Seguridad y cuidado del paciente en la acogida de quirófano.

27 noviembre 2022

AUTORES

  1. Mercedes Erro Gómez. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  2. Ruth Gil Ortega. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  3. Sergio Gómez Sevillano. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  4. Beatriz Martínez Modrego. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  5. Amelia Pulido Cárdenas. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.
  6. Ainhoa Cea Berne. TCAE Hospital Universitario Miguel Servet Zaragoza.

 

RESUMEN

La Acogida de Quirófano es un servicio dentro del bloque quirúrgico, en esta unidad es imprescindible trabajar de forma coordinada y protocolizada para la seguridad del paciente1 aquel proceso quirúrgico se desarrolle con seguridad. La Acogida sirve de enlace entre quirófano y otros servicios del hospital3 (REA, URPA, UCI, Banco de sangre, Planta). Se trabaja de forma coordinada y protocolizada para la seguridad del paciente1. La misión del personal sanitario es garantizar que el paciente cumple los requisitos marcados por el protocolo antes de la intervención1, son un eslabón fundamental a la hora de prevenir y detectar las irregularidades del paciente1 debe: verificar, revisar y preguntar sus datos personales, lleva la pulsera de identificación, tipo de intervención y quirófano. Revisar y comprobar los consentimientos informados de la intervención y de anestesia y pruebas diagnósticas (analíticas, rayos x…) están en vigor. Si no hay que informar y subsanar antes que pase al quirófano5. La calidad de los cuidados de enfermería y la seguridad del paciente hospitalario5, es un tema que cada vez preocupa más a los profesionales sanitarios se buscan nuevas herramientas de control, que permitan evaluar y garantizar protocolos para aumentar y garantizar la seguridad de los pacientes6.

 

PALABRAS CLAVE

Acogida, quirófano, intervención, seguridad.

 

ABSTRACT 

The Operating Room Reception is a service within the surgical block, in this unit it is essential to work in a coordinated and protocolized way for the safety of the patient1 that the surgical process is carried out safely. The reception serves as a link between the operating room and other hospital services3 (REA, PACU, ICU, Blood Bank, Plant). Work is coordinated and protocolized for patient safety1. The mission of health personnel is to guarantee that the patient meets the requirements set by the protocol before the intervention1, they are a fundamental link when it comes to preventing and detecting irregularities in the patient1, they must: verify, review and ask for their personal data, keep identification bracelet, type of intervention and operating room. Review and verify the informed consent of the intervention and anesthesia and diagnostic tests (analytics, x-rays…) are in force. If not, it must be reported and corrected before going to the operating room5. The quality of nursing care and the safety of hospital patients5 is an issue that is increasingly of concern to health professionals. New control tools are sought, which allow protocols to be evaluated and guaranteed to increase and guarantee patient safety6.

 

KEY WORDS

Reception, operating room, intervention, security.

 

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Caso clínico parte cirugía:

Paciente: Mujer.

Edad: 66 años, 3 meses. 19 días.

Diagnósticos: CIFOSIS PROXIMAL A FIJACIÓN (PJK) (CIE) CIFOSIS (ADQUIRIDA).

Procedimientos: REARTRODESIS T4-T10, (CIE) FUSIÓN ESPINAL PESS.
Área post quirúrgica: REANIMACIÓN.
Implante: No precisa.
Hemoderivados: 2CH Concentrados de Hematíes.
Profilaxis: No precisa.

RX: SI precisa.

Biopsia: Intraoperatoria: No precisa.

Anatomía Patológica: No precisa.

Intensificador: No precisa.

Anestesia: General.

Tipo cirugía: Limpia.

 

PROCEDIMIENTOS TCAE:

ANTES DE LA LLEGADA DEL PACIENTE A LA UNIDAD:

  • Preparamos la sala y materiales antes de que empiecen a llegar los pacientes.
  • Encendemos los monitores y revisamos el equipamiento de las salas (monitores, tomas oxígeno).
  • Preparamos la lencería: Doblamos las ternas con el gorro de quirófano que pondremos al paciente.
  • Cubrimos las camillas con las sábanas para cuando haya trasladado al paciente a quirófano.
  • Preparamos las bandejas a las enfermeras para coger las vías.
  • A las 7´30 horas las enfermeras pedirán a los celadores bajen a los primeros pacientes.
  • Comprobamos programación quirúrgica en el parte diario.
  • Nombre del paciente.
  • Especialidad y quirófano asignado.
  • Las enfermeras piden a los celadores del bloque quirúrgico. que vayan a buscar a los pacientes siguiendo el orden del parte quirúrgico.
  • Los pacientes aislados y los que proceden de la UCI pasan directamente a quirófano.

CUANDO EL PACIENTE ENTRA EN LA SALA:

– Preguntamos al celador nombre de paciente y el número de quirófano que tiene asignado y se coloca en su cama en el hueco correspondiente asignado a su quirófano. El paciente tiene que llevar la carpeta de su historia médica.

– Se comprueba y registra en el libro la hora de llegada y cogemos su hoja de valoración y comprobamos que coinciden datos en la hoja de acogida.

– Con la hoja de valoración y la sabanita con el gorro acudimos a la cama del paciente.

– Se comprueba la pulsera de Identificación y colocamos la pegatina con sus datos en su hoja.

– Coloca la pegatina del paciente y comprueba que coincide con los datos de la pulsera.

– Se pregunta al paciente y rellena las preguntas del apartado de valoración:

– Si está en ayunas y desde que hora.

– Si ha realizado el aseo corporal y han rasurado la zona que va a ser intervenida.

– Si se ha retirado:

– Ropa interior, prótesis dentales, lentes de contacto y audífonos.

– Objetos metálicos y joyas.

– El esmalte de uñas, uñas postizas, etc.

– Se retira el camisón de manera cautelosa y preservando intimidad, se coloca gorro y sabanilla.

– Hay que comprobar el rasurado de la zona quirúrgica y sino llamar a la peluquera.

– Asistir en las necesidades básicas del paciente antes de entrar al quirófano (cuña para orinar).

– Cuando el paciente esté preparado y demandan el traslado a quirófano, anotamos en la hoja y el libro la hora del traslado y avisamos a los celadores.

– Colaboramos con los celadores a pasar al paciente de la cama a la camilla con precaución y vigilando que el traslado a quirófano se haga de forma adecuada. En caso de dificultad se pasa en cama con 2 celadores.

– Se hace la cama para cuando venga el celador a buscarla y vaya a recoger el paciente del quirófano.

 

CONCLUSIÓN

La Acogida de Quirófano es un servicio dentro del bloque quirúrgico allí se reciben y esperan los pacientes antes de la intervención quirúrgica y se coordina con el quirófano y otros servicios: REA, URPA, UCI, banco de sangre, planta.

Las funciones del equipo de la acogida de quirófano son muy importantes para garantizar la seguridad del paciente5.

El personal de enfermería tiene: verificar y confirmar el paciente cumple el ayuno y no lleva piezas metálicas, prótesis en la boca, lentillas, audífonos… y revisar zona de la intervención quirúrgica (lugar, rasurado, quitar vendajes o escayolas si precisa) y anotar todas las actividades realizadas en la hoja de Registro.

También hay que velar por las necesidades físicas y psicológicas del paciente4. Es importante mantener una comunicación afectiva no sólo verbal, sino también tener contacto visual, de escucha5 y dar respuesta a las necesidades, somos responsables de su cuidado y garantizar la seguridad en todos los aspectos mientras permanece en la Acogida.

 

BIBLIOGRAFÍA

  1. Balado Dacruz MC, Barreiros Rodríguez O, Pastor Zapata A, Herranz Urbasos M. Mejora de procesos en el bloque quirúrgico: filosofía Kaizen. En: VI Congreso Anecorm. Revista Anecorm 2012
  2. Ansiedad en el paciente prequirúrgico: Un problema que nos afecta a todos. Quintero A, Yasno DA, Riveros OL, Castillo J, Borráez BA. RevColomb Cir. 2017; http://www.scielo.org.co/pdf/rcci/v32n2/v32n2a6.pdf
  3. https://www.juntadeandalucia.es/organismos/saludyconsumo/areas/calidad-investigacion-
  4. https://todoenfermeria.files.wordpress.com/2009/01/manual-de-protocolos-y-procedimientos-generales.pdf conocimiento/gestion-conocimiento/paginas/pai.htm
  5. González Acero MT, Torres Manrique B. Lista de verificación de seguridad de la cirugía, un paso más hacia la seguridad del paciente Nuberos Científica 2012 https://repositorio.unican.es/xmlui/bitstream/handle/10902/2473/GonzalezAceroM.pdf
  6. Moreno Carrillo P, Pla AC. Detección y actuación en la ansiedad preoperatoria inmediata. De la teoría a la práctica Detecting and solving pre-operative anxiety. Theory and practice [Internet]. Asecma.org. [citado el 20 de octubre de 2022]. Disponible en: http://www.asecma.org/Documentos/Articulos/06_20_2_OR_Moreno.pdf

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos