante laparoscopia o cirugía abierta3.
Se considera importante la realización de una revisión bibliográfica respecto al seguimiento y control del paciente tras ser sometido a cirugía bariátrica para el tratamiento de la obesidad para poder ofrecer unos cuidados de calidad al paciente sometido a esta intervención.
General: revisión bibliográfica de los cuidados y el seguimiento del paciente tras ser sometido a una cirugía bariátrica para el tratamiento de la obesidad.
Específicos:
- Identificar las posibles complicaciones derivadas de la cirugía bariátrica.
- Conocer el control y seguimiento del paciente en las diferentes consultas tras haber sido sometido a una intervención de cirugía bariátrica.
- Entender la importancia de una adecuada nutrición y realización de ejercicio físico para evitar complicaciones derivadas de la intervención.
Se ha realizado mediante la búsqueda bibliográfica a través de un conjunto de bases de datos tales como PubMed, Scielo, Cuiden, Fisterra, Elsevier junto a guías clínicas.
Los términos obtenidos en los Descriptores de Ciencias de la Salud (DeCS): “Obesidad” (“Obesity”), “Sobrepeso” (“Overweight”), “Cirugía bariátrica” (“Bariatric surgery”) han sido combinados con el operador booleano (AND), permitiendo llegar a los artículos empleados para elaborar el trabajo.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN Y EXCLUSIÓN:
La mayoría de la información para la elaboración del trabajo han sido artículos que están incluidos entre las fechas 2009-2023.
DESARROLLO
Para la realización del control postoperatorio es necesario tener en cuenta las complicaciones cardiovasculares, pulmonares y de las heridas quirúrgicas, ya que tienen una elevada incidencia, así como importancia. Existen cuatro aspectos muy importantes a tener en cuenta durante el seguimiento postoperatorio y estos son la profilaxis tromboembólica con heparina de bajo peso molecular, fisioterapia respiratoria, detección precoz de fugas anastomóticas mediate radiología y el cuidado de la herida quirúrgica5.
El control ambulatorio es importante que exista una buena coordinación entre los distintos profesionales implicados en el seguimiento del paciente: enfermería, cirugía, endocrinología, nutricionista, psiquiatría. Debe realizarse a partir del alta hospitalaria. La frecuencia de las consultas depende del tipo de procedimiento y las comorbilidades asociadas a la obesidad, pero habitualmente se realiza una durante el primer mes de postoperatorio, tras los siguientes 6 meses se recomienda hacer controles cada 1-2 meses y a partir del sexto mes cada 3 meses hasta cumplir el año, durante el segundo año controles semestrales y, por último, tras el tercer año anuales. Un ejemplo para la organización de estas visitas es el siguiente5,6.
- A los 7-14 días post intervención: Control de heridas. Exploración física general Tolerancia alimentaria. Ritmo deposicional. Evolución ponderal. Recomendaciones sobre hábitos saludables dietéticos y ejercicio.
- A los 2 meses: Reevaluación de: Tolerancia alimentaria y ritmo deposicional. Evolución ponderal. Recuerdo recomendaciones sobre hábitos saludables dietéticos y ejercicio. Control de heridas (si precisa).
- A los 4 meses: Reevaluación de: Tolerancia alimentaria y ritmo deposicional. Evolución ponderal. Recuerdo sobre recomendaciones de hábitos físicos, ejercicio. Analítica sanguínea completa (detección de deficiencias nutricionales y/o anemia).
- A los 6 meses: Consulta con psiquiatría para valoración de desajustes emocionales y aceptación de nueva forma de vida.
- A los 9 meses: Control analítico. Ecografía hepatobiliar y un tránsito esofagogástrico de forma sistemática (comprobación de ausencia de alteraciones morfológicas y funcionales del tracto digestivo).
- A los 12 meses: Control analítico. Ecografía hepatobiliar y un tránsito esofagogástrico de forma sistemática (comprobación de ausencia de alteraciones morfológicas y funcionales del tracto digestivo).
- A los 16 meses: Reevaluación de: Tolerancia alimentaria y ritmo deposicional. Evolución ponderal. Control analítico.
- A los 20 meses: Reevaluación de: Tolerancia alimentaria y ritmo deposicional. Evolución ponderal. Control analítico.
- A los 24 meses: Valorar aparición de lipodistrofia en abdomen, piernas, brazos, muslos y mamas para posible cirugía plástica. Control analítico.
- A los 3 años: visita cada 6 meses.
- A los 4 años: visita anual.
La valoración nutricional tiene como objetivo asegurar el correcto aporte energético y nutricional para favorecer la correcta recuperación post-intervención, correcta cicatrización y preservación de la masa magra durante el descenso del peso. La alimentación se realizará de manera progresiva en diferentes etapas, comenzando pro dieta líquida baja en calorías y en tomas fraccionadas durante las primeras 48-72 horas, progresará a una dieta líquida completa con abundantes proteínas de alto valor biológico y fácil digestibilidad, finalmente se irá progresando la dieta a semisólida y conforme la tolerancia sea buena se elaborará un plan alimentario saludable apropiado para cada paciente respetando el volumen disminuido y el fraccionamiento aumentado de las ingestas. Deberán evitarse en todo momento los alimentos de alta densidad energética ricos en grasas y azúcares simples que pueden ocasionar una recuperación del peso o síndrome de dumping. Debe evitarse el consumo de alcohol ya que favorece el aumento de peso y dificulta la absorción de vitaminas y minerales, así como disminución de la masa ósea. Es importante saber que los tiempos de progresión dependen de cada paciente y son pautados por el nutricionista. 6
Será importante realizar un programa de ejercicio postoperatorio, ya que durante el primer año tras la cirugía se producen pérdidas del 8-11% de la densidad mineral ósea en la cadera, así como pérdidas de aproximadamente 10kg de masa magra, lo que disminuirá la tasa metabólica basal. Por lo tanto, deberán realizarse ejercicios de intensidad moderada aeróbicos y de fuerza, empezando por 2 días a la semana y progresando hasta 4 o más7.
Finalmente es muy importante la valoración de la autoestima, grado de actividad y hábitos alimentarios antes y después la intervención para poder ofrecer consejo dietético y sobre el ejercicio físico tras la cirugía, con el fin de corregir o evitar déficits nutricionales y pérdida de masa magra y ósea, previniendo así posibles complicaciones derivadas de la pérdida de peso5, 6, 7.
Es muy importante conocer las claves para el control y seguimiento del paciente obeso tras ser sometido a una intervención de cirugía bariátrica durante el proceso de recuperación, así como durante los meses y años posteriores para poder evitar complicaciones tras esta, así como para conseguir la pérdida y mantenimiento del peso mediante la instauración de hábitos de vida saludables, realizando modificaciones en la dieta y el ejercicio físico y su sustento en el tiempo. La realización correcta de estos controles y seguimientos son el pilar fundamental para conseguir el objetivo de pérdida de peso por el que el paciente se ha sometido a la intervención.
BIBLIOGRAFÍA
- Organización Mundial de la Salud. (2021, June 9). Obesidad y sobrepeso. Organización Mundial de La Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight
- Fernando Maluenda, G. (2012). Cirugía bariátrica. Revista Médica Clínica Las Condes, 23(2), 180–188. https://doi.org/10.1016/S0716-8640(12)70296-1
- Obeso, P., Lima-Martínez, M. M., Zerpa, J., Guerrero, Y., Zerpa, Y., Guillén, M., & Rivera, J. (2015). Tratamiento con cirugía bariátrica en el paciente obeso: Guías clínicas del Servicio de Endocrinología del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes. Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, 13(1), 54–59. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-31102015000100007&lng=es&nrm=iso&tlng=es
- Solís-Ayala, E., Carrillo-Ocampo, L., Canché-Arenas, A., Cortázar-Benítez, L., Cabrera-Jardines, R., Rodríguez-Weber, F., Juan Díaz-Greene, E., & Rodríguez Weber, F. (2013). Cirugía bariátrica: resultados metabólicos y complicaciones. Medicina Interna de México, 29.
- García-Lorda, P., Hernández-González, M., Blanco-Blasco, J. S., Figueredo, R., Sabench-Pereferrer, F., Balanzà-Roure, R., Salas-Salvadó, J., & del Castillo-Déjardin, D. (2004). Seguimiento postoperatorio de la obesidad mórbida: aspectos quirúrgicos y nutricionales. Cirugía Española, 75(5), 305–311. https://doi.org/10.1016/S0009-739X(04)72327-1
- Asociación Argentina de Cirugía, Sociedad Argentina de Cirugía de la Obesidad, Sociedad Argentina de Cardiología, Sociedad Argentina de Diabetes, Sociedad Argentina de Nutrición, & Sociedad Argentina de Pediatría. (2019). Cirugía bariátrica y metabólica.
- Ruiz-Tovar, J., Sanchez-Santos, R., Martín-García-Almenta, E., García Villabona, E., Hernandez, A. M., Hernández-Matías, A., & Ramírez, J. M. (2019). Rehabilitación multimodal en cirugía bariátrica. Cirugía Española, 97(10), 551–559. https://doi.org/10.1016/J.CIRESP.2019.05.003