Síndrome compartimental

30 junio 2023

AUTORES

  1. Isabel Sánchez Castañosa. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  2. Irene Pérez-Caballero Abad. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  3. Cristina Rodríguez Espeso. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  4. Henar León Huertas. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  5. Paloma Luna López. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.
  6. Ana Isabel Moreno Lobera. Enfermera en Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza.

 

RESUMEN

El Síndrome compartimental es un cuadro clínico que sucede por un aumento de la presión en los compartimentos osteofasciales, ocasionándole una disminución de la perfusión que conllevará una isquemia del compartimento. Su etiología es múltiple y puede ser agudo o crónico.

Este fenómeno ocurre frecuentemente en las extremidades y el diagnóstico precoz es fundamental para su tratamiento. Éste se basa en la clínica, el principal síntoma es el dolor intenso acompañado de ausencia de pulsos, parestesias, parálisis y palidez. Un diagnóstico tardío puede ocasionar complicaciones como la amputación del miembro e incluso la muerte.

El tratamiento óptimo del síndrome compartimental agudo es la fasciotomía; una técnica quirúrgica basada en la liberación de la tensión de los compartimentos a través de unas incisiones que se dejarán abiertas. El equipo de enfermería abordará unos cuidados basados en la vigilancia y control de signos y síntomas para detectar posibles complicaciones.

PALABRAS CLAVE

Síndrome compartimental, isquemia, presión intracompartimental, fasciotomía.

ABSTRACT

Compartment syndrome is a clinical condition that occurs due to an increase in pressure in the osteofascial compartments, causing a decrease in perfusion that will lead to compartment ischemia. Its etiology is multiple and can be acute or chronic.

This phenomenon frequently occurs in the extremities and early diagnosis is essential for its treatment. This is based on the clinic, the main symptom is intense pain accompanied by pulselessness, paresthesias, paralysis and paleness. A late diagnosis can cause complications such as limb amputation and even death.

The optimal treatment of acute compartment syndrome is fasciotomy; a surgical technique based on the release of tension in the compartments through incisions that will be left open. The nursing team will address care based on surveillance and control of signs and symptoms to detect possible complications.

KEY WORDS

Compartment syndrome, ischemia, intracompartmental pressure, fasciotomy.

DESARROLLO DEL TEMA

El síndrome compartimental consiste en la disminución de la perfusión vascular en los compartimentos osteofasciales debido a un incremento de la presión tisular, pudiendo afectar la viabilidad de los tejidos.

Puede ser agudo, si es ocasionado por un traumatismo, vendajes compresivos, hematomas, infecciones o fracturas; o crónico si se debe a contracciones persistentes en atletas1.

Este fenómeno es más común en hombres jóvenes, y constituye una emergencia quirúrgica, por lo que es fundamental actuar lo antes posible, ya que su retraso puede ocasionar la pérdida de la extremidad e incluso la muerte.

Su localización suele cursar en las extremidades; con una frecuencia de 40% en las inferiores, 18% en las superiores, y un 23% en tejidos blandos2.

ETIOLOGÍA:

El síndrome compartimental puede darse por un aumento del volumen en el espacio cerrado, o por reducción de dicho espacio. El aumento de la presión hidrostática, que provocará una extravasación de líquidos, causará un aumento de la tensión y edema en el paciente. Este incremento de la presión conllevará a la isquemia de los nervios y músculos hasta su necrosis2.

Además, durante la isquemia muscular, tendrá lugar la liberación de mioglobina, que junto a otros metabolitos tóxicos, pasarán al torrente sanguíneo ocasionando otras patologías en el organismo como fallo renal, arritmias y fallo multiorgánico2,3.

CLÍNICA:

Los primeros signos clínicos comienzan con una presión del compartimento mayor de 20 mmHg. Los síntomas más frecuentes son el dolor, parestesias y pérdida funcional4.

El síntoma principal es el dolor intenso que no cede con analgésicos ni elevación de la extremidad afectada, y crece con el estiramiento pasivo de los músculos afectados3.

DIAGNÓSTICO:

El diagnóstico primordial es clínico y se basa en la regla de las 5P.

-Pain (dolor).

-Pulse-lessness (ausencia de pulsos).

-Palidez.

-Parálisis.

-Parestesias4.

La parálisis y parestesias son poco comunes de forma aguda y pueden llegar a surgir por un traumatismo neural directo. A su vez, la ausencia de pulsos puede enmascararse por un hematoma o lesión arterial, lo que dificultará el diagnóstico; por lo que el dolor descompensado sería el signo más característico para el diagnóstico de este síndrome5.

Otras pruebas complementarias para su diagnóstico son radiografías, eco-Doppler, arteriografía y electromiograma. También es fundamental llevar una medición de la presión intracompartimental; los valores entre 30-45 mmHg requerirán un tratamiento con fasciotomía3.

TRATAMIENTO:

El tratamiento inicial en casos leves son la elevación de la extremidad y la administración de corticoides para disminuir la inflamación, seguido de una evaluación continua. En caso de no mejora y permanencia de la clínica, requerirá una fasciotomía3.

La fasciotomía tendrá que realizarse lo antes posible para reducir complicaciones. Esta técnica consistirá en descomprimir los compartimentos a través de dos incisiones en la piel que permanecerán abiertas6.

Esta intervención está indicada a partir de 30 mmHg de presión de perfusión en el compartimento afectado. Existen varias técnicas de cierre; el cierre tardío primario, el amarrado de cordones, y cierre con presión negativa.

En caso de necrosis muscular, la fasciotomía podría estar contraindicada. Esta práctica podría tener consecuencias como problemas sensitivos, queloides y ulceraciones4.

COMPLICACIONES:

En general, el pronóstico es muy bueno, aunque dependerá de la lesión. Si el diagnóstico es tardío puede llegar a causar una lesión permanente y pérdida de la función muscular. La lesión del nervio puede producirse en menos de 24h, y una lesión muscular incluso de una forma más precoz7.

En los casos más graves, la situación puede llegar a requerir una amputación del miembro según el grado de necrosis irreversible. Otras complicaciones que pueden surgir son infecciones, contracturas, insuficiencia renal por liberación de mioglobulina y muerte8.

CUIDADOS DE ENFERMERÍA:

El equipo de enfermería deberá llevar a cabo unas actividades para prevenir complicaciones y posibilitar un diagnóstico precoz.

Entre ellas, será fundamental realizar una valoración del dolor, pulsos periféricos, circulación capilar, sensibilidad y fuerza, coloración de piel y mucosas, y signos de deterioro neuromuscular y aumento de presión intracompartimental. Además, la enfermera deberá identificar signos de ansiedad y ayudar a tranquilizar al paciente. Cualquier signo de alarma tendrá que ser comunicado al Traumatólogo8.

BIBLIOGRAFÍA

  1. Sánchez Ruiz V. Revista Española de Traumatología Laboral – FONDOSCIENCE [Internet]. Síndrome compartimental agudo de la mano postinfección, tras inoculación accidental en partes blandas de sustancia alimenticia. A propósito de un caso clínico. Revista Española de Traumatología Laboral; 2020 [cited 2023Mar22]. Available from: https://www.fondoscience.com/sites/default/files/articles/pdf/retla.03105.fs2005008-nuevos-enfoques-fracturas-meseta-tibial.pdf
  2. Araya Calvo PI, Chacón Díaz S, Paizano Venega G. Vista de Síndrome compartimental en extremidades: Revista ciencia y salud Integrando Conocimientos [Internet]. Vista de Síndrome compartimental en extremidades | Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos. [cited 2023Mar22]. Available from: https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/view/337/448
  3. de Pablo-Márquez B, Quintas-Álvarez S, Solà-Ruano L, Castillón-Bernal P. Síndrome Compartimental Agudo [Internet]. Medicina de Familia. SEMERGEN. Elsevier; 2014 [cited 2023Mar22]. Available from: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-familia-semergen-40-articulo-sindrome-compartimental-agudo-S1138359314000616
  4. Arroyo López AP, Solano Múñoz H, Rojas Murillo VM. Tema -2018: Síndrome compartimental, generalidades, consenso … [Internet]. Síndrome Compartimental, generalidades, consenso diagnóstico y técnica quirúrgica. Revista Clínica de la Escuela de Medicina UCR – HSJD; 2018 [cited 2023Mar22]. Available from: https://www.medigraphic.com/pdfs/revcliescmed/ucr-2018/ucr182e.pdf
  5. García-Cañas R, Navarro-Suay R, Crego-Vita DM, Rodríguez-Moro C, Orellana-Gómez-Rico JA, Areta-Jiménez FJ. Síndrome compartimental agudo en la baja de combate: Una Revisión Narrativa [Internet]. Sanidad Militar. Ministerio de Defensa; 2023 [cited 2023Mar27]. Available from: https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-85712022000300007&lang=es
  6. Beddard L, Roslee C. Acute compartment syndrome [Internet]. Surgery (Oxford). Elsevier; 2023 [cited 2023Mar22]. Available from: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0263931923000340
  7. Síndrome compartimental: Medlineplus Enciclopedia Médica [Internet]. MedlinePlus. U.S. National Library of Medicine; [cited 2023Mar28]. Available from: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001224.htm
  8. Fdez-Lasquetty B. Síndrome Compartimental [Internet]. Enfertrauma. [cited 2023Mar28]. Available from: http://enfertrauma.es/pag/01_sinCompartimental.html

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos