Valoración familiar en paciente adulto mayor femenina con dificultad física y polifarmacia que requiere intervención educativa y planes de cuidado de enfermería

2 septiembre 2023

 

 

Nº de DOI: 10.34896/RSI.2023.25.10.001

 

AUTORES

  1. Núñez Irizar Zindy Pamela. Maestrando Maestría Profesionalizante. Becario del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT) México. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. ORCID: 0000- 0001-5126-5875
  2. González Mayorquin Humberto. Maestrando Maestría Profesionalizante. Becario del Programa de Becas de Posgrado y Apoyo a la Calidad del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONACYT) México. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. ORCID: 0009-0006-2960-0423
  3. Tirado Reyes Roberto Joel. Doctor en Educación. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Unidad de Medicina Familiar #55, Culiacán, Sinaloa, México. Instituto Mexicano del Seguro Social. ORCID: 0000-0002-1492-7507
  4. Garay Núñez Jesús Roberto. Doctor en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0002-0868-1344.
  5. Jiménez Barraza Verónica Guadalupe. Doctora en Educación. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0003- 3856-2466
  6. Santos Quintero María Isabel. Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Orcid: 0000-0002-5069-9951
  7. Páez Gámez Hermilia. Doctora en Educación. Facultad de Enfermería Culiacán. Universidad Autónoma de Sinaloa, México. Coordinadora estatal de enfermería de secretaria de Salud en Sinaloa. ORCID: 0000-0001-6788-7046 

 

RESUMEN

La polifarmacia en la actualidad es un foco de alerta en los adultos mayores, y esto debido a las múltiples complicaciones de salud que padece este grupo de población. Es por ello que es de suma importancia brindar una atención oportuna para así mejorar la calidad de vida y disminuir la tasa de mortalidad en el sistema sanitario. Asimismo, se decidió abordar el tema en relación con los riesgos y complicaciones que conlleva el consumo de más de tres fármacos diarios en dicha población. Objetivo: Identificar los riesgos de deterioro de movilidad física en el adulto mayor con múltiple ingesta de fármacos. Metodología: Se seleccionó a paciente adulto mayor para valoración familiar domiciliaria con visitas intercaladas una por semana, siendo un total de tres. En cada visita se llevaba un plan de acción, siendo la primera la recopilación de los datos de la familia, posteriormente se desarrolló una intervención educativa de acuerdo a la información rescatada y por última visita, se evaluaron los resultados obtenidos de la intervención. Con base a las catorce necesidades de Virginia Henderson, se identificaron las más afectadas para la elaboración de planes de cuidados específicos del paciente con base en la taxonomía NANDA International, Nursing Outcomes Classification (NOC) y Nursing Interventions Classification (NIC).

Resultados: La valoración familiar permitió identificar que la familia extensa permitiera conocer las necesidades afectadas y a nivel individual se encontró que el sujeto de cuidado presenta un mediano riesgo de caídas, deterioro de la movilidad física y la ingesta múltiple de fármacos para tratar los problemas de salud diagnosticados. Conclusión: La intervención educativa permitió a los familiares poder controlar y priorizar el consumo de fármacos que el adulto mayor ingiere. Además de que aportó conocimientos a los familiares que ejecutan cuidados en el individuo dando así una mejor calidad de vida.

PALABRAS CLAVE

Polifarmacia, automedicación, intervención educativa, visita domiciliaria.

ABSTRACT

Polypharmacy is currently a focus of alert in the elderly, and this due to the multiple health complications suffered by this population group. That is why it is extremely important to provide timely care in order to improve the quality of life and reduce the mortality rate in the health system. Likewise, it was decided to address the issue in relation to the risks and complications associated with the consumption of more than three drugs per day in this population. Objective: To identify the risks of deterioration of physical mobility in the elderly with multiple drug intake. Methodology: An elderly patient was selected for home family assessment with visits interspersed once a week, making a total of three. At each visit an action plan was carried out, the first being the collection of family data, later an educational intervention was developed according to the information retrieved and on the last visit, the results obtained from the intervention were evaluated. Based on the fourteen needs of Virginia Henderson, the most affected were identified for the development of patient-specific care plans based on the Nanda International taxonomy, Nursing Outcomes Classification (NOC) and Nursing Interventions Classification (NIC).

Results: The family assessment made it possible to identify that the extended family allowed to know the affected needs and at the individual level it was found that the care subject presents a medium risk of falls, deterioration of physical mobility and the multiple intakes of drugs to treat health problems. diagnosed. Conclusion: The educational intervention allowed family members to control and prioritize the consumption of drugs that the elderly ingest. In addition to providing knowledge to family members who care for the individual, thus giving a better quality of life.

KEY WORDS

Polypharmacy, self-medication, educational intervention, home visit.

INTRODUCCIÓN

Según la Organización Mundial de la Salud, polifarmacia se refiere al término de ingesta de tres medicamentos en adelante diarios. En general, un diagnóstico inadecuado es resultado de una valoración errónea, puesto que los mismos médicos en muchas ocasiones no brindan una atención de calidad hacia los pacientes1. Es entonces que el índice de pacientes con prescripciones inapropiadas va cada vez más en aumento y esto debido a la escasa intervención del personal de salud quien otorga órdenes médicas sin considerar los efectos secundarios de estos. Por otro lado, se debe actuar en la educación de los pacientes para que ellos mismos detecten y prioricen los medicamentos que realmente mejoren su estado de salud2. De la misma forma los adultos mayores necesitan una vigilancia por parte de los familiares para que se pueda evitar diversas complicaciones de salud debido al mal cumplimiento del esquema terapéutico por parte de los pacientes3. El envejecimiento es un factor que influye en el número de fármacos de nuestros pacientes debido a que el riesgo incrementa con la edad y las condiciones en las que se encuentra cada persona4.

La polifarmacia se asocia al desencadenamiento de posibles síndromes geriátricos, mismos consecuentes a mayor financiamiento que requerirá por parte del paciente, familia y el mismo sistema de salud 2. Existen adultos mayores con distintas enfermedades que hacen que su tratamiento terapéutico lo alteren en función de dosis, horarios y del mismo fármaco cambiarlo por otro. Especialmente, cuando es nulo o deficiente el apoyo de una red social que facilite la supervisión del correcto consumo que se debe hacer en el tratamiento. Datos señalan que los adultos mayores a 80 años más vulnerables o con bajo nivel educativo, revelan la susceptibilidad a mayor escala de generar reacciones secundarias al manejo incorrecto del tratamiento4. Los resultados arrojan tener un impacto significativo de la polifarmacia en la calidad de vida de los adultos mayores. Los estudios han demostrado que la polifarmacia puede provocar efectos adversos e interacciones entre medicamentos, lo que puede resultar en una menor calidad de vida y capacidad funcional de las personas.

También existen varias iniciativas para optimizar la terapia con medicamentos y reducir el riesgo asociado a la polifarmacia5. Un aumento de la polifarmacia en los pacientes, especialmente en la población de edad avanzada con múltiples enfermedades crónicas, es uno de los factores que contribuyen a la prescripción inadecuada de medicamentos, y con ello, un riesgo de salud pública provocando la aparición de efectos adversos y aumentando el riesgo de complicaciones6. Además, gracias a la valoración familiar pudimos detectar estas problemáticas en el paciente y analizamos el impacto de la sectorización geográfica de la actividad de enfermería en chequeos domiciliarios. En general, el estudio de la valoración familiar es una herramienta útil para los profesionales de enfermería en la atención de pacientes y en la mejora de su calidad de vida y la de sus familias.

METODOLOGÍA

Un estudio de salud familiar fue elaborado con la finalidad de poder intervenir en los patrones afectados de acuerdo a las guías de apoyo aplicadas durante la visita domiciliaria. Fue identificado el sujeto de estudio con los criterios de selección acordados en el programa, los cuáles eran paciente de sexo masculino o femenino mayor a 60 años de edad, con derechohabiencia vigente en una unidad de medicina familiar en la ciudad de Culiacán, Sinaloa. Obteniendo ya el paciente seleccionado, se procedió a realizar un consentimiento informado hacia los familiares para adquirir su autorización de acudir a su domicilio y abordar una cita con fecha y hora establecida de acuerdo a su disponibilidad. Posteriormente, se ejecutaron las visitas domiciliarias seleccionadas una por semana, en el sector sur de la ciudad. Comenzando con la valoración familiar y el llenado de las guías de valoración geriátrica integral12, se detectaron algunos patrones afectados en torno a su salud, mismos que se trabajaron para el desarrollo de intervenciones previstas durante la segunda visita en su domicilio. Al acudir con los recursos materiales, se procedió a la toma de constantes vitales, interrogatorio clínico tanto hacia el cuidador como al paciente. Los familiares expresaron su invitación a realizar un recorrido por el hogar y de esta manera, identificar las condiciones en las se encontraba el sujeto de cuidado, mismas que fueron deficientes.

Con base a la metodología utilizada fueron una de las guías de las catorce necesidades de Virginia Henderson11, presentadas en el siguiente apartado. Por otra parte, se le realizó al paciente el examen mini mental de Folstein para valorar su escala de función cognitiva, dando instrucciones de pequeñas actividades donde mostraron un grado de deterioro, mismo que fue nulo.

Otra escala valorada fue escala de Tinetti12 para evaluar la marcha y el equilibrio, donde mostró ligera dificultad y un riesgo de caídas bajo. Considerando esto, se establecieron algunos diagnósticos enfermeros para su intervención en relación a la taxonomía NANDA 7 (North American Nursing Diagnosis Association-International), NOC8 (Nursing Outcomes Classification) y NIC 9 (Nursing Interventions Classification).

Los diagnósticos principales fueron disposición para mejorar el régimen terapéutico, riesgo de caídas, deterioro de la memoria y deterioro de la movilidad física. Al sobresalir estos principales diagnósticos, se diseñaron algunas intervenciones para llevarlas a cabo en la segunda visita domiciliaria. Tales fueron, planes de charla promocionando la salud como los cuidados del paciente con hipertensión arterial, hábitos alimenticios, mejoras del entorno, apoyo emocional y escucha activa. Durante la última visita, se evaluó el funcionamiento de los planes de cuidado y los cambios que surgieron en el paciente y sus familiares, así como la gestión de atención de salud en su domicilio por parte de la unidad médica afiliada.

Para la realización de estudio se consideró lo dispuesto en la ley general de salud en materia de investigación en México y contó con la aprobación del Comité de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería Culiacán de la Universidad Autónoma de Sinaloa, así como la familia del sujeto de estudio10.

PRESENTACIÓN DEL CASO CLÍNICO

Paciente adulta mayor femenina de 92 años viuda, con 13 hijos, 1 finado, familia extensa, ciclo vital vacío 13, a la cuál se le realizó visita domiciliaria debido al deterioro de movilidad que presenta. Al acudir a su domicilio, se observó aparentemente sana, se demostró cooperadora, consciente, orientada en sus tres esferas, tiempo, lugar y espacio. Los familiares de la paciente demandan atención domiciliaria debido a las condiciones físicas y de salud que presenta.

Se decide una vez introducido el caso, una entrevista directa en su domicilio con la paciente. En ella se puede observar deterioro de la movilidad física, desgaste muscular y sentido de la vista dañado. Durante la conversación con ella refiere dolor en sus extremidades inferiores razón por la cuál prefiere permanecer sentada con sus extremidades inferiores elevadas al nivel de la cadera. Manifestó buena percepción de autoestima de acuerdo a su longevidad y comenta estar siempre en compañía de sus familiares que le brindan un apoyo físico y emocional. Mantiene un buen patrón de descanso, una buena higiene personal y un buen estado nutricional.

Se realiza una toma de constantes y valores antropométricos, obteniéndose una ligera elevación de la tensión arterial debido al diagnóstico de hipertensión que presenta. Sus valores antropométricos fueron:

Peso: 60 kg. Talla: 1.54 cm. Circunferencia abdominal: 94 cm. IMC: 19.48 (Normal).

 

VALORACIÓN DE ENFERMERÍA SEGÚN LAS NECESIDADES DE VIRGINIA HENDERSON11:

  1. Necesidad de respirar: Durante la visita domiciliaria se realizó la toma de constantes vitales obteniendo: Tensión arterial: 142/89 mmHg, frecuencia cardiaca: 89 latidos por minuto, saturación de oxígeno 97%, frecuencia respiratoria de 14 respiraciones por minuto. Ligera elevación de tensión arterial debido al diagnóstico médico que presenta. Resto de las constantes dentro de los parámetros normales.
  2. Necesidad de comer y beber: la paciente y su cuidador refieren tener una alimentación completa, balanceada y equilibrada donde incluyen mayormente frutas y verduras. Buena hidratación de al menos dos litros de agua natural al día.
  3. Necesidad de eliminación: consumo de diuréticos para favorecer la eliminación de líquidos y además se encuentra bajo tratamiento terapéutico de antibióticos para eliminar infección en vías urinarias.
  4. Necesidad de moverse y mantener una postura adecuada: presenta un nivel medio de deterioro de movilidad, refiere dolor articular y se moviliza con el apoyo de una andadera ocupando vigilancia para evitar caídas dentro del hogar.
  5. Necesidad de dormir y descansar: presenta buen patrón del sueño y descanso ya que duerme más de ocho horas diarias con siestas durante el día sin signos de insomnio.
  6. Necesidad de vestirse y desvestirse: el sujeto de cuidado se viste diariamente sin la necesidad del apoyo del cuidador, la vestimenta usada se observó cómoda y de acuerdo al ambiente actual.
  7. Necesidad de mantener la temperatura corporal dentro de los límites normales: paciente con temperatura corporal de 36 grados centígrados no encontrándose alteración alguna en la termorregulación.
  8. Necesidad de mantener la higiene corporal y la integridad de la piel y mucosa íntegras: la paciente se observó con buen aseo personal, piel y mucosas hidratadas y mencionó realizar diariamente una ducha sin necesidad de apoyo.
  9. Necesidad de evitar peligros: paciente con necesidad de estar bajo vigilancia siempre por sus cuidadores durante el día y en las actividades que realiza por sí solas.
  10. Necesidad de comunicarse: se observó que la persona sujeto de cuidado no presenta dificultad para comunicarse con los demás teniendo una buena relación con los diferentes integrantes de la familia y su entorno social.
  11. Necesidad de vivir según sus creencias y valores: la paciente se demuestra tranquila y refiere estar de acuerdo con la ideología que promueve la iglesia católica.
  12. Necesidad de realización personal: manifiesta buena autoestima y tener una perspectiva positiva de sí misma de acuerdo con su edad.
  13. Necesidad de recreo y ocio: realiza actividades de acuerdo a su interés como tejer a mano, lectura diaria, deambulación en el jardín y entretenerse con la televisión de noticias y novelas.
  14. Necesidad de aprender: presenta interés por conocer nuevas técnicas de tejido.

 

DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA

Etiqueta NANDA 7: (00162) Disposición para mejorar el manejo del régimen terapéutico.

Definición: Patrón de regulación e integración en la vida cotidiana de la persona sometida a un programa para el tratamiento de una enfermedad y sus secuelas suficiente para alcanzar los objetivos de salud pretendidos y que puede ser reforzado.

Características definitorias: Expresa deseo de mejorar la gestión del régimen terapéutico prescrito.

Resultados (NOC8): (1623) Conducta de cumplimiento: medicación prescrita.

Definición: Acciones personales para administrar medicación de manera segura para conseguir los efectos terapéuticos para una enfermedad específica según lo recomendado por un profesional sanitario.

Indicadores:

(162301) Tiene una lista de todas las medicaciones con dosis y frecuencia.

(162303) Informa al profesional sanitario de todas las medicaciones que toma.

(162316) Notifica la respuesta terapéutica al profesional sanitario.

Puntuación diana:

  1. Nunca demostrado.
  2. Raramente demostrado.
  3. A veces demostrado.
  4. Frecuentemente demostrado.
  5. Siempre demostrado.

 

Intervenciones (NIC9):

(5510) Educación para la salud.

Definición: Desarrollar y proporcionar instrucción y experiencias de aprendizaje que faciliten la adaptación voluntaria de la conducta para conseguir la salud en personas, familia, grupos o comunidades.

Actividades:

  • Determinar las necesidades identificadas en el estudio.
  • Determinar el conocimiento sanitario actual y las conductas del estilo de vida de los individuos, familia o grupos diana.
  • Determinar el contexto personal y el historial sociocultural de la conducta sanitaria personal, familiar o comunitaria.

 

(6610) Identificación de riesgos.

Definición: Análisis de los factores de riesgo potenciales, determinación de riesgos para la salud y asignación de la prioridad a las estrategias de disminución de riesgos para un individuo o grupo de personas.

Actividades:

  • Determinar el cumplimiento de los tratamientos médicos y de enfermería.
  • Instruir sobre los factores de riesgo y planificar la reducción del riesgo.
  • Determinar la disponibilidad y calidad de recursos (por ejemplo psicológicos, económicos, nivel educativo, familia y otros recursos sociales).

 

Etiqueta (NANDA7): (00085) Deterioro de la movilidad física.

Definición: Limitación del movimiento independiente e intencionado del cuerpo de una o más extremidades.

Características definitorias: Enlentecimiento del movimiento e inestabilidad postural.

Factores relacionados: Disminución de la fuerza muscular y dolor.

Resultados (NOC8): (0208) Movilidad.

Definición: Capacidad para moverse con resolución en el entorno independientemente con o sin mecanismo de ayuda.

Indicadores:

(020801) Mantenimiento del equilibrio.

(020809) Coordinación.

(020804) Movimiento articular.

 

Puntuación diana:

  1. Gravemente comprometido.
  2. Sustancialmente comprometido.
  3. Moderadamente comprometido.
  4. Levemente comprometido.
  5. No comprometido.

 

Intervenciones (NIC9):

(1801) Ayuda con el autocuidado.

Definición: Ayudar a otra persona a realizar las actividades de la vida diaria.

Actividades:

  • Considerar la edad del paciente para promover las actividades de autocuidado.
  • Ayudar al paciente a aceptar las necesidades de dependencia.
  • Animar al paciente a realizar las actividades normales de la vida diaria ajustadas al nivel de capacidad.

 

(1400) Manejo del dolor

Definición: Alivio del dolor o disminución del dolor a un nivel de tolerancia que sea aceptable para el paciente.

Actividades:

  • Ayudar al paciente y a la familia a obtener y proporcionar apoyo.
  • Asegurarse de que el paciente reciba los cuidados analgésicos correspondientes.
  • Explorar el uso actual de métodos farmacológicos de alivio del dolor por parte del paciente.

 

Etiqueta (NANDA7): (00155)

Riesgo de caídas.

Definición: Susceptible de sufrir un aumento de la vulnerabilidad a las caídas, que puede causar daños físicos y comprometer la salud.

Factores de riesgo:

  • Deterioro de la movilidad.
  • Disminución de la fuerza en las extremidades inferiores.
  • Dificultades con la marcha.

 

Resultados (NOC8): (0001) Resistencia.

Definición: Capacidad para mantener la actividad.

Indicadores:

(000106) Resistencia muscular.

(000110) Agotamiento.

(000111) Letargía.

Puntuación de Diana:

  1. Gravemente comprometido.
  2. Sustancialmente comprometido.
  3. Moderadamente comprometido.
  4. Levemente comprometido.
  5. No comprometido.

 

Intervenciones (NIC9):

(6486) Manejo ambiental: seguridad.

Definición: Vigilar y actuar sobre el ambiente físico para fomentar la seguridad.

Actividades:

  • Eliminar los factores de peligro del ambiente, cuando sea posible.
  • Modificar el ambiente para minimizar los peligros y riesgos.
  • Dispones dispositivos adaptativos para aumentar la seguridad del ambiente.

 

(6490) Prevención de caídas.

Definición: Establecer precauciones especiales en pacientes con alto riesgo de lesiones por caídas.

Actividades:

  • Identificar déficits cognitivos o físicos del paciente que puedan aumentar la posibilidad de caídas en un ambiente dado.
  • Sugerir al paciente cambios en la marcha.
  • Proporcionar dispositivos de ayuda para conseguir una marcha estable.

 

Etiqueta (NANDA7): (00131) Deterioro de la memoria.

Definición: Incapacidad persistente para recordar o recuperar parcelas de información o habilidades.

Características definitorias: Olvido persistente.

Resultados (NOC8): (0908) Memoria.

Definición: Capacidad para recuperar y comunicar la información previamente almacenada.

Indicadores:

(090801) Recuerda información inmediata de forma precisa.

(090802) Recuerda información reciente de forma precisa.

(090803) Recuerda información remota de forma precisa.

Puntuación diana:

  1. Gravemente comprometido.
  2. Sustancialmente comprometido.
  3. Moderadamente comprometido.
  4. Levemente comprometido.
  5. No comprometido.

 

Intervenciones (NIC9):

(4760) Entrenamiento de la memoria.

Definición: Mejorar la memoria.

Actividades:

  • Comentar con el paciente y la familia cualquier problema práctico de memoria que se haya experimentado.
  • Estimular la memoria mediante la repetición del último pensamiento expresado por el paciente, si procede.
  • Recordar experiencias pasadas con el paciente, según corresponda.

 

(4720) Estimulación cognitiva.

Definición: Favorecer la conciencia y comprensión del entorno por medio de la utilización de estímulos planificados.

Actividades:

  • Informar al paciente sobre noticias de sucesos recientes que no supongan amenazas.
  • Presentar los cambios de manera gradual.
  • Hablar con el paciente.

 

RESULTADOS

Algunos de los resultados se encontraron que impacta significativamente el tratamiento farmacológico de los adultos mayores el deterioro de la memoria. Muchos de estos cambios en la memoria relacionados con la edad son considerados normales, pero a medida que las personas mayores envejecen, pueden experimentar un mayor deterioro cognitivo que puede afectar su capacidad para realizar actividades cotidianas y comprometer su independencia.

El deterioro de la memoria puede dificultar también la realización de tareas diarias, como recordar la toma de medicamentos, las actividades programadas e incluso, los nombres de las personas cercanas. El deterioro cognitivo también puede afectar la capacidad de aprendizaje, la capacidad de resolver problemas y la toma de decisiones, lo que puede afectar la calidad de vida. En algunos casos, el deterioro cognitivo puede ser indicio de un trastorno neurológico subyacente, por lo que es importante buscar atención médica si se observan cambios significativos en la memoria o en otras funciones cognitivas.

Si bien, influyen muchos factores que comprometen la movilidad física en las personas, lo es aún más con la edad, la pérdida de masa muscular, la resistencia y otros mecanismos del envejecimiento, los profesionales de la salud tenemos la ardua tarea de trabajar con actividades que rehabiliten el movimiento y educar en técnicas de movilidad seguras al entorno. También podremos evaluar y modificar el entorno doméstico para mejorar la accesibilidad y reducir el riesgo de caídas, con el fin de mejorar la independencia a medida posible de esta población.

DISCUSIÓN

El estudio de valoración familiar permitió identificar que la familia extensa permitiera conocer las necesidades afectadas, y por otra parte, a nivel individual se encontró que el sujeto de cuidado presenta un bajo riesgo de caídas, deterioro de la movilidad física, un cierto grado de pérdida visual, dificultad para escuchar y la ingesta múltiple de fármacos para tratar los problemas de salud que presenta.

El tema de los cuidados de enfermería en los pacientes mayores se deben considerar algunos aspectos como lo es saber identificar las necesidades específicas de ellos, debido a que los pacientes mayores tienen características diferentes a las personas más jóvenes, es importante detectar cuáles son sus necesidades específicas de atención médica y cuidados de enfermería. Abordar las preocupaciones de los pacientes y sus familias, ya que a menudo, los pacientes geriátricos tienen la inquietud de querer a alguien por acompañamiento. Otro aspecto relevante es dar prioridad a la prevención, puesto que tienen un mayor riesgo de enfermedades y lesiones subyacentes, mismas complicaciones de sus diagnósticos detectados, por lo que es importante enfocarse en la prevención y promoción de salud.

Esto puede incluir actividades como la educación de actividad física, prevención de caídas y la administración adecuada de medicamentos. Fomentar la comunicación efectiva, sería una alternativa eficaz y esencial en la atención médica y en el cuidado de enfermería para la salud de los pacientes. Los profesionales de la salud debemos trabajar en colaboración con los pacientes y sus familias, y ser sensibles a las necesidades de comunicación específicas de ellos, como lo es muy común la disminución de la audición o la vista.

CONCLUSIÓN

Se concluye que la prevalencia de tratamiento terapéutico inadecuado en ciertas poblaciones es mayor con pacientes mayores que experimentan polifarmacia y personas con trastornos de salud mental. También se indica que la prescripción inadecuada de medicamentos puede ser uno de los factores que contribuyen a este problema. Se están llevando a cabo iniciativas para abordar esta cuestión y mejorar la calidad del tratamiento, y se están proponiendo medidas para guiar a los médicos en la prescripción de medicamentos seguros y apropiados. La intervención educativa realizada permitió a los familiares poder controlar y priorizar el consumo de fármacos que el adulto mayor ingiere para los diferentes problemas de salud, además que aportó grandes conocimientos a los familiares y cuidadores en el hogar, que ejecutan cuidados hacia el paciente para poder mejorar su calidad de vida.

La polifarmacia actualmente es un grave problema de salud pública que se presenta con mayor frecuencia en adultos mayores, y esto debido al mal manejo terapéutico y a su vez a la incorrecta prescripción médica que se realiza a estos pacientes. Podemos concluir que, estos pacientes requieren una mayor vigilancia en todos los contextos en los que se encuentra, especialmente de los cuidadores, ya que en ellos es fácil la confusión de medicamentos y el consumo inadecuado de los mismos.

 

BIBLIOGRAFÍA

    1. Instituto Nacional de las Personas Adultas Mayores. Alerta Inapam sobre polifarmacia en adultos mayores [Internet]. gob.mx. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en: https://www.gob.mx/inapam/prensa/alerta-inapam-sobre-polifarmacia-en-adultos-mayores.
    2. Sanchez-Rodriguez JR, Escare-Oviedo CA, Olivares VEC, Robles-Molina CR, Vergara-Martínez MI, Jara-Castillo CT. Polifarmacia en adulto mayor, impacto en su calidad de vida. Revisión de literatura. Rev Salud Pública (Bogotá) [Internet]. 2019 [citado el 18 de junio de 2023];21(2):271–7. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rsap/2019.v21n2/271-277/.
    3. Mendoza MDM, de Arellano MVMR, Delgado-Silveira E, Cruz-Jentoft AJ. Polifarmacia. Medicine [Internet]. 2022;13(62):3671–81. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S030454122200213X.
    4. Homero GE. Polifarmacia y morbilidad en adultos mayores. Revista médica Clínica Las Condes [Internet]. 2012;23(1):31–5. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702705.
    5. De Almeida, Jéssica Goulart,Juliano Teixeira Moraes, Fernanda Moura Lanza , Daniel Nogueira Cortez, Eliane Ferreira. Calidad de vida asociada con polifarmacia en personas con lesiones cutáneas crónicas. J Wound Care [Internet]. 2022 [citado el 18 de junio de 2023];31(LatAm sup 6):34–40. Disponible en: http://dx.doi.org/10.12968/jowc.2022.31.LatAm_sup_6.34.
    6. Delgado Silveira E, Muñoz García M, Montero Errasquin B, Sánchez Castellano C, Gallagher PF, Cruz-Jentoft AJ. Prescripción inapropiada de medicamentos en los pacientes mayores: los criterios STOPP/START. Rev Esp Geriatr Gerontol [Internet]. 2009 [citado el 18 de junio de 2023];44(5):273–9. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-geriatria-gerontologia-124-articulo-prescripcion-inapropiada-medicamentos-los-pacientes-S0211139X09001310.
    7. Nanda International. Diagnósticos Enfermeros. Definiciones Y Clasificación 2021-2023. Edición Hispanoamericana. Herdman TH, Kamitsuru S, editores. Elsevier; 2021.
    8. Moorhead S, Johnson M, Maas ML, Swanson E, editores. Clasificación de resultados de enfermería (NOC): medición de Resultados en Salud: Medici n de Resultados En Salud. 5a ed. Elsevier; 2013.
    9. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM, editores. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). Elsevier Health Sciences; 2013.
    10. Diputados C, Congreso De DH, Unión LA. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE SALUD EN MATERIA DE INVESTIGACIÓN PARA LA SALUD [Internet]. Gob.mx. [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regley/Reg_LGS_MIS.pdf
    11. Alfaro. R. Anexo. Valoración según el modelo de Virgnia Henderson [Internet]. Ual.es. 2002 [citado el 18 de junio de 2023]. Disponible en: http://repositorio.ual.es/bitstream/handle/10835/2493/AnexoI_Valoración%2BHenderson%2BFormato.pdf
    12. Instituto Mexicano del Seguro Social. Guías de Práctica Clínica [Internet]. Gob.mx. 2018 [citado el 19 de junio de 2023]. Disponible en: http://imss.gob.mx/profesionales-salud/gpc.
    13. Irigoyen. CA. Diagnóstico familiar [Internet]. Vol. 41. México.: 6ta. Edición Mexicana; 2000. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25042971.

 

Publique con nosotros

Indexación de la revista

ID:3540

Últimos artículos